FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Aceptando vivir con un solo ojo

Este relato biográfico narra la experiencia vivida por un hombre de 53 años que perdió la visión de un ojo durante una excursión en quad a la isla tunecina de Djerba. El objetivo del estudio es poner de manifiesto las dificultades prácticas que surgen en la vida diaria a corto y medio-largo plazo por la pérdida del ojo, así como los aspectos emocionales que han surgido, como miedos e incertidumbres. El estudio se llevó a cabo realizando una entrevista en profundidad y procediendo a un análisis cualitativo. Surgieron reflexiones alentadoras que ponen de relieve el potencial de los recursos internos del ser humano; éstos se ven reforzados cuando se define un diagnóstico claro y se descartan las incertidumbres del tratamiento. Se relaciona la condición de vida con el uso de un solo ojo y la proximidad de la tercera edad, el informante afirma que no se considera deficitario en comparación con el resto de la población que envejece normalmente.

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

El reto del cuidador: equilibrio entre la calidad de vida de la persona dependiente y su propio bienestar

Objetivo principal: El objetivo de estudio fue conocer que cambios supuso en su vida el desempeñar el rol de cuidador principal, y explorar cómo se sintió ante esta situación. Metodología: Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado el relato biográfico; en concreto se siguió la metodología propuesta por Amezcua y Hueso. Resultados principales: La informante del relato es una mujer que tuvo que hacerse cargo del cuidado de su padre con demencia de Cuerpos de Lewy. Narra lo que ha implicado para ella y su familia el cuidado a una persona dependiente y el impacto que ha tenido en su vida emocional, laboral y social. Conclusión principal: Este es un tipo de relato que narra un problema frecuente de la sociedad, como es el cuidado de nuestros mayores, cómo afrontarlo; y cómo este cuidado afecta a la vida del cuidador principal.

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

Eutanasia: un conflicto ético y moral de un viaje sin retorno

La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de eutanasia reconoce en España un nuevo derecho individual como es la eutanasia. Este relato tiene como objetivo describir las incertidumbres, inquietudes, y los dilemas éticos y morales generados en un Facultativo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con veintidós años de experiencia asistencial, tras un año de su entrada en vigor. Identifica conflictos relacionados con: el valor de la vida humana, los requisitos para su aplicación y el significado e interpretación del padecimiento (físico y psíquico), una ley de plazos (40 días para su aplicación) en un contexto en el que hay escasez de recursos en cuidados paliativos y demora en la aplicación de las ayudas a la dependencia, la objeción de conciencia y pseudo-objeción, la aparición en escena de la sanidad privada, y la teoría de la pendiente resbaladiza.

El hombro del contrabajista. Experiencia y percepciones personales sobre el sistema y la asistencia sanitaria

Objetivo principal: Con este texto biográfico, nos aproximamos a las vivencias de un músico profesional, una contrabajista, tras un proceso crónico de dolor de hombro, muy prolongado en el tiempo, que resultó en dos intervenciones quirúrgicas. El objetivo principal que se planteó fue conocer las percepciones de la paciente respecto al proceso y sus relaciones con los profesionales sanitarios, así como la opinión derivada de la asistencia recibida. Metodología: La información se obtuvo por medio de una metodología cualitativa realizando una entrevista en profundidad.  Resultados principales: La informante relató su experiencia desde la aparición de las primeras molestias, centrándose principalmente en la compleja interacción que ha experimentado con los servicios sanitarios, así como las implicaciones emocionales y laborales de esta patología. Conclusión principal: Destaca su personalidad y pensamiento optimista, así como su capacidad de reinvención y superación de las dificultades, cobrando especial relevancia el apoyo constante del entorno familiar y profesional.

La experiencia de cuidar a un familiar dependiente. Una revisión de relatos biográficos

Objetivo principal: Describir las vivencias de las personas que cuidan a un familiar dependiente. Metodología: Estudio cualitativo basado en diecisiete relatos biográficos publicados en el Fondo documental Archivos de la Memoria del Laboratorio de Investigación Cualitativa de la Fundación Index entre 2012 y 2019. Resultados principales: Del análisis de los textos emergieron tres categorías principales, Enfrentarse a la enfermedad de un ser querido, Convertirse en cuidadora y Ser cuidadora, con tres subcategorías cada una. Conclusión principal: Conocer en profundidad el impacto de cuidar en las personas cuidadoras a través de sus relatos, posibilita una mejor comprensión de sus sentimientos, necesidades y modos de afrontamiento, con el fin de brindarles el apoyo de Enfermería que precisan.

¿Por qué yo, si en este mundo hay millones? Salvada por mi hermana

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad autoinmune que afecta a la médula ósea, ocasionando en mayor o menor medida, una alteración en las tres series hematopoyéticas con la consecuente sintomatología derivada de ella. Se trata de una enfermedad poco frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión confirmado por biopsia de médula ósea, siendo el tratamiento de elección en personas menores de 40 años el trasplante de médula ósea. Objetivo: Plasmar la vivencia de una paciente diagnosticada de aplasia medular con sometimiento a trasplante de médula ósea en apenas dos meses, rompiendo todos los esquemas del presente. Metodología: Se emplea el estudio cualitativo de tipo biográfico guiado por una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas que invitan a la expresión completa y profunda de la persona. Conclusión: Tras su lectura, vemos el gran impacto que tuvo la enfermedad y el consiguiente tratamiento en la vida de la paciente. Esta entró como un huracán dejando a su paso emociones, sueños e ilusiones, en un primer momento, destrozadas. Un giro dramático de los acontecimientos que la paciente afronta con fortaleza y valentía dejándose entrever a lo largo del relato las distintas fases por las que pasa hasta la aceptación y superación.

Una segunda oportunidad tras una batalla ganada

La forma en la que recibimos una noticia, una enfermedad, el modo de rechazarla hasta llegar a aceptarla y aprender a vivir con ella, nos refleja y ayuda a entender la conducta más humana. Conocer sus emociones, los altibajos e incluso los cambios de opinión por inseguridades que se reflejan durante el proceso de la enfermedad y su tratamiento. Este relato nos aportará esa valoración más integral de la persona desde que recibe la noticia, como la toma y la asimila, para al final relatarnos su experiencia vivida. Es un relato biográfico con un diseño basado en la Fenomenología, analizando el contenido expuesto desde la narración de Esther, mi paciente.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Como algo tan pequeño, puede cambiarnos tanto la vida

En la actualidad, nos encontramos sumergidos en una emergencia sanitaria. Como todos sabemos, la pandemia del coronavirus nos ha engullido por completo. En esta narrativa clínica se reconstruyen experiencias vividas durante el periodo de confinamiento, momentos duros donde se transmiten sensaciones y emociones sentidas, las cuales nos pueden ser de gran ayuda, al utilizarse a modo de “válvula de escape”, transmitiendo sentimientos y emociones vividas.

Entrega, sacrificio, renuncia: Una vida dedicada al cuidado de su familia

Los roles de género han condicionado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, sobre todo las de aquellas, que como la informante, Violeta, se encuentran ahora en la vejez. Así, mediante su narración, se realiza un viaje retrospectivo a través de sus recuerdos donde se pueden apreciar características y aspectos de su vida, marcados por acontecimientos históricos como la posguerra, a cuya dureza se sumó la imposición de un modelo social que relegaba a las mujeres al espacio doméstico para cumplir, con la función para la que habían sido educadas, el cuidado de la familia. De modo que, con el fin de conocer las vivencias y experiencias de Violeta a lo largo de su trayectoria vital, se utilizó el relato biográfico, siguiendo la metodología propuesta por Amezcua y Hueso, a partir de la cual emergieron nueve categorías, que resumen una vida de sacrificio y entrega.

Esos pequeños gestos, tan simples, tan necesarios

Enfrentarse a una enfermedad grave en un entorno desconocido, como el hospital, supone un impacto emocional para la persona que lo está viviendo. El objetivo de este trabajo es relatar la experiencia de una mujer, Estrella (pseudónimo), recientemente operada de un tumor cerebral, a partir de la observación y escucha atenta de la enfermera que cuida de ella en el hospital. La narración de la vivencia de Estrella permite conocer y comprender el significado de la enfermedad y la hospitalización de un modo más profundo y cercano, ya que pone al descubierto las emociones y sentimientos que han aflorado a raíz de su experiencia, así como la necesidad de proporcionar un cuidado sensible y humano por parte de las enfermeras.

Relato biográfico: Vivir sin una pierna

En España se realizan unas 9.500 amputaciones de miembros inferiores al año como causa de enfermedades vasculares. Dicha intervención ocasiona cambios desestructurantes en la vida de la persona afectada y sus familias. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer mediante las propias palabras de una persona con una amputación supracondílea los sentimientos y percepciones recibidas ante la noticia de la intervención quirúrgica, ante su nueva imagen, su vida tras la intervención y después de la prótesis. El uso de la entrevista y de la investigación cualitativa nos hace adentrarnos en los sentimientos e incertidumbres de paciente y de su cuidadora principal.

Producción de cuidados para mujeres embarazadas con VIH: la historia de Vicky

Objetivo: conocer la producción diaria de atención para mujeres embarazadas que viven con infección por el síndrome de inmunodefi-ciencia humana en una ciudad del estado de Río de Janeiro. Método: esta es una investigación cualitativa, descriptiva. Empleados como herramientas de producción de datos: la guía del usuario y el diario desde la perspectiva del Análisis Institucional. El análisis del material se realizó en función de la identificación de núcleos de significado en el contenido recopilado. Resultados: se construyó un diagrama de flujo, que presenta el recorrido del usuario en la red y los núcleos de significado, caracterizados como: tensión entre la demanda y el tiempo en servicio, yendo y viniendo de la producción burocrática y el vínculo entre la usuaria y los profesionales. Conclusión: un estudio señala la necesidad de reuniones en la construcción de una red de apoyo para mujeres embarazadas con el síndrome de inmunodefi-ciencia humana, que es una posibilidad de reflexión sobre el proceso de atención, centrado en la usuaria.

❌