Introducción: En la atención del parto es primordial brindar cuidado humanizado a la madre, garantizando de esta forma el respeto a su dignidad, bienestar y cultura. Objetivo: Describir la atención y cuidados que brinda el personal de enfermería durante el parto a mujeres hablantes de lengua náhuatl y comparla con la percepción de las y los enfermeros. Materiales y método: Investigación cualitativa, con ocho mujeres hablantes de la lengua náhuatl de Uxtuapan, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada mediante grupo focal y una segunda entrevista individualizada en domicilio. También se entrevistaron a 11 profesionales de enfermería con grabadora de voz. Se transcribieron las entrevistas, se identificaron unidades de significado, se recategorizó y se describieron los resultados a través de la conformación de categorías: Cuidado, Entorno, Cultura, Relación ayuda-confianza. Se respetó la confidencialidad de los datos. Resultados: La falta de comunicación, tiempo e interacción en la relación enfermera-paciente favorece una percepción errónea de las pacientes ante su cuidado, denotando maltrato, soledad, falta de empatía. Conclusión: Para asegurar el cuidado humanizado en la atención del parto, se requiere mantener una conexión con las mujeres y cuidadores, donde se respeta su cultura y se favorece la seguridad de la vida humana.