FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Adverse effects with tirzepatide: a protocol for a systematic review with meta-analysis and Trial Sequential Analysis

Por: Sillassen · C. D. B. · Petersen · J. J. · Kamp · C. B. · Grand · J. · Dominguez · H. · Frolich · A. · Gaede · P. H. · Gluud · C. · Mathiesen · O. · Jakobsen · J. C.
Introduction

Cardiovascular diseases remain the leading cause of mortality worldwide. Tirzepatide is approved for the treatment of type 2 diabetes mellitus and overweight and is increasingly used. The adverse effects with tirzepatide may not be disease-specific and have not been assessed previously.

Methods and analysis

We will conduct a systematic review and search major medical databases (Cochrane Central Register of Controlled Trials, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), Excerpta Medica database (EMBASE), Latin American and Caribbean Health Sciences Literature (LILACS), Science Citation Index Expanded (SCI-EXPANDED), Conference Proceedings Citation Index—Science (CPCI-S)) and clinical trial registries from their inception and onwards to identify relevant randomised clinical trials. We expect to conduct the literature search in January 2025. Two review authors will independently extract data and perform risk of bias assessments. We will include randomised clinical trials comparing tirzepatide versus placebo or no intervention in all patient groups with an increased risk of cardiovascular events. Primary outcomes will be all-cause mortality and serious adverse events. Secondary outcomes will be myocardial infarction, stroke, all-cause hospitalisation and non-serious adverse events. Data will be synthesised by meta-analyses and Trial Sequential Analysis, risk of bias will be assessed with the Cochrane Risk of Bias tool—version 2. We will systematically assess if the thresholds for statistical and clinical significance are crossed, and the certainty of the evidence will be assessed by Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations.

Ethics and dissemination

This protocol does not present any results. Findings of this systematic review will be published in international peer-reviewed scientific journals.

PROSPERO registration number

CRD42024599035.

Impacto en la calidad de vida percibida en pacientes COVID-19 en función del sexo

Objetivo. Comparar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tras la COVID-19 en función del sexo. Metodología. Estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes post-COVID de neumología-medicina interna del Complejo asistencial de Zamora, diagnosticados de COVID-19 al menos 3 meses antes. La CVRS se valoró mediante el cuestionario EQ-5D-5L. Resultados. Se incluyeron 192 pacientes, 91 mujeres (47,4 %), edad 57±13 años. 127 pacientes (66,0%) reflejaron un EQ-5D Index < 1, lo que supone una merma en su CVRS. En el análisis comparativo en función del sexo, las mujeres manifestaron mayor dificultad para las actividades cotidianas (38 [41,3%] vs. 22 [21,6%]; p=0,003), dolor/malestar de forma habitual (50 [54,3%] vs. 35 [34,3%]; p=0,005) y ansiedad/depresión (48 [52,2%] vs. 38 [37,3%]; p=0,037). La Escala Visual Analógica (EVA) fue mayor en hombres (69,8±18,7 vs. 63,1±19,5; p=0,016), así como el EQ-5D Index (0,84±0,22 vs. 0,76±0,25; p=0,023). La regresión lineal multivariante confirmó que las mujeres tenían una peor autopercepción de la CVRS independientemente del resto de factores analizados, tanto en el EQ-5D Index [b (IC95%): -0,090 (-0,153 a -0,026)] como en la EVA [b (IC95%): -6,858 (-12,083 a -1,633)]. Discusión. El sexo femenino es un factor de riesgo significativo para una peor calidad de vida auto percibida en pacientes que han pasado la COVID-19, con mayor incidencia de ansiedad, depresión, dolor y limitaciones en actividades cotidianas. Estos problemas fueron más prevalentes en mujeres, quienes mostraron diferencias significativamente menores en el índice EQ-5D y la escala EVA en comparación con los hombres.

ABSTRACT

Objective. To compare the health-related quality of life perception (HRQoL) after COVID-19 according to sex. Methodology. Cross-sectional study in post-COVID patients attending neumology and internal medicine consultation rooms at Complejo Asistencial de Zamora, diagnosed from COVID-19, at least 3 months before. HRQoL was evaluated using the EQ-5D-5L questionnaire. Results: 192 patients were included, 91 women (47,4 %), aged 57±13. 127 patients (66,0%) obtained EQ-5D Index < 1, what means a decrease in their HRQoL. Comparative analysis according to sex showed women had higher difficulties for daily activities (38 [41,3%] vs. 22 [21,6%]; p=0,003), usual pain/discomfort (50 [54,3%] vs. 35 [34,3%]; p=0,005), anxiety/depression (48 [52,2%] vs. 38 [37,3%]; p=0,037). Visual Analogue Scale (VAS) was higher among men (69,8±18,7 vs. 63,1±19,5; p=0,016), as well as EQ-5D Index (0,84±0,22 vs. 0,76±0,25; p=0,023). Multivariate linear regression confirmed women had a worse HRQoL perception with independence of the rest of the analyzed factors, in EQ-5D Index [b (IC95%): -0,090 (-0,153 a -0,026)] as well as VAS [b (IC95%): -6,858 (-12,083 a -1,633)]. Discussion: Female sex is a significative risk factor for a worse self-perceived quality of life in patients who had suffered from COVID-19, with a high incidence of anxiety, depression, pain, and limitations for daily activities. These problems were more prevalent in women, who showed significant lower differences in the EQ-5D index and the VAS scale compared to men.

Protocolo para validez diagnóstica de la escala Neuropathy Disability Score adaptada a la Atención Primaria. Estudio piloto

Objetivos: Comparar la validez diagnóstica entre la escala Neuropathy Disability Score (NDS) sin Monofilamento (MF) y NDS modificada con MF frente a Electromiograma (EMG) de extremidades Inferiores. Concordancia entre neuropatía detectada y registrada en Historial Clínico Informatizado (HCI) Metodología: Estudio de concordancia. Duración: 12 meses. Ámbito: Dos centros de Atención Primaria (AP) del Institut Català de Salut. Población diana: Personas con EMG registrado en HCI por sospecha de neuropatía diabética y otras neuropatías de extremidad inferior. Muestreo: Para un coeficiente kappa de 0,8 y precisión de 0,2 necesitamos 104 personas. Criterios de inclusión por Grupos: A: DM con registros del pie de riesgo sin neuropatía. B: DM con diagnóstico de neuropatía. C: Sin neuropatía ni DM conocidas. Selección: Simple, mediante listado de candidatos por centros participantes. Captación: Telefónica y programados en agenda única. Intervenciones: Entrevista clínica (Cuestionario sintomático Neuropathy Symptoms Score) (NSS) (0-9 puntos), Examen clínico: (Valoración sensitivomotora mediante escala NDS modificada (0-5 puntos por pie). Neuropatía si NDS > 6 puntos). Exploraciones: Tres por Enfermería, dos consecutivas y una espaciada 2 semanas. Variables Independientes: Puntuación de NDS y NSS. Dependientes: Factores de Riesgo Cardiovascular. Complicaciones DM. Análisis estadístico: Si la muestra es homogénea, mediante t de Student y ANOVA. Se calculará la fiabilidad y validez inter observador. Concordancia mediante Kappa, sin descartar métodos no paramétricos si la distribución lo aconseja. STATA. Resultados esperados: Disponer de un procedimiento exploratorio que mejore la actual valoración del pie de riesgo en AP. Aplicabilidad: Mejorar el diagnóstico de neuropatía diabética en AP.

ABSTRACT

Objectives: Compare the diagnostic validity between the Neuropathy Disability Score (NDS) scale without Monofilament (MF) and NDS modified with the MF and Lower Extremity Electromyogram (EMG). Concordance between neuropathy detected and recorded in the Computerized Clinical History (HCI) Methodology: Concordance study. Duration: 12 months. Setting: Two Primary Care (PC) centers of the Institut Català de Salut. Target population: People with EMG recorded in HCI for suspected diabetic neuropathy and other lower extremity neuropathies. Sampling: For a kappa coefficient of 0.8 and precision of 0.2 we need 104 people. Inclusion criteria by Groups: A: DM with risk foot records without neuropathy. B: DM with diagnosis of neuropathy. C: No known neuropathy or DM. Selection: Simple, through a list of candidates by participating centers. Capture: Telephone and scheduled in a single agenda. Interventions: Clinical interview (Neuropathy Symptoms Score) (NSS) symptomatic questionnaire (0-9 points), Clinical examination: (Sensorimotor assessment using modified NDS scale) (0-5 points per foot). Neuropathy if NDS > 6 points. Examinations: Three per Nursing, two consecutive and one spaced 2 weeks apart.Variables Independent: NDS and NSS score. Dependents: Cardiovascular Risk Factors. DM complications. Statistical analysis: If the sample is homogeneous, using Student's t-test and ANOVA. Inter-observer reliability and validity will be calculated. Agreement using Kappa, without ruling out non-parametric methods if the distribution recommends it. STATA. Expected results: To have an exploratory procedure that improves the current assessment of the risk foot in PC. Applicability: Improve the diagnosis of diabetic neuropathy in PC.

Regresión logística binaria para clínicos poco amantes de las matemátiicas

La conceptualización de los modelos matemáticos es una tarea difícil para los profesionales sanitarios que se dedican a tareas clínicas. Uno de los más utilizados es la regresión logística binaria (RLB). Nuestro objetivo en este artículo es tratar de acercar y de hacer comprender a los clínicos, la historia, el substrato matemático y la utilidad predictiva de la RLB. La función logística no es más que un modelo lineal, en el que a diferencia de la ecuación de la recta, la variable resultado es el logaritmo natural de una odds ratio observada, y las variables predictoras poseen unos coeficientes “ β ”   que también son los logaritmos naturales de las odds ratio observadas en el trabajo científico que estemos llevando a cabo. La función logística se adapta muy bien a fenómenos clínico-biológicos, por ejemplo, la aparición de la epidemia de SIDA en los Estados Unidos de América o la curva de disociación de la hemoglobina. Cuando el ordenador nos ofrece los valores de los coeficientes para nuestras variables predictoras, nos está dando una función de tipo logístico que nos permite predecir si las observaciones futuras van a poder ser clasificadas en una u otra categoría de la variable resultado binaria. Cada modelo de RLB tiene su equivalente en un área bajo la Curva ROC determinada (Teoría de las Pruebas diagnósticas). Cuando generamos un diagnóstico médico o enfermero, realmente estamos aplicando un modelo de RLB. En Framingham se utilizaron por primera vez dentro de la investigación epidemiológica.

Impact effects of COVID‐19 pandemic on chronic disease patients: A longitudinal prospective study

Abstract

Aims

To assess the effects of COVID-19 pandemic on clinical variables as part of the routine clinical monitoring of patients with chronic diseases in primary care.

Design

A prospective longitudinal study was conducted in primary care centres of the Andalusian Health Service.

Methods

Data were recorded before the pandemic (T1), during the declaration of the state of emergency (T2) and in the transition phase (T3). The Barthel index and the Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ) were used to analyse functional and cognitive changes at the three time points. HbA1c, systolic and diastolic blood pressure, heart rate, BMI and lipid levels were assessed as clinical variables. Descriptive statistics and non-parametric chi-square test were used for analysis. STROBE checklist was used for the preparation of this paper.

Results

A total fo148 patients with chronic conditions were included in the analysis. Data analysis revealed in T2 only significant reductions in BMI, total levels of cholesterol and HDL during the onset of the pandemic. Barthel Index, SPMSQ, blood pressure and triglycerides and LDL levels worsened in T2, and the negative effects were maintained in T3. Compared to pre-pandemic values, HbA1c levels improved in T3, but HDL levels worsened.

Conclusions

COVID-19 has drastically disrupted several functional, cognitive and biological variables. These results may be useful in identifying clinical parameters that deserve closer attention in the case of a new health crisis. Further studies are needed to assess the potential impacts of each specific chronic condition.

Impact

Cognitive and functional status, blood pressure and triglycerides and LDL levels worsen in short term, maintaining the negative effects in medium-term.

En pacientes adultos, ¿la presencia de esmalte de uñas influye en la variación de los valores de la saturación de oxígeno frente a su ausencia?

Objetivo principal: la retirada del esmalte de uñas para la medición de los valores de saturación de oxígeno es habitual en la práctica clínica. Sin embargo, su eliminación repercute en el tiempo invertido, el uso de recursos y potenciales conflictos con el paciente. El objetivo es evaluar la influencia del esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría. Metodología: este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: Las variaciones debidas a la presencia de esmalte de uñas durante la medición de la saturación de oxígeno no son clínicamente relevantes. Conclusión principal: Se recomienda evitar la eliminación del esmalte de uñas para la medición de la saturación de oxígeno.

En pacientes adultos hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina, ¿la monitorización continua de glucosa disminuye los episodios de hiperglucemia e hipoglucemia frente a las glucemias capilares?

Objetivo principal: El tratamiento con insulina basal-bolo es el tratamiento de elección para la hiperglucemia en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. La evaluación de glucosa antes de las comidas y a la hora de acostarse mediante la prueba de glucosa capilar a pie de cama es el método estándar de monitorización de glucosa de estos pacientes. Sin embargo, no ofrece las ventajas de la monitorización continua de glucosa, mediante dispositivos como el FreeStyle Libre Pro Flash. Medir la glucosa intersticial cada 5-15 minutos y obtener un perfil glucémico completo de 24 horas de los pacientes hospitalizados son algunas de las virtudes de este dispositivo. Metodología: Este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: La prueba de glucosa capilar a pie de cama detecta una proporción menor de episodios de hipoglucemias que la monitorización continua de glucosa. Conclusión principal: Se recomienda la utilización de la monitorización continua de glucosa como método para la vigilancia y control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados.

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

Se pierde la motivación, no la vocación

Los nuevos cambios y retos en los servicios sanitarios requieren la incorporación de nuevas respuestas por parte de la profesión enfermera. Este relato biográfico de un enfermero con 23 años de experiencia, tiene como objetivo conocer su experiencia en el ámbito profesional tras trabajar en diferentes áreas y su visión personal. Utilizo una metodología cualitativa descriptiva que permite extraer del discurso del informante un repaso desde sus inicios hasta la actualidad. Cuenta la dificultad para encontrar trabajo y las diferencias que encontró hace 20 años, entre la enfermera portuguesa y la española. Trata temas como el grado en enfermería, la enfermera de practica avanzada, las especialidades y el nivel A1, y la importancia de que la enfermera esté presente en puestos de decisión y políticas sociales. Termina con un pequeño debate entre la vocación y la motivación, y la necesidad de un reconocimiento verdadero por parte de la administración.

En pacientes adultos hospitalizados, ¿qué factores desencadenan la flebitis en el catéter venoso periférico frente a los factores que protegen al catéter venoso periférico de esta complicación?

Objetivo principal: El desarrollo de flebitis es una complicación frecuente y dolorosa que se produce en la aplicación de catéteres venosos periféricos. Se trata de un comentario crítico que identifica la tasa de desarrollo de flebitis en la aplicación catéter venoso periférico y los factores que afectan al desarrollo de la flebitis. Metodología: El comentario crítico sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico a partir de los diez elementos estructurados que dan estructura y contenido al trabajo. Resultados principales: Los resultados más importantes son que los factores que afectan al desarrollo de flebitis es la duración del cateterismo, la presencia de una enfermedad crónica y el tipo de líquido utilizado. Conclusión principal: El nivel de evidencia de los resultados según la clasificación GRADE es baja. No obstante, hay significación estadística en los resultados, por lo que se podría recomendar la aplicación de estos hallazgos.

Cuidados puerperales en madre positiva en Covid-19. Restricciones sanitarias. A propósito de un caso

La pandemia causada por la Covid-19 ha afectado a los sistemas de salud y al cuidado de salud de las embarazadas. La educación maternal realizada por las matronas es un factor protector del inicio y mantenimiento de la lactancia y los cuidados del recién nacido. El progresivo incremento de desafíos en la asistencia sanitaria en puérperas lactantes con problemas comunes relacionados tanto con la lactancia materna como con los cuidados del recién nacido durante el estado de alerta por la Covid-19, nos parece oportuno presentar un caso clínico donde se evidencia el papel fundamental de la matrona como profesional clave en todo el proceso relacionado con la atención a la gestante durante el puerperio. La valoración enfermera y recogida de datos se realizan según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y un Plan de Cuidados completo.

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

Perinatal contraceptive counselling: Effectiveness of a reinforcement intervention on top of standard clinical practice

To assess the effectiveness of supplemental perinatal contraceptive counselling in addition to standard Spanish postpartum contraceptive counselling with regard to contraceptive use and use of effective contraception up to 1 year postpartum. Women's satisfaction with counselling and the method chosen was also assessed.

Valoración de las infecciones del tracto urinario en ancianos institucionalizados. Propuesta de mejora en el abordaje clínico

Objetivo: analizar las ITU en una Residencia y diseñar una estrategia de manejo y prevención. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de ancianos institucionalizados en una Residencia de Cádiz entre el 1/abril/2015 al 31/marzo/2016. Seleccionamos aquellos que padecieron al menos un episodio de ITU. No presentamos criterios de exclusión. Resultados: contamos con 119 residentes, (media de 88/mes), presentaron infección 44 (75% mujeres). Edad entre 71 y 102 años, moda y mediana de 84. Tasa de incidencia global 49%/año. Sondaje vesical un 15,90% e incontinencia urinaria 86,36%. El 79.1% fueron episodios agudos, 20.9% crónicos y el 68.08% recidivaron. Manifestaciones clínicas: fiebre, astenia, dolor, hiperglucemia y hematuria. Escherichia coli. como germen más habitual. Conclusión: constatamos alta prevalencia de ITU mejorable con estrategia de gestión multidisciplinar, evitando sobrediagnóstico y sobretratamiento y prevención primaria con probióticos.

❌