FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Safety culture in maternity hospital: Perception of nurse‐midwives

Abstract

Aim

To explore nurse-midwives' perceptions of safety culture in maternity hospitals.

Design

A descriptive phenomenological study was conducted using focus groups and reported following the Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research.

Methods

Data were obtained through two online focus group sessions in June 2022 with 13 nurse-midwives from two maternity hospitals in the central region of Portugal. The first focus group comprised 6 nurse-midwives, and the second comprised 7 nurse-midwives. Qualitative data were analysed using content analysis.

Findings

Two main themes emerged from the data: (i) barriers to promoting a safety culture; (ii) safety culture promotion strategies. The first theme is supported by four categories: ineffective communication, unproductive management, instability in teams and the problem of errors in care delivery. The second theme is supported by two categories: managers' commitment to safety and the promotion of effective communication.

Conclusion

The study results show that the safety culture in maternity hospitals is compromised by ineffective communication, team instability, insufficient allocation of nurse-midwives, a prevailing punitive culture and underreporting of adverse events. These highlight the need for managers to commit to providing better working conditions, encourage training with the development of a fairer safety culture and encourage reporting and learning from mistakes. There is also a need to invest in team leaders who allow better conflict management and optimization of communication skills is essential.

Impact

Disseminating these results will provide relevance to the safety culture problem, allowing greater awareness of nurse-midwives and managers about vulnerable areas, and lead to the implementation of effective changes for safe maternal and neonatal care.

Patient or Public Contribution

There was no patient or public contribution as the study only concerned service providers, that is, nurse-midwives themselves.

Perspectives of informal caregivers who support people following hip fracture surgery: a qualitative study embedded within the HIP HELPER feasibility trial

Por: Welsh · A. · Hanson · S. · Pfeiffer · K. · Khoury · R. · Clark · A. · Ashford · P.-A. · Hopewell · S. · Logan · P. · Crotty · M. · Costa · M. · Lamb · S. · Smith · T. · HIP HELPER Study · C.
Objectives

This study aims to illuminate the perspectives of informal caregivers who support people following hip fracture surgery.

Design

A qualitative study embedded within a now completed multicentre, feasibility randomised controlled trial (HIP HELPER).

Setting

Five English National Health Service hospitals.

Participants

We interviewed 20 participants (10 informal caregivers and 10 people with hip fracture), following hip fracture surgery. This included one male and nine females who experienced a hip fracture; and seven male and three female informal caregivers. The median age was 72.5 years (range: 65–96 years), 71.0 years (range: 43–81 years) for people with hip fracture and informal caregivers, respectively.

Methods

Semistructured, virtual interviews were undertaken between November 2021 and March 2022, with caregiver dyads (person with hip fracture and their informal caregiver). Data were analysed thematically.

Findings

We identified two main themes: expectations of the informal caregiver role and reality of being an informal caregiver; and subthemes: expectations of care and services; responsibility and advocacy; profile of people with hip fracture; decision to be a caregiver; transition from hospital to home.

Conclusion

Findings suggest informal caregivers do not feel empowered to advocate for a person’s recovery or navigate the care system, leading to increased and unnecessary stress, anxiety and frustration when supporting the person with hip fracture. We suggest that a tailored information giving on the recovery pathway, which is responsive to the caregiving population (ie, considering the needs of male, younger and more active informal caregivers and people with hip fracture) would smooth the transition from hospital to home.

Trial registration number

ISRCTN13270387.Cite Now

Laser and radiofrequency for treating genitourinary syndrome of menopause in breast cancer survivors: a systematic review and meta-analysis protocol

Por: Serquiz · N. · Sarmento · A. C. A. · Almeida · N. R. · Nobre · M. L. · Medeiros · K. S. · Oliveira · R. d. · Costa · A. P. F. · Goncalves · A. K.
Introduction

Breast cancer survivors (BCSs) experience more severe symptoms of genitourinary syndrome of menopause (GSM) than healthy postmenopausal women. As hormonal therapy with oestrogen should be avoided in BCSs, finding an effective and safe therapy to address vaginal symptoms and sexual dysfunction is urgently needed. Physical methods may be promising alternatives for the specificities of this group of women. This review aims to evaluate the efficacy and safety of physical methods (laser and radiofrequency) for treating GSM in BCSs.

Methods and analysis

The PubMed, Embase, Web of Science, SciELO, LILACS, Scopus, Cochrane Central Register of Controlled Trials and ClinicalTrials.gov databases will be searched. A search strategy was developed to retrieve clinical trials that evaluate the efficacy and safety of any physical method (laser or radiofrequency) used for GSM in BCSs. No date or language restrictions will be imposed. Two authors will independently select studies by title, abstract and full text to meet the inclusion criteria. Data will be extracted, and the risk of bias will be evaluated using the Cochrane risk-of-bias tool (RoB 2). Review Manager 5.4.1 will be used for data synthesis. The Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation will be used to assess the strength of the evidence.

Ethics and dissemination

This study reviews the published data; thus, obtaining ethical approval is unnecessary. The findings of this systematic review will be published in a peer-reviewed journal.

PROSPERO registration number

CRD42023387680.

Protocol for validating an algorithm to identify neurocognitive disorders in Canadian Longitudinal Study on Aging participants: an observational study

Por: Mayhew · A. J. · Hogan · D. · Raina · P. · Wolfson · C. · Costa · A. P. · Jones · A. · Kirkland · S. · O'Connell · M. · Taler · V. · Smith · E. E. · Liu-Ambrose · T. · Ma · J. · Thompson · M. · Wu · C. · Chertkow · H. · Griffith · L. E. · On behalf of the CLSA Memory Study Working Grou
Introduction

In population-based research, disease ascertainment algorithms can be as accurate as, and less costly than, performing supplementary clinical examinations on selected participants to confirm a diagnosis of a neurocognitive disorder (NCD), but they require cohort-specific validation. To optimise the use of the Canadian Longitudinal Study on Aging (CLSA) to understand the epidemiology and burden of NCDs, the CLSA Memory Study will validate an NCD ascertainment algorithm to identify CLSA participants with these disorders using routinely acquired study data.

Methods and analysis

Up to 600 CLSA participants with equal numbers of those likely to have no NCD, mild NCD or major NCD based on prior self-reported physician diagnosis of a memory problem or dementia, medication consumption (ie, cholinesterase inhibitors, memantine) and/or self-reported function will be recruited during the follow-up 3 CLSA evaluations (started August 2021). Participants will undergo an assessment by a study clinician who will also review an informant interview and make a preliminary determination of the presence or absence of an NCD. The clinical assessment and available CLSA data will be reviewed by a Central Review Panel who will make a final categorisation of participants as having (1) no NCD, (2) mild NCD or, (3) major NCD (according to fifth version of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders criteria). These will be used as our gold standard diagnosis to determine if the NCD ascertainment algorithm accurately identifies CLSA participants with an NCD. Weighted Kappa statistics will be the primary measure of agreement. Sensitivity, specificity, the C-statistic and the phi coefficient will also be estimated.

Ethics and dissemination

Ethics approval has been received from the institutional research ethics boards for each CLSA Data Collection Site (Université de Sherbrooke, Hamilton Integrated Research Ethics Board, Dalhousie University, Nova Scotia Health Research Ethics Board, University of Manitoba, McGill University, McGill University Health Centre Research Institute, Memorial University of Newfoundland, University of Victoria, Élisabeth Bruyère Research Institute of Ottawa, University of British Columbia, Island Health (Formerly the Vancouver Island Health Authority, Simon Fraser University, Calgary Conjoint Health Research Ethics Board).

The results of this work will be disseminated to public health professionals, researchers, health professionals, administrators and policy-makers through journal publications, conference presentations, publicly available reports and presentations to stakeholder groups.

Competencia cultural enfermera en España

Introducción: Los cambios socioculturales derivados de la globalización y los procesos migratorios en España confirman la progresión y consolidación hacia una sociedad multicultural. Los profesionales de salud deben ser capaces de orientar los cuidados a las nuevas necesidades para que estos sean íntegros, eficaces y de calidad. Objetivos: Determinar los elementos que influyen en la consecución de la competencia cultural desde la disciplina enfermera en España versus los inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden y SciELO. Resultados: Se seleccionaron 22 artículos según los criterios previamente establecidos. Discusión: Los usuarios describen la cultura como una fuente de incomprensión y conflictos, siendo la comunicación y la competencia enfermera las dos barreras que más inciden en el cuidado. Para conseguir cuidados culturalmente competentes, es necesario desarrollar la alfabetización enfermera.

ABSTRACT

Introduction: In Spain, globalization and migratory processes are contributing to the development and consolidation of a multicultural society. Healthcare professionals need to be able to adapt their responsibilities to meet new needs and provide complete, effective, and high-quality care. Objectives: Analyze the factors that influence the achievement of cultural competence in nursing discipline in Spain among immigrants. Methodology: Bibliographic review through PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden and SciELO databases. Results: 22 articles were selected according to the previously established criteria. Discussion: As users report, culture poses misunderstandings and conflict, with communication and nursing skills as two barriers to care. To achieve culturally competent care, nursing literacy is essential.

Acciones de la enfermería láser y la estomaterapia: revisión integradora

Objetivo principal: Identificar en la literatura las acciones de la enfermería en láser y estomaterapia.Metodología:Revisión integradora de la literatura realizada en abril de 2022, mediante consulta de las Bases de Datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS) a partir de los cruces de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE). Resultados principales: Se incluyeron once artículos en la muestra, que destacan el uso de la terapia láser de baja intensidad en la cicatrización de heridas con efectos positivos, su uso por parte de la enfermera profesional y la especialización en estomaterapia, poniendo al profesional en el punto de mira. Conclusión principal:La importancia del uso de las nuevas tecnologías en la cicatrización de heridas, como el láser siendo la enfermera el pilar de esta atención, pudiendo especializarse en el área de la estomaterapia, pero es necesario profundizar en la investigación en esta área por parte de las enfermeras.

Consulta puerperal: ¿las enfermeras egresadas de una residencia obstétrica realizan esta práctica?

Objetivo principal: comprender cómo se ha realizado la asistencia ofrecida en consultas puerperales por enfermeros egresados de un programa de residencia en enfermería obstétrica en una Universidad Pública del Sur de Minas Gerais. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. La población está compuesta por ocho enfermeras parteras y la recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas, en línea, a través de la plataforma Skype. Principales resultados: surgieron cuatro categorías temáticas, entre ellas: “Atención integral en la consulta puerperal”; “Facilidades, dificultades y posibilidades para realizar la consulta puerperal”; “Uso de metodologías activas en las consultas prenatales y puerperales para la educación en salud”, y “Las bases de la humanización del cuidado de enfermería a la puérpera”. Principal conclusión: se verificó que actúan de forma calificada, humanizada, integral, en concordancia con la literatura científica e identificadas dificultades, facilidades y posibilidades, así como la realización de la educación en salud y humanización de la atención puerperal.

Análisis espacial de la coinfección tuberculosis/VIH farmacorresistente en estado del nordeste brasileño

Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en unidades de cuidados intensivos

Objetivo principal: El objetivo fue identificar y analizar eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo desarrollado en una clínica de hemodiálisis, que subcontrata el servicio de hemodiálisis a 10 unidades de cuidados intensivos en hospitales de Goiânia, Goiás, Brasil. Se realizó una evaluación de los indicadores de evaluación de los servicios de hemodiálisis con el fin de elevar los eventos adversos en los últimos seis meses. Resultados principales: La mayoría de los pacientes fueron sometidos a hemodiálisis mediante catéter venoso central de doble lumen, con predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. En los seis meses se identificaron 1.988 sesiones de hemodiálisis, 228 eventos adversos que generaron interrupción del tratamiento, producto de fallas en tecnología sanitaria, fallas en el acceso vascular, alteración hemodinámica y metabólica del paciente o por orden médica. Conclusión principal: Los eventos adversos identificados en la atención de pacientes en hemodiálisis en una unidad de cuidados intensivos provocaron la interrupción de la sesión de tratamiento de diálisis. Fueron: fallas en la tecnología de la salud, fallas en el acceso vascular y cambios hemodinámicos y metabólicos.

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Business Intelligence como herramienta de apoyo en la identificación de casos de suicidio en RS – Brasil

Introducción: Actualmente, el uso de tecnologías innovadoras ha ayudado a los profesionales a gestionar mejor el volumen de información de manera inteligente, para facilitar y optimizar el uso de acciones y prácticas preventivas. Entendido como un recurso capaz de expandir o acceder a datos, nuestro objetivo es analizar el tema del suicidio en Rio Grande do Sul, en el período de 2010 a 2019, desde el portal municipal de Business Intelligence. Método: Una investigación es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, basada en los registros de muertes por suicidio en el estado de Rio Grande do Sul, escuchada por el portal público de inteligencia empresarial (BI). Los datos fueron analizados, basados en el número bruto de muertes por suicidio en la macro-región del Sur, registrada en el Portal BI / DGTI. Se realizó una descripción del número de muertes según el año, el sexo, el grupo de edad y la tasa de suicidios. Resultados: un total de 11,774 muertes por suicidio, registradas en los últimos 10 años, o el número más alto que ocurrió en los años 2017 y 2019, entre los hombres, con tasas más altas en los grupos de edad entre 20 y 69 años. Una tasa más alta registrada fue en 2019, con 12.41 muertes por cada 100,000 habitantes. Concluimos con este estudio sobre el uso de Bussiness Intelligence, que permite acciones más efectivas en la prevención del suicidio.

Indicadores de morbilidad y caracterización epidemiológica de la tuberculosis en Imperatriz-MA, Brasil

Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.

❌