Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.
Introducción: La práctica desde enfermería determina un conocimiento amplio del cuidado cultural y como lograr esa vinculación significativa para la mujer que es atendida al momento del parto, con base a ello la teoría propuesta por la Dra. Leininger, permite el comprender la importación de conocer las tradiciones y creencias determinando como favorecerá la salud en esta etapa promoviendo un bienestar materno. Objetivo: Generar una derivación teórica, a partir de la Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales, en la cual se abordará el fenómeno de la atención y el cuidado cultural de la mujer al momento del parto. Metodología: Se determina el desarrollo a partir de lo propuesto por Fawcett, quien determina la aplicación 5 pasos para descripción de conceptos, proposiciones y relaciones sobre su derivación teórica, en la que posterior se determina su aplicación en próximas investigaciones para determinar su efectividad desde la práctica de enfermería. Conclusiones: La teoría contribuye a la determinación de integrarse en la práctica e intervenciones de cuidado de enfermería para determinar un cambio con base a lo propuesto en la atención del parto, desde diversas estrategias determinadas por la teoría.
Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica, “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.
Introducción: La teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed se fundamenta en la naturaleza del desarrollo de las personas en la adolescencia, la edad adulta, el envejecimiento y el final de la vida, en el contexto de experiencias difíciles relacionadas con la salud, enfocada al mantenimiento del bienestar a través de la autotrascendencia durante el proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluación crítica de la Teoría de la Autotrascendencia de Pamela Reed para su uso en el contexto de las drogas. Metodología: A través de los criterios propuestos por Fawcett (2009) en el que se evalúa la significancia, la consistencia interna, parsimonia y la capacidad de prueba de la teoría y una revisión integrativa de la literatura de la teoría en su aplicación al fenómeno de las drogas. Resultados: La teoría mostró significancia, parsimonia y sus conceptos y proposiciones son explícitos, claros y entendibles, han logrado ser medidos, utilizando la Escala de Autotrascendencia de Reed. Conclusiones: La Teoría de la Autotrascendencia aplicada en el contexto de las drogas es útil para dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad con respecto a las drogas y es aplicable en cualquier etapa de la vida.
Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.