FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

La visión del mundo desde la perspectiva del curandero Nahuatl en tiempos del covid

Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.

José María Álvarez: El arte como vivencia ideal frente a la existencia imperfecta

La metodología fenomenológica aplicada a la poesía, en la obra y pensamiento de José María Álvarez, se manifiesta como una búsqueda de la vivencia estética y existencial a través del arte. Álvarez concibe la poesía como una experiencia ideal que trasciende la imperfección de la existencia cotidiana, coincidiendo con la fenomenología en su interés por la vivencia subjetiva. Para el poeta cartagenero, la poesía es un espacio de revelación donde el yo se encuentra con el mundo, permitiendo una autocomprensión profunda y una reflexión sobre los propios sentimientos. Siguiendo la estela de pensadores como Heidegger, Álvarez entiende la poesía como un medio para cuidar y regular las emociones, facilitando la trascendencia y el sentido vital en un mundo marcado por la alienación y la fragmentación del pensamiento. Su obra, especialmente en “Museo de cera”, integra experiencias personales y culturales, mostrando cómo el arte puede ser un antídoto frente a la mediocridad y la rutina. Así, la metodología fenomenológica, al centrarse en la descripción y análisis de la experiencia poética, encuentra en Álvarez un ejemplo de cómo la poesía puede ser vivida y comprendida como una forma de resistencia, autoconstrucción y búsqueda de belleza y libertad.

Industrias culturales y evolución ideológica del posmodernismo: De la posverdad y el wokismo al transhumanismo y el poshumanismo. Su incidencia en las culturas de los cuidados

En este texto se parte del objetivo de clarificar las características y las relaciones entre  posmodernismo, posverdad, wokismo, poshumanismo y cultura de los cuidados. Para ello se han revisado las aportaciones de autores considerados relevantes en dicha temática. Tras un proceso de análisis, reflexión y aplicación de pensamiento crítico, se ha concluido que los idearios, simbologías, significados y aplicaciones prácticas derivadas de movimientos como: posmodernismo, posverdad, wokeísmo, trans y poshumanismo; inciden significativamente en la forma de plantearse la satisfacción de necesidades de los grupos humanos. Por tanto, estos idearios repercuten de forma esencial en la transformación y adopción de nuevos estilos de vida propiciados, a su vez,  por las  culturas de los cuidados modificadas de acuerdo a las pautas establecidas por este conjunto de tendencias emergentes.

 

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.

Actos conmemorativos del 125 Aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz que puso el broche de oro con el homenaje póstumo al profesor Francisco Herrera Rodríguez en su Gala de Clausura

En el transcurso de la serie de actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz, finalmente, tuvo lugar  la clausura mediante una Gala celebrada el sábado 30 de noviembre en un espacio privilegiado tal como los Museos de la Atalaya de Jerez cuyo aforo estuvo repleto de público integrado por enfermeros, enfermeras, matronas y médicos.

Reflexão acerca do imaginário social na ótica do cuidado religioso em enfermagem a partir do cinema moderno

RESUMEN 

Introducción: El cine moderno debuta en la década de 1940, contradiciendo la estética clásica en sus producciones y dando lugar a una reflexión sobre su validación como teoría artística. Así, esta investigación busca un acercamiento histórico-social a la enfermera religiosa retratada en la filmografía de Hollywood en este período. Objetivos: Describir y analizar el imaginario social sobre la representación de la enfermera religiosa retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, contextualizada en el período del cine moderno, considerando el contexto cultural, histórico y técnico. Metodología: Se trata de una investigación sociocultural cualitativa, analítica e histórica, sustentada en el marco teórico del "Imaginario Social" y el marco filosófico de la Teoría de los Valores, de Max Scheler, que tiene como objetivo refrendar el carácter emocional y racional de los religiosos. enfermera retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, desde una perspectiva modernista. Resultados: La enfermera religiosa asume la postura clerical en el cuidado como núcleo del cuidado caritativo. El cine llevó su narrativa emocional propensa al afecto cristiano, pero en la corriente moderna el racional actúa consciente de las limitaciones que le impone el dogma, interfiriendo en su ejercicio científico profesional. Conclusión: El lenguaje del cine nos permite transponer figuras verosímiles a sus narrativas bajo la tutela del imaginario social, la enfermera es una de ellas. En esta producción, la libertad ficcional analiza en formato visual sus valores morales en la sociedad actual, destacando el cine como un arte único por representar contextos atemporales de sus actores sociales. 

 

Cuidado a mujeres indígenas en trabajo de parto como fortaleza de la humanización de Enfermería

Introducción: En la atención del parto es primordial brindar cuidado humanizado a la madre, garantizando de esta forma el respeto a su dignidad, bienestar y cultura. Objetivo: Describir la atención y cuidados que brinda el personal de enfermería durante el parto a mujeres hablantes de lengua náhuatl y comparla con la percepción de las y los enfermeros. Materiales y método: Investigación cualitativa, con ocho mujeres hablantes de la lengua náhuatl de Uxtuapan, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada mediante grupo focal y una segunda entrevista individualizada en domicilio. También se entrevistaron a 11 profesionales de enfermería con grabadora de voz. Se transcribieron las entrevistas, se identificaron unidades de significado, se recategorizó y se describieron los resultados a través de la conformación de categorías: Cuidado, Entorno, Cultura, Relación ayuda-confianza. Se respetó la confidencialidad de los datos. Resultados: La falta de comunicación, tiempo e interacción en la relación enfermera-paciente favorece una percepción errónea de las pacientes ante su cuidado, denotando maltrato, soledad, falta de empatía. Conclusión: Para asegurar el cuidado humanizado en la atención del parto, se requiere mantener una conexión con las mujeres y cuidadores, donde se respeta su cultura y se favorece la seguridad de la vida humana.

Cuidado de Enfermería a mujeres gestantes en una Institución de Salud Indígena de Colombia

Objetivo: Comprender la experiencia del personal de enfermería en el cuidado a mujeres gestantes en una Institución Prestadora de Servicios de Salud Indígena de Colombia. Método: Estudio cualitativo, descriptivo, basado en el referencial metodológico Historia oral temática híbrida de Meihy y Holanda, 2017. Los colaboradores fueron 2 enfermeras (os) y 6 auxiliares de enfermería pertenecientes a una institución de salud indígena que, por medio de una entrevista, narraron su vivencia frente al tema en estudio. El análisis de contenido se realizó siguiendo las tres fases propuestas por Laurence Bardin; preanálisis, exploración del material y, tratamiento de los resultados, inferencia e interpretación. Resultados: Emergieron 3 categorías; Salud materna institucional con enfoque en la cultura, Papel del personal de enfermería en el cuidado a la gestante indígena y Barreras percibidas para la atención institucional de la mujer indígena. Conclusión: La Institución busca ofrecer una atención diferencial al considerar las prácticas culturales de las mujeres, sin embargo, se evidencia la necesidad de cambios estructurales, con foco en la sensibilización y preparo del personal de salud, a fin de brindar un cuidado intercultural.

Lucha antivenérea, bala mágica contra la avariosis en España

Sífilis enfermedad de difícil diagnóstico, en los albores del siglo XX, provocó un pánico social en España. Objetivo desvelar los avances en el tratamiento de la sífilis y descubrir la política sanitaria de lucha antivenérea, entre 1900 y 1953. Metodología a través del método heurístico se efectuó un análisis documental meticuloso tanto en fuentes directas como indirectas. Resultados, hacer frente al mal venéreo-sifilítico fue prioritario para las autoridades sanitarias españolas, debido al impacto de esta patología en el desarrollo económico del país. Por tanto, el descubrimiento casual en 1928, del Penicilium notatum supuso una revolución en el tratamiento de la sífilis. Sin embargo, las autoridades sanitarias preocupadas por la morbilidad de esta patología en plena Guerra Civil Española, impulsaron novedosos proyectos de salud pública, los cuales fueron un hito histórico. Conclusión gracias a la creación del cuerpo de Enfermeras Profesionales Visitadoras, el paciente sifilítico fue tratado de forma holística, confidencial y gratuita, hecho que asociado a las campañas de promoción de hábitos higiene sexual y educación sexual antivenérea que desarrollaron, logró que la tasa de mortalidad de la sífilis disminuyese. Luego, la lucha antivenérea ejecutada por estas enfermeras comunitarias, también puede ser considerada una bala mágica contra la sífilis.

Muerte contemporánea: ¿huellas valiosas y duraderas o negación de la muerte?

Ensayo reflexivo cuya propuesta aborda el informe contemporáneo titulado “Black Mirror” de la vida real: Brasil funda Startup para recrear personas muertas, escrito para la revista Forbes Brasil y publicado el 20 de septiembre de 2020. Lo que nos interesa problematizar en este ensayo se refiere al gobierno del otro, a la disciplina y a los posibles cambios biopolíticos resultantes de esta enternización de uno mismo. A partir de los Estudios Culturales, utilizando específicamente conceptos de Foucault y Byung-Chul Han, analizamos cómo se presentan los discursos sobre la muerte en este informe, entendiendo el gobierno de los cuerpos y las formas de vida, en una perspectiva en la que una identidad humana sería mapeada, procesada y monetizada en una inteligencia artificial. Ampliando el significado foucaultiano, estaríamos pasando de la sociedad disciplinar y biopolítica a la sociedad de ingresos y de la “psicopolítica”, del panóptico al panóptico virtual o digital. Es seductor mantenerse vivo y producir emociones positivas en las personas que amamos, incluso después de nuestra muerte. Para los profesionales de la salud, estas reflexiones son válidas en la conducción de cuidado, las prácticas asistenciales y en la comprensión de la finitud.

Efectos de la reforma universitaria en la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo: 1978-1982

Objetivo: El estudio tiene como objetivo identificar los efectos de la Reforma Universitaria durante la gestión 1978-1982 de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto (EERPUSP). Metodología: Estudio en el campo de la Historia, en el ámbito de la Historia de la Enfermería, con enfoque de Micro-Historia. Para alcanzar su objetivo, el estudio utilizó la Historia Oral Temática. Resultados: Los avances identificados en la gestión estuvieron relacionados con los recursos humanos, infraestructura física, consolidación de posgrados, normativa y formación de profesionales de la salud. Como efectos de la Reforma Universitária, se observó la exigencia, en la Universidad de São Paulo, de la categoría de profesor titular para el ejercicio de director, hecho que condujo a dieciséis años de dirección por parte de profesores no enfermeros, la adhesión a la unificación del vestibular, consolidación de los estudios de posgrado y cambios curriculares. Consideraciones finales: El estudio se centró en la labor de los dos directores en su momento, pero se infiere que otros personajes pudieron haber ejercido protagonismo en la concreción de los avances registrados en las actas de congregación de la Escuela.

Cuidado domiciliario a personas con oxigenoterapia por COVID-19 según la experiencia del familiar cuidador

Introducción: Algunos pacientes que requerían de oxigenoterapia por COVID-19 fueron atendidos por sus familiares en sus domicilios con la supervisión del personal de la salud. Objetivo: Describir el cuidado domiciliario a personas con oxigenoterapia por COVID- 19 según la experiencia del familiar cuidador. Método: Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio, con la participación de 15 familiares cuidadores, con un miembro que recibió oxigenoterapia en su hogar por la COVID-19. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas y fueron procesados mediante el análisis de contenido. Resultados: a) Participación del personal de salud en los cuidados domiciliarios: Consulta médica, administración de medicamentos, y educación sanitaria, b) Participación familiar para los cuidados domiciliarios: Satisfacción de necesidades básicas, apoyo emocional y espiritual, c) Anécdotas familiares sobre el abastecimiento de oxígeno, los cuidados de la oxigenoterapia y la terapia respiratoria post COVID-19, d) Controversias para la aplicación de los protocolos de bioseguridad durante los cuidados domiciliarios. Conclusiones: Los cuidados domiciliarios al paciente con oxigenoterapia por COVID-19 fueron brindados por el equipo de salud de manera privada y por el familiar cuidador con apoyo de la familia, quienes cumplieron las indicaciones prescritas y además usaron remedios caseros, ciertos alimentos nutritivos, creencias religiosas según su bagaje cultural.

Interculturalidad: un reto en la formación de enfermeros

Introducción: Diversas investigaciones respaldan que el profesional de enfermería debe tener competencia cultural, pero, a veces no le dan la importancia necesaria durante la formación. Objetivo: Describir la formación para el cuidado intercultural desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermería de una Universidad Privada en Chiclayo-Perú. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 10 docentes y 10 estudiantes de enfermería. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista semiestructurada vía Zoom. Los datos se procesaron mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Surgieron dos categorías: a) Importancia de la formación para el cuidado intercultural, b) Sugerencias para incluir la interculturalidad en el proceso formativo, con cuatro subcategorías: (1) Inclusión de interculturalidad en el aula por medio de talleres, contenidos, concursos y asignaturas, (2) Fortalecer las prácticas preprofesionales comunitarias, (3) Programa de intercambio estudiantil, (5) Capacitación a docentes sobre el cuidado intercultural. Conclusiones: Según docentes y estudiantes la formación intercultural en enfermería se evidencia de manera tácita y es necesaria para cuidar ante la diversidad cultural y estas personas se sientan en confianza y empatía. Aunque, se necesita mayor capacitación docente e implementarlo de manera transversal en los planes de estudio.

Invención de la Espera o Tejiendo expectativas y ausencias mientras pasa el tiempo

En esta reseña, José Siles analiza y describe las características del último poemario del poeta Salvadoreño André Cruchaga.

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

❌