FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

Cuidado a mujeres indígenas en trabajo de parto como fortaleza de la humanización de Enfermería

Introducción: En la atención del parto es primordial brindar cuidado humanizado a la madre, garantizando de esta forma el respeto a su dignidad, bienestar y cultura. Objetivo: Describir la atención y cuidados que brinda el personal de enfermería durante el parto a mujeres hablantes de lengua náhuatl y comparla con la percepción de las y los enfermeros. Materiales y método: Investigación cualitativa, con ocho mujeres hablantes de la lengua náhuatl de Uxtuapan, a quienes se les realizó una entrevista semiestructurada mediante grupo focal y una segunda entrevista individualizada en domicilio. También se entrevistaron a 11 profesionales de enfermería con grabadora de voz. Se transcribieron las entrevistas, se identificaron unidades de significado, se recategorizó y se describieron los resultados a través de la conformación de categorías: Cuidado, Entorno, Cultura, Relación ayuda-confianza. Se respetó la confidencialidad de los datos. Resultados: La falta de comunicación, tiempo e interacción en la relación enfermera-paciente favorece una percepción errónea de las pacientes ante su cuidado, denotando maltrato, soledad, falta de empatía. Conclusión: Para asegurar el cuidado humanizado en la atención del parto, se requiere mantener una conexión con las mujeres y cuidadores, donde se respeta su cultura y se favorece la seguridad de la vida humana.

El acceso concursal y formación del cuerpo de Visitadoras Puericultoras en el territorio leal a la Segunda República durante la Guerra Civil española (1936-1939)

Durante la Segunda República en España, la elevada mortalidad infantil llevó al gobierno a implementar políticas sanitarias centradas en la prevención y promoción de la salud. Se creó la Escuela Nacional de Puericultura, destacando la importancia de la formación especializada para abordar la salud infantil. La institución, a pesar de ser fundada en 1923, consolidó su actividad y estatutos en 1935. La formación de Visitadoras Puericultoras en la escuela era crucial para actuar como enlace entre médicos y familias, promoviendo la educación sanitaria. Durante el periodo previo a la guerra civil, se intensificaron las actividades formativas y la Escuela se convirtió en esencial para la ejecución de políticas preventivas. Con el estallido de la guerra civil en 1936, la situación cambió drásticamente. A pesar de la adaptación a las nuevas circunstancias, con la convocatoria de cursos abreviados, se mantuvo el compromiso de formar profesionales especializados. Las convocatorias, como la de 1937 en Valencia, reflejan la necesidad de personal capacitado en medio de la guerra. Este estudio revela la importancia de las políticas sanitarias en contextos de crisis y la adaptación de la formación a las circunstancias cambiantes, subrayando la relevancia de mantener la atención a la infancia incluso en tiempos de emergencia.

❌