FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.

Propuesta metodológica de análisis del momento de cuidado a través del proceso Cáritas

Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica,  “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.

Vivencia del autocuidado de los adultos mayores en la transición pospandemia COVID-19

Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.

Experiencia de vivir con diabetes tipo 2 en adultos: revisión sistemática de estudios fenomenológicos

Introducción: Actualmente la diabetes es un gran reto para la sociedad y los sistemas de salud, el abordaje fenomenológico se configura como un método esencial para reconstruir vivencias y significados de quien vive con Diabetes Tipo 2 (DT2). Objetivo: Analizar la literatura científica cualitativa con método fenomenológico sobre la experiencia de vivir con DT2 en adultos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA, se consultaron 8 bases de datos electrónicas utilizando los términos MeSH y DeSC, se incluyeron estudios fenomenológicos en español, inglés y portugués publicados de 2012 a 2022. Resultados: de 776 estudios, 15 estudios fenomenológicos mostraron la experiencia de vivir con DT2 sobre: diagnóstico inesperado y cambios en el estilo de vida, conocimiento y actitud hacia la DT2, espiritualidad, autocuidado, educación cultural, relación entre profesionales de la salud, la carga financiera y apoyo social. Conclusión: Las personas con DT2 experimentan diversas situaciones que requieren de más investigación fenomenológica que permita comprenderlos y proponer estrategias de cuidado con las intervenciones adaptadas a cada contexto, que permita el dialogo de saberes persona con DT2 y enfermería.

Derivación teórica del proceso de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización

Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.

Narrativas de cuidadoras informales: la decisión de cuidar

La organización social designa principalmente a las mujeres como las encargadas del cuidado informal, existiendo una invisibilización respecto de cómo se construye en la vida cotidiana este hito que las inviste como sujeto social cuidador predominante. En ese marco, el artículo tiene por objetivo comprender las narrativas ligadas a la decisión de inicio del cuidado informal en mujeres que cuidan personas dependientes. Se realizó una investigación desde una perspectiva epistemológica interpretativa, de tipo descriptiva, cualitativa y de enfoque narrativo define como participantes a 13 cuidadoras informales que son entrevistadas individualmente. Los resultados dan cuenta de narrativas que responden a formas prescritas, canónicas y relacionales para describir el hito de inicio del cuidar. Se concluye que la decisión de cuidar estaría enmarcada en una suerte de designación generizada por mandato (auto)adscrito, presentando tres perfiles destacables: la decisión sin autonomía, la decisión en condiciones de ambivalencia/ contradicción y la decisión influenciada por la familia, comunidad y sistema sanitario.

❌