FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil

Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.

El cuidado al final de la vida en la reforma de la Enfermería de San Juan de Dios

Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.

Prácticas culturales para no enfermar de malaria en una comunidad indígena del norte de Colombia

Introducción: Los programas de educación sobre la malaria pueden no estar ajustados a la diversidad cultural presente en un mismo territorio, situación que exhorta a la comunidad académica a fortalecer y rediseñar este tipo de estrategias para adaptarlas a las diferentes poblaciones. Objetivo: Identificar las prácticas culturales que realiza la comunidad embera katío para no enfermar de la malaria. Material y métodos: Esta investigación se realiza con un enfoque cualitativo de tipo etnográfico que incluyó observación participante, entrevistas a profundidad y diario de campo. Resultados: Emergieron cuatro categorías principales: ‘no hay que vivir donde está el mosquito’, ‘cuidado de la vivienda y el entorno’, ‘practicas ancestrales’ y ‘no dejar que se acerque el mosquito’; y cinco subcategorías: ‘prevención mediante el uso de productos químicos’, ‘cuidado del agua’, ‘manteniendo mi vivienda limpia’, ‘quemando lo que sea’ y ‘protección del cuerpo con plantas medicinales’. Discusión: Los resultados muestran cómo la comunidad indígena embera katío reconoce la malaria como un problema de salud pública vigente; así mismo, asocian la presencia del mosquito con el agua y con cualquier factor que genera humedad en sus entornos. Conclusión: La comunidad evita enfermar de esta condición mediante la interacción de los conocimientos occidentales y los saberes ancestrales que aún prevalecen.

Palabras Clave: Investigación cualitativa; pueblos indígenas; malaria; prevención de enfermedades.

Tiempos Baldíos: Donde la Nostalgia Resbala en la Ironía

María González describe las características de Tiempos Baldíos: la trilogía narrativa de José Siles

Reseña del capítulo: el método de investigación de la etnoenfermería

Juan Daniel Suárez-Máximo escribe una reseña sobre el capitulo 2 del libro de Marilyn R. McFarland, Hiba B. Wehbe-Alamah “Leininger's Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory”, de la editorial Jones & Bartlett Learning,  con la fecha de publicación del 2014.

História da institucionalização do cuidado de enfermagem em psiquiatria em uma cidade do nordeste do Brasil

A assistência psiquiátrica brasileira começou nas Santas Casas de Misericórdia até o surgimento dos hospitais psiquiátricos. Os objetivos deste estudo foram identificar vestígios do cuidado de enfermagem em psiquiatria nas primeiras instituições criadas no estado do Piauí, região Nordeste do Brasil e analisar suas relações com a institucionalização deste grupo na primeira metade do
século XX. Trata-se de um estudo qualitativo, histórico social, com dados publicados na mídia jornalística, coletados em arquivos públicos brasileiros. A análise, sob o referencial teórico foucaultiano, seguiu a metodologia de triangulação das fontes e interpretação de dados. Resultados: duas instituições iniciaram a assistência psiquiátrica no estado: o Asylo de Alienados, instituição pública criada em 1907, e o Sanatório Meduna, instituição privada inaugurada em 1954. Apesar do intervalo de 47 anos entre tais instituições, ambas instituíram o modelo manicomial, cuja prática assistencial incluía longos períodos de internação e tratamento disciplinar. Tal modelo abriu o mercado de trabalho para a enfermagem em psiquiatria, que se constituiu inicialmente de pessoas sem preparo formal, devido a inexistência de cursos de enfermagem no estado. Conclusão: o cuidado de enfermagem em psiquiatria foi institucionalizado no
Piauí/Brasil de acordo com a psiquiatria tradicional e a ausência de um saber próprio da enfermagem a colocou em condições de submissão ao poder médico, com poucos avanços na primeira metade do século XX.

Diseño de una intervención psicoeducativa basada en modelo de promoción de la salud

Objetivo: diseño de una intervención psicoeducativa de enfermería para el control del peso gestacional en mujeres embarazadas mexicanas basado en Modelo de Promoción de la Salud. Método: Uso de teorías en el diseño de intervenciones. Resultados: Los determinantes que se utilizaron para el diseño de la intervención, fue la autoeficacia, barreras percibidas e intenciones de implementación. Se diseñaron dos manuales, uno para el facilitador y otro para el participante. Conclusiones: El modelo de promoción de la salud es útil para guiar intervenciones psicoeducativas.

La vida después de un cáncer, experiencias de un grupo de sobrevivientes

Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.

Aspectos prácticos para la acogida humanizada en el centro quirúrgico y la sala de recuperación postanestésica: cuidando más allá de la técnica

La experiencia de un procedimiento quirúrgico puede ser angustiante tanto para los pacientes como
para sus familiares, lo que requiere la atención integral del equipo quirúrgico para minimizar las
inseguridades. Así, el objetivo de esta comunicación breve es reflexionar sobre la importancia de la
acogida humanizada en el Centro Quirúrgico y la Sala de Recuperación Postanestésica, presentando
aspectos prácticos para mejorar este enfoque. La humanización del cuidado implica una comunicación
efectiva, una atención personalizada y la creación de un ambiente acogedor. Este manuscrito destaca
estrategias para optimizar la acogida en el bloque quirúrgico. La humanización en la asistencia quirúrgica refuerza la esencia del cuidado en salud, yendo más allá de la mera aplicación de protocolos
técnicos

¿Qué importancia y justificación tiene para enfermería la competencia cultural en lactancia materna? Una revisión narrativa de estudios cualitativos

Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.

Marco conceptual asociado a la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile

Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.

Vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de su libertad con antecedentes de consumo de drogas

Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.

La enfermería como tercera cultura.

La enfermería es una disciplina relativamente joven y con un prometedor futuro. Un aspecto para considerar puede ser el papel que en tanto disciplina científica pueda desarrollar como puente en la disputa entre la cultura científica y la humanística. Para ello se analiza en qué consiste el problema de la tercera cultura, se examina lo que pudo ser un ejemplo de búsqueda de esa tercera cultura en la educación y, finalmente, se hace referencia a la enfermería como ese punto arquemídeo que bien pudiera hacer de pasarela entre esas dos orillas antitéticas.

Por otra parte, estas reflexiones pondrán al descubierto la necesidad de una reflexión profunda y pausada sobre los fundamentos sustanciales (epistemológicos) de la disciplina. Está en juego el establecimiento de la disciplina enfermera como autónoma y, al mismo tiempo, su legitimación científica, alejándola del permanente espejismo de entenderla como secundaria o vicaria respecto de otras.

Cuidados y Tuberculosis a través del cuadro “Ciencia y Caridad” de Pablo Picasso (1897)

Resumen: Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa con una alta tasa de prevalencia, reconocida como una alerta para la salud global y, al mismo tiempo, como una dolencia persistente a lo largo de la historia humana. La trayectoria histórica y cultural de la tuberculosis está marcada por representaciones visuales y escritas a lo largo de los años. Objetivos: Analizar las representaciones del cuidado de la tuberculosis en la pintura Ciencia y Caridad de Pablo Picasso. Métodos: Se trata de un estudio histórico desde la perspectiva de la microhistoria, utilizando un análisis pre-iconográfico e iconográfico. La fuente histórica fue la pintura Ciencia y Caridad de Pablo Picasso, de 1897. Resultados: Estas representaciones sugieren el papel de la monja y el cuidado de enfermería, simbolizando la caridad, además de la acumulación de tareas, diferencias laborales de género y cuidado holístico con la familia. El médico, representado de forma destacada en primer plano, simboliza la ciencia de la época. La paciente, afectada por la tuberculosis, se encuentra en el centro de la imagen, con rostro pálido, ojos hundidos y cuerpo delgado. Además, en el entorno se identifica un oratorio, que puede significar una relación con la espiritualidad, especialmente con el catolicismo, lo cual se asocia con la figura de la monja. También se observaron características de un ambiente húmedo, como ventanas cerradas con manchas. Conclusión: En este contexto, el cuidado de enfermería para pacientes con tuberculosis se representa como una práctica colectiva que involucra a la familia, abordando tanto las necesidades del paciente como las de su entorno. Las representaciones del cuidado durante el período del Realismo, basadas en la obra analizada, destacan un modelo de atención centrado en satisfacer las necesidades del paciente, enfatizando el ambiente, la espiritualidad y la evolución de la enfermería como una práctica orientada al bienestar integral. 

Entre teorias e práticas: Formação docente e experiências no ensino da saúde

Pretende-se tecer apontamentos sobre formação docente de profissionais da saúde iniciantes nesse campo. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa, de caráter descritivo-analítico ancorado no relato de experiência de profissionais da área da saúde e sua atuação nas atividades de ensino. Os pesquisadores relataram não ter momentos formativos durante sua prática profissional, ficando esse momento, muitas vezes, restritos a vivências na pós-graduação. Os achados reforçam a necessidade da criação ou existência de espaços institucionais abertos para o acolhimento de demandas e o diálogo com os professores com pouca ou nenhuma experiência no ensino superior, e entre estes e demais membros das IES. Espera-se contribuir para as reflexões teóricas sobre a temática em questão.

Desempeño de los profesionales de enfermería

El presente artículo tiene como objetivo describir las experiencias de los profesionales de enfermería en su desempeño laboral. Para tal fin se planteó un estudio de enfoque cualitativo, fenomenológico e interpretativo. Este abordó la realidad construida por los individuos en su ambiente socio – laboral, por lo tanto, la verdad emerge de los diversos significados que las personas dan a las situaciones que viven. La muestra fue intencionada, se aplicó a enfermeros(as) egresados de diferentes programas académicos, el método de recolección fue una entrevista virtual, previo diligenciamiento y firma de consentimiento informado. Del análisis de datos emergen las siguientes categorías: reconocimiento social de la profesión, dedicación de tiempo, atributo de la profesión, condición laboral, ética del cuidado, saber disciplinar, significado de la formación, expectativa laboral, miedo a lo desconocido, estatus profesional, ámbito de desempeño y motivación y compromiso. Esta investigación tuvo en cuenta las consideraciones éticas para la Investigación en salud. Como conclusión, los participantes del estudio se sienten satisfechos con su profesión, a pesar de las condiciones adversas y la situación de pandemia por la cual atraviesa el mundo, consideran ser parte fundamental y aportar su conocimientos y habilidades para trasformar la sociedad.

Reflexão acerca do imaginário social na ótica do cuidado religioso em enfermagem a partir do cinema moderno

RESUMEN 

Introducción: El cine moderno debuta en la década de 1940, contradiciendo la estética clásica en sus producciones y dando lugar a una reflexión sobre su validación como teoría artística. Así, esta investigación busca un acercamiento histórico-social a la enfermera religiosa retratada en la filmografía de Hollywood en este período. Objetivos: Describir y analizar el imaginario social sobre la representación de la enfermera religiosa retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, contextualizada en el período del cine moderno, considerando el contexto cultural, histórico y técnico. Metodología: Se trata de una investigación sociocultural cualitativa, analítica e histórica, sustentada en el marco teórico del "Imaginario Social" y el marco filosófico de la Teoría de los Valores, de Max Scheler, que tiene como objetivo refrendar el carácter emocional y racional de los religiosos. enfermera retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, desde una perspectiva modernista. Resultados: La enfermera religiosa asume la postura clerical en el cuidado como núcleo del cuidado caritativo. El cine llevó su narrativa emocional propensa al afecto cristiano, pero en la corriente moderna el racional actúa consciente de las limitaciones que le impone el dogma, interfiriendo en su ejercicio científico profesional. Conclusión: El lenguaje del cine nos permite transponer figuras verosímiles a sus narrativas bajo la tutela del imaginario social, la enfermera es una de ellas. En esta producción, la libertad ficcional analiza en formato visual sus valores morales en la sociedad actual, destacando el cine como un arte único por representar contextos atemporales de sus actores sociales. 

 

Dimensiones del cuidado de las familias migrantes venezolanas residentes en Colombia

El presente artículo describe las dimensiones del cuidado que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares de los ciudadanos migrantes venezolanas residentes en Colombia. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo, se empleó como técnica de investigación la entrevista en profundidad. En total se entrevistaron 48 migrantes venezolanos. El 48 % se encontraban de manera irregular en Colombia y un 52% de manera regular. Se identificaron cuatro dimensiones que posibilitan el cuidado en la familia migrante, la dimensión del cuidado residencial; la dimensión del cuidado de la salud familiar; la dimensión del cuidado reproductivo y la dimensión del cuidado emocional que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares.  

Poesía y vida, visión de una futura enfermera

Las vivencias personales y los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la vida de un propio individuo inciden directamente en su personalidad y en la formación de su ser. Las adversidades de esta, marcan un punto de inflexión en el propio sujeto, en la toma de decisiones futuras y en su autoconstrucción, pues es importante destacar en estos puntos el término “gaman” que proviene de la cultura japonesa y cuyo significado recae en la forma o la postura de superación que adopta un propio ser frente a las adversidades o dificultades que se interponen en su vida[1]. El gaman se relaciona directamente con un término conocido en la sociedad occidental, la resiliencia: adaptarse a la adversidad y la capacidad de superar problemas o las situaciones que se imponen en la vida del individuo.

 

Por ello, el papel de enfermería como cuidador es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente (Juárez & García, 2009). La enfermería tiene el poder de influir en la forma en la que el individuo tome frente al obstáculo o adversidad que está viviendo, ayudándole así a alcanzar su meta.  Es importante en el papel del cuidado establecer al individuo como prioritario, centrándose así en el cuidado del paciente y no en paliar una patología o en búsqueda de soluciones, por ello, es fundamental desde el rol de enfermería, el cuidar escuchando, aceptando y sobre todo, validando los sentimientos de las personas.

 

Cabe destacar, el concepto de la Poesía del Cuidado, y para hablar de ella es necesario, previamente, clarificar sus relaciones con dos conceptos que inciden en su producción: arte y estética en el contexto de los cuidados (Siles & Solano, 2017). La más importante aportación de la poesía a la enfermería radica en la clarificación de su naturaleza transcendente mediante la revelación de su objeto sujeto, permitiendo reflexionar sobre los recuerdos y los olvidos (Siles & Solano, 2015).

 

El objetivo de este artículo es exponer mi propia línea de vida, conectando con mi propio ser y reflexionando sobre las vivencias que han ido sucediendo a lo largo de estos años pudiendo así identificar las experiencias más significativas han ocurrido, y de qué forma han influido y cambiado mi vida haciendo uso de la poesía del cuidado y como esta ha influenciado en mi vida desde la perspectiva de paciente y receptor del cuidado. Con este artículo se intenta evaluar la propia postura de la persona ante las adversidades y como las vivencias personales pueden influir en la vida de uno mismo, así como identificar y clarificar los sentimientos que nacen en consecuencia de lo vivido.

 

[1] Gaman es un término japonés derivado de la cultura budista zen. Significa "soportar lo aparentemente insoportable con paciencia y dignidad"(Ibarra, 2011)​ El término se traduce generalmente como "perseverancia", "paciencia", "tolerancia", o "abnegación" y está vinculado con el estoicismo y la resiliencia.

Trayectorias de cuidado de mujeres centenarias en Chile

Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de cuidados en la vida de mujeres centenarias chilenas, relacionadas con su biografía, así como el contexto social y cultural y las distintas modalidades de desigualdad social. Buscamos caracterizar los hitos y eventos en las trayectorias de cuidados de estas mujeres, vinculando la experiencia individual y familiar. La metodología fue cualitativa y se centró en el análisis en profundidad de cuatro casos, a partir de diversas técnicas de construcción de información: entrevistas en profundidad a cada una de las mujeres; aplicación de calendarios de vida y observación directa. Los resultados posicionan al género, la generación y la clase, como elementos relevantes para comprender la configuración de las trayectorias de cuidados. Asimismo, se destaca la dependencia e interdependencia en las relaciones familiares, así como en las estrategias de cuidados de las mujeres centenarias, en sus experiencias de vida y envejecimiento. El análisis de estas trayectorias permite mostrar al cuidado como un proceso dinámico y cambiante, que se articula en base a elementos de diferenciación social, como el género, la clase y la generación.

❌