FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Comunidad compasiva para la inclusión social y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y sus cuidadores familiares

Objetivo: Evaluar cualitativamente la experiencia de pacientes con esclerosis múltiple (PEM) y cuidadores familiares (CFPEM) vinculados al programa de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Nacional de Colombia (PrEM-HUNC), durante la formación y consolidación de una comunidad compasiva (CC), para la inclusión social y promoción de calidad de vida. Materiales y Método: estudio cualitativo interpretativo, con entrevistas a profundidad a nueve colaboradores. Con el método de análisis de espiral de Creswell y Poth, emergieron cuatro categorías y un tema. Resultados: el tema “Un nido comunitario de crecimiento y transformación” señala el proceso de conformación de la CC como una experiencia que posibilitó cambios de significados en torno a la enfermedad, la situación personal y familiar; revela un proceso de descubrimiento y aprendizaje de conformación de diferentes relaciones y roles. Conclusiones: La CC es una opción para construcción de redes de apoyo, fortalecimiento de las capacidades personales y familiares, una forma para hacer frente a los diferentes impactos y retos que implica vivir con esclerosis múltiple, se constituye en una alternativa para la promoción de la calidad de vida y la inclusión social.

Factores de riesgo y estilos de vida en adolescentes asociados al cáncer en la adultez: una revisión de alcance

Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con los factores de riesgo y los estilos de vida en adolescentes asociados a la ocurrencia de cáncer pulmonar, cervicouterino, gastrointestinal, de piel y de mama en la adultez. Metodología: Revisión de alcance basada en la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI), se exploraron cuatro bases de datos, a los artículos seleccionados se les realizó análisis, extracción y síntesis de datos. Resultados: Se incluyeron 33 artículos, los factores de riesgo identificados fueron antecedentes familiares, sexo, tabaco, alcohol, sobrepeso, bajo peso, exposición al sol, infección por virus del papiloma humano (VPH), desconocimiento sobre medidas de autocuidado, bajo consumo de frutas y verduras, consumo de carnes rojas y de grasas, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad y sedentarismo; y, como estilos de vida: actividad física, uso del condón, seguimiento y detección de su situación de salud, vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), alimentación saludable y protección solar. Conclusión: Los factores de riesgos encontrados en la revisión de alcance son numerosos, según cada tipo de cáncer, existen factores modificables que desde la adolescencia se pueden poner en práctica como estilos de vida en sentido individual, familiar y escolar.

❌