FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

La visión del mundo desde la perspectiva del curandero Nahuatl en tiempos del covid

Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.

Aspectos prácticos para la acogida humanizada en el centro quirúrgico y la sala de recuperación postanestésica: cuidando más allá de la técnica

La experiencia de un procedimiento quirúrgico puede ser angustiante tanto para los pacientes como
para sus familiares, lo que requiere la atención integral del equipo quirúrgico para minimizar las
inseguridades. Así, el objetivo de esta comunicación breve es reflexionar sobre la importancia de la
acogida humanizada en el Centro Quirúrgico y la Sala de Recuperación Postanestésica, presentando
aspectos prácticos para mejorar este enfoque. La humanización del cuidado implica una comunicación
efectiva, una atención personalizada y la creación de un ambiente acogedor. Este manuscrito destaca
estrategias para optimizar la acogida en el bloque quirúrgico. La humanización en la asistencia quirúrgica refuerza la esencia del cuidado en salud, yendo más allá de la mera aplicación de protocolos
técnicos

Narrativas de cuidadoras informales: la decisión de cuidar

La organización social designa principalmente a las mujeres como las encargadas del cuidado informal, existiendo una invisibilización respecto de cómo se construye en la vida cotidiana este hito que las inviste como sujeto social cuidador predominante. En ese marco, el artículo tiene por objetivo comprender las narrativas ligadas a la decisión de inicio del cuidado informal en mujeres que cuidan personas dependientes. Se realizó una investigación desde una perspectiva epistemológica interpretativa, de tipo descriptiva, cualitativa y de enfoque narrativo define como participantes a 13 cuidadoras informales que son entrevistadas individualmente. Los resultados dan cuenta de narrativas que responden a formas prescritas, canónicas y relacionales para describir el hito de inicio del cuidar. Se concluye que la decisión de cuidar estaría enmarcada en una suerte de designación generizada por mandato (auto)adscrito, presentando tres perfiles destacables: la decisión sin autonomía, la decisión en condiciones de ambivalencia/ contradicción y la decisión influenciada por la familia, comunidad y sistema sanitario.

Manejo de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19: análisis crítico-reflexivo

Introducción: La pandemia ha debilitado el vínculo entre las personas con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus y el sistema de salud. Objetivo: reflexionar sobre los desafíos del manejo de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19. Metodología: Se trata de un estudio teórico-reflexivo, cuya fundamentación se dio mediante la realización de una revisión narrativa de la literatura. La trayectoria teórico-metodológica se estructuró a través de la fenomenología interpretativa. Resultados: La coexistencia de problemas estructurales, operativos y de gestión se encuentran entre las principales razones para la no superación de los desafíos revelados para mantener prácticas de atención efectivas a pacientes con enfermedades crónicas, frente a la pandemia de COVID-19. De los desafíos estructurales enumerados, se destacan la insuficiencia tecnológica, la debilidad de los dispositivos efectivos y los profesionales poco calificados. En el contexto operativo, se destacó el aumento de la demanda de asistencia. Y, en cuanto al manejo, el cribado y seguimiento de estas enfermedades siguen siendo retos a superar. Consideraciones finales: las reflexiones planteadas pueden ser útiles para el establecimiento de procesos de gestión más eficaces, en el contexto de la atención primaria de salud, para la atención dirigida a personas con enfermedades crónicas.

❌