FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

el Una reflexión epistemológica sobre la práctica social de la ciencia y el método científico

En el presente artículo se presenta la ciencia como un producto cultural occidental que ha evolucionado desde la modernidad. Debido a ello se obtuvo su forma actual, la cual logró imponerse, por su efectividad, a nivel global. Se reflexiona también sobre el origen y la evolución de lo que se conoce como “método científico” y se problematiza la naturaleza de la hipótesis y su corroboración empírica. El objetivo de este trabajo es reflexionar epistemológicamente sobre la práctica social de la ciencia, el método y la hipótesis científica. El escrito está estructurado en tres apartados. El primero, presenta la ciencia y el método científico desde sus orígenes hasta la actualidad. El segundo, se centra en los supuestos epistemológicos del método científico, profundizando en el inductivismo y las diversas alternativas que Bunge, Popper y Hempel plantean. Por último, se analiza la hipótesis científica, estudiando su naturaleza y los requisitos obligatorios que esta exige. Concluye sosteniendo que la “ciencia” es un producto occidental con tendencias empiristas y en muchos casos experimentales. Además, se logró determinar los componentes fundamentales del método científico, el cual no es estático, pues varía cada vez que cambia la concepción o la práctica social de la ciencia. Asimismo, se estableció que la contrastación empírica es fundamental para confrontar la hipótesis con la realidad.

História da institucionalização do cuidado de enfermagem em psiquiatria em uma cidade do nordeste do Brasil

A assistência psiquiátrica brasileira começou nas Santas Casas de Misericórdia até o surgimento dos hospitais psiquiátricos. Os objetivos deste estudo foram identificar vestígios do cuidado de enfermagem em psiquiatria nas primeiras instituições criadas no estado do Piauí, região Nordeste do Brasil e analisar suas relações com a institucionalização deste grupo na primeira metade do
século XX. Trata-se de um estudo qualitativo, histórico social, com dados publicados na mídia jornalística, coletados em arquivos públicos brasileiros. A análise, sob o referencial teórico foucaultiano, seguiu a metodologia de triangulação das fontes e interpretação de dados. Resultados: duas instituições iniciaram a assistência psiquiátrica no estado: o Asylo de Alienados, instituição pública criada em 1907, e o Sanatório Meduna, instituição privada inaugurada em 1954. Apesar do intervalo de 47 anos entre tais instituições, ambas instituíram o modelo manicomial, cuja prática assistencial incluía longos períodos de internação e tratamento disciplinar. Tal modelo abriu o mercado de trabalho para a enfermagem em psiquiatria, que se constituiu inicialmente de pessoas sem preparo formal, devido a inexistência de cursos de enfermagem no estado. Conclusão: o cuidado de enfermagem em psiquiatria foi institucionalizado no
Piauí/Brasil de acordo com a psiquiatria tradicional e a ausência de um saber próprio da enfermagem a colocou em condições de submissão ao poder médico, com poucos avanços na primeira metade do século XX.

Competências profissionais do enfermeiro: Revisão Integrativa de literatura

Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.

Lucha antivenérea, bala mágica contra la avariosis en España

Sífilis enfermedad de difícil diagnóstico, en los albores del siglo XX, provocó un pánico social en España. Objetivo desvelar los avances en el tratamiento de la sífilis y descubrir la política sanitaria de lucha antivenérea, entre 1900 y 1953. Metodología a través del método heurístico se efectuó un análisis documental meticuloso tanto en fuentes directas como indirectas. Resultados, hacer frente al mal venéreo-sifilítico fue prioritario para las autoridades sanitarias españolas, debido al impacto de esta patología en el desarrollo económico del país. Por tanto, el descubrimiento casual en 1928, del Penicilium notatum supuso una revolución en el tratamiento de la sífilis. Sin embargo, las autoridades sanitarias preocupadas por la morbilidad de esta patología en plena Guerra Civil Española, impulsaron novedosos proyectos de salud pública, los cuales fueron un hito histórico. Conclusión gracias a la creación del cuerpo de Enfermeras Profesionales Visitadoras, el paciente sifilítico fue tratado de forma holística, confidencial y gratuita, hecho que asociado a las campañas de promoción de hábitos higiene sexual y educación sexual antivenérea que desarrollaron, logró que la tasa de mortalidad de la sífilis disminuyese. Luego, la lucha antivenérea ejecutada por estas enfermeras comunitarias, también puede ser considerada una bala mágica contra la sífilis.

Muerte contemporánea: ¿huellas valiosas y duraderas o negación de la muerte?

Ensayo reflexivo cuya propuesta aborda el informe contemporáneo titulado “Black Mirror” de la vida real: Brasil funda Startup para recrear personas muertas, escrito para la revista Forbes Brasil y publicado el 20 de septiembre de 2020. Lo que nos interesa problematizar en este ensayo se refiere al gobierno del otro, a la disciplina y a los posibles cambios biopolíticos resultantes de esta enternización de uno mismo. A partir de los Estudios Culturales, utilizando específicamente conceptos de Foucault y Byung-Chul Han, analizamos cómo se presentan los discursos sobre la muerte en este informe, entendiendo el gobierno de los cuerpos y las formas de vida, en una perspectiva en la que una identidad humana sería mapeada, procesada y monetizada en una inteligencia artificial. Ampliando el significado foucaultiano, estaríamos pasando de la sociedad disciplinar y biopolítica a la sociedad de ingresos y de la “psicopolítica”, del panóptico al panóptico virtual o digital. Es seductor mantenerse vivo y producir emociones positivas en las personas que amamos, incluso después de nuestra muerte. Para los profesionales de la salud, estas reflexiones son válidas en la conducción de cuidado, las prácticas asistenciales y en la comprensión de la finitud.

Vivencia del autocuidado de los adultos mayores en la transición pospandemia COVID-19

Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.

Manejo de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19: análisis crítico-reflexivo

Introducción: La pandemia ha debilitado el vínculo entre las personas con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus y el sistema de salud. Objetivo: reflexionar sobre los desafíos del manejo de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19. Metodología: Se trata de un estudio teórico-reflexivo, cuya fundamentación se dio mediante la realización de una revisión narrativa de la literatura. La trayectoria teórico-metodológica se estructuró a través de la fenomenología interpretativa. Resultados: La coexistencia de problemas estructurales, operativos y de gestión se encuentran entre las principales razones para la no superación de los desafíos revelados para mantener prácticas de atención efectivas a pacientes con enfermedades crónicas, frente a la pandemia de COVID-19. De los desafíos estructurales enumerados, se destacan la insuficiencia tecnológica, la debilidad de los dispositivos efectivos y los profesionales poco calificados. En el contexto operativo, se destacó el aumento de la demanda de asistencia. Y, en cuanto al manejo, el cribado y seguimiento de estas enfermedades siguen siendo retos a superar. Consideraciones finales: las reflexiones planteadas pueden ser útiles para el establecimiento de procesos de gestión más eficaces, en el contexto de la atención primaria de salud, para la atención dirigida a personas con enfermedades crónicas.

❌