FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

José María Álvarez: El arte como vivencia ideal frente a la existencia imperfecta

La metodología fenomenológica aplicada a la poesía, en la obra y pensamiento de José María Álvarez, se manifiesta como una búsqueda de la vivencia estética y existencial a través del arte. Álvarez concibe la poesía como una experiencia ideal que trasciende la imperfección de la existencia cotidiana, coincidiendo con la fenomenología en su interés por la vivencia subjetiva. Para el poeta cartagenero, la poesía es un espacio de revelación donde el yo se encuentra con el mundo, permitiendo una autocomprensión profunda y una reflexión sobre los propios sentimientos. Siguiendo la estela de pensadores como Heidegger, Álvarez entiende la poesía como un medio para cuidar y regular las emociones, facilitando la trascendencia y el sentido vital en un mundo marcado por la alienación y la fragmentación del pensamiento. Su obra, especialmente en “Museo de cera”, integra experiencias personales y culturales, mostrando cómo el arte puede ser un antídoto frente a la mediocridad y la rutina. Así, la metodología fenomenológica, al centrarse en la descripción y análisis de la experiencia poética, encuentra en Álvarez un ejemplo de cómo la poesía puede ser vivida y comprendida como una forma de resistencia, autoconstrucción y búsqueda de belleza y libertad.

Industrias culturales y evolución ideológica del posmodernismo: De la posverdad y el wokismo al transhumanismo y el poshumanismo. Su incidencia en las culturas de los cuidados

En este texto se parte del objetivo de clarificar las características y las relaciones entre  posmodernismo, posverdad, wokismo, poshumanismo y cultura de los cuidados. Para ello se han revisado las aportaciones de autores considerados relevantes en dicha temática. Tras un proceso de análisis, reflexión y aplicación de pensamiento crítico, se ha concluido que los idearios, simbologías, significados y aplicaciones prácticas derivadas de movimientos como: posmodernismo, posverdad, wokeísmo, trans y poshumanismo; inciden significativamente en la forma de plantearse la satisfacción de necesidades de los grupos humanos. Por tanto, estos idearios repercuten de forma esencial en la transformación y adopción de nuevos estilos de vida propiciados, a su vez,  por las  culturas de los cuidados modificadas de acuerdo a las pautas establecidas por este conjunto de tendencias emergentes.

 

Actos conmemorativos del 125 Aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz que puso el broche de oro con el homenaje póstumo al profesor Francisco Herrera Rodríguez en su Gala de Clausura

En el transcurso de la serie de actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz, finalmente, tuvo lugar  la clausura mediante una Gala celebrada el sábado 30 de noviembre en un espacio privilegiado tal como los Museos de la Atalaya de Jerez cuyo aforo estuvo repleto de público integrado por enfermeros, enfermeras, matronas y médicos.

Reflexão acerca do imaginário social na ótica do cuidado religioso em enfermagem a partir do cinema moderno

RESUMEN 

Introducción: El cine moderno debuta en la década de 1940, contradiciendo la estética clásica en sus producciones y dando lugar a una reflexión sobre su validación como teoría artística. Así, esta investigación busca un acercamiento histórico-social a la enfermera religiosa retratada en la filmografía de Hollywood en este período. Objetivos: Describir y analizar el imaginario social sobre la representación de la enfermera religiosa retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, contextualizada en el período del cine moderno, considerando el contexto cultural, histórico y técnico. Metodología: Se trata de una investigación sociocultural cualitativa, analítica e histórica, sustentada en el marco teórico del "Imaginario Social" y el marco filosófico de la Teoría de los Valores, de Max Scheler, que tiene como objetivo refrendar el carácter emocional y racional de los religiosos. enfermera retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, desde una perspectiva modernista. Resultados: La enfermera religiosa asume la postura clerical en el cuidado como núcleo del cuidado caritativo. El cine llevó su narrativa emocional propensa al afecto cristiano, pero en la corriente moderna el racional actúa consciente de las limitaciones que le impone el dogma, interfiriendo en su ejercicio científico profesional. Conclusión: El lenguaje del cine nos permite transponer figuras verosímiles a sus narrativas bajo la tutela del imaginario social, la enfermera es una de ellas. En esta producción, la libertad ficcional analiza en formato visual sus valores morales en la sociedad actual, destacando el cine como un arte único por representar contextos atemporales de sus actores sociales. 

 

Invención de la Espera o Tejiendo expectativas y ausencias mientras pasa el tiempo

En esta reseña, José Siles analiza y describe las características del último poemario del poeta Salvadoreño André Cruchaga.

❌