FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Espiritualidad, vocación y sentido. Recursos generales de resistencia para profesionales de enfermería según la figura de San Juan de Dios

Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.

Pérdida significativa como factor del alcoholismo

La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.

Cuidados en la Cataluña rural de postguerra. José Quílez, practicante de Almenar

Este trabajo pretende dar a conocer el testimonio del comadrón y practicante José Quílez, que desarrolló su ejercicio profesional en el pueblo de Almenar, con el fin de dar a conocer como se desarrollaba la prestación profesional de cuidados en la Cataluña rural de postguerra. Se desarrolla un estudio cualitativo de investigación histórica que utiliza la entrevista biográfica como recurso enmarcado en el paradigma fenomenológico, utilizando fuentes orales directas que se han triangulado con fuentes escritas propias del entrevistado, bibliográficas, así como documentación del archivo del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Lleida. Del testimonio destaca un carácter noble forjado por las miserias propias de la España de postguerra, que conllevaron a su emigración por motivos laborales a Cataluña, donde tuvo ocasión de desarrollar un proyecto familiar sólido, así como un fuerte compromiso profesional en la prestación de cuidados, que se manifiesta en el rigor en la aplicación de los protocolos de la época, así como los principios básicos de la ética y privacidad con la que atendía a los pacientes. En este trabajo se refleja el ejercicio profesional sanitario de un funcionario de la administración local en ámbito rural.

Manifestaciones dermatológicas en trastornos nutricionales en la infancia

Objetivo: identificar en la literatura las evidencias científicas sobre las manifestaciones dermatológicas que presentan los niños con trastornos nutricionales. Métodos: Se trata de una revisión integrativa de la literatura realizada en marzo de 2022, con levantamiento bibliográfico a través de las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), PubMed y Scopus. Resultados: fueron seleccionados 12 estudios organizados en cuatro ejes temáticos: manifestaciones cutáneas relacionadas con la deficiencia de macronutrientes desnutrición proteico-energética; deficiencia de micronutrientes, subgrupo de vitaminas liposolubles: vitamina D; carencia de minerales: zinc y obesidad. Consideraciones finales: Las dermatosis cutáneas causadas por deficiencias nutricionales en niños son hallazgos clínicos aún poco explorados en la literatura, sin embargo, los estudios encontrados demuestran la importancia del conocimiento sobre el tema para que los profesionales de la salud puedan identificar y tratar tempranamente las alteraciones, ofreciendo así una atención de calidad y asegurar el crecimiento y desarrollo saludable del niño.

Acompañamiento creativo para el duelo por muerte en contexto hospitalario: La experiencia en un Hospital en Bogotá

La literatura señala que dentro de los hospitales hay procesos de medicalización, institucionalización y clericalización que limitan la expresión ritual tan necesaria para resignificar el proceso de la muerte. Este proyecto de investigación cualitativa se basó en las artes y los procesos creativos participativos aplicados en un Hospital de Alto nivel de complejidad, en siete servicios distintos, a través de la incorporación de un kit creativo de acompañamiento al duelo por muerte. Fueron distribuidos entre personal de salud de las unidades, pacientes y familiares, quienes hacían uso libre del mismo. Durante el proceso se llevaban a cabo actividades y talleres en los que los participantes desarrollaban actividades reflexivas, contemplativas y creativas, que posteriormente podían replicar en sus unidades. Se identificaron las principales barreras y posibilidades de la propuesta. Concluimos que los servicios de salud requieren transformaciones de fondo que incluyan la muerte como experiencia significante y la reorganización de los servicios que le permita al personal hacer una atención centrada en la persona y en las familias, dando lugar a sus propios duelos y emociones lo que reduciría la fatiga por compasión muy frecuente en personal de salud enfrentado a la muerte de manera sistemática.

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la evaluación basada en rúbrica

Introducción: Los estudiantes de enfermería dentro de sus procesos de aprendizaje se encuentran enfrentados a un sin número de estrategias de evaluación sumativa, de ahí la importancia del uso de la rúbrica como una de las estrategias en las cuales los estudiantes son actores activos en el proceso de evaluación en el marco del aprendizaje autónomo. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería ante la rúbrica como estrategia de evaluación. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio realizado en treinta y cuatro enfermeros en formación de una universidad pública. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un formato on line con pregunta abierta. Se llevó a cabo durante el mes de noviembre, del 2020 y se analizaron con el software IRAMUTEQ. Resultados: se identificaron tres categorías: La rúbrica como guía para el diseño, la rúbrica como método de evaluación sumativa, la rúbrica tiene desventajas. Conclusión: los estudiantes consideran que las rúbricas son importantes en su formación debido a que les permite adoptar un rol más activo en sus aprendizajes y les orienta en el desarrollo de las actividades indicadas. Sin embargo, también identificaron que las rúbricas deben ser claras, sencillas y precisas para que sean entendidas cumpliendo así su función sustancial.

Biografía de la enfermera brasileña Edith de Magalhães Fraenkel y su iconografía fotográfica (1942-1955)

Introducción: El artículo presenta la biografía profesional de un gran líder de la enfermería brasileña, narrada a partir de fotografías y documentos de la época. Objetivo: describir la biografía de la enfermera Edith de Magalhães Fraenkel y analizar el contenido de su iconografía fotográfica, de 1942 a 1955. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa, histórico-social y biográfica, guiada por la metodología de análisis e interpretación de fuentes fotográficas de Boris Kossoy.
Resultados: Edith de Magalhães Fraenkel fue una figura destacada de la enfermería brasileña y paulista. Tuvo un desempeño notable en la atención, docencia y gestión de escuela de enfermería y
luchó incansablemente por promover el desarrollo de la profesión en Sudamérica. Son notables las
innovaciones curriculares implementadas en el curso de enfermería durante su mandato como primera directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo. Ella promovió la matrícula de hombres y mujeres, blancos y negros, de diferentes clases sociales y de nacionalidad brasileña y extranjera. Conclusión: A través de la dirección de Edith, la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo se convirtió en pionera en promover una cultura de igualdad de género y
valorar la diversidad sociocultural entre los estudiantes.

Biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado enfermeiro em Minas Gerais, Brasil

Objetivos: resgatar e refletir sobre a biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado como enfermeiro em Minas Gerais, Brasil. Metodologia: trata-se de pesquisa histórica e biográfica. Os dados foram coletados de artigos científicos, notícias de jornais, livros, documentos e fotografias. A análise seguiu o Método Interpretativo Narrativo Biográfico. Resultados: o artigo apresenta a história de vida de João Mauro (1936-2017) e sua atuação como atendente de enfermagem no Exército, auxiliar de enfermagem, enfermeiro e gerente de enfermagem do Serviço de Atendimento Médico Domiciliar de Urgência de Itajubá. Discussão: João Mauro fez uma escolha consciente pela enfermagem, sendo respeitado e valorizado socialmente. Sua atuação profissional denota compromisso ético, seriedade, firmeza e respeito à dignidade humana. De sua trajetória profissional fez-se uma reflexão sobre a presença masculina na enfermagem, uma profissão para mulheres e homens. Considerações: João Mauro foi um importante personagem da história da enfermagem, do interior do Brasil, na segunda metade do século XX. Seu pioneirismo rompeu com a hegemonia feminina na formação profissional de enfermagem em Minas Gerais. Seu protagonismo contribuiu para a inserção de homens no curso de enfermagem de uma instituição confessional católica, num tempo em que era mínimo o número de enfermeiros diplomados no país.
❌