FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Empoderando comunidades: investigación-acción-participativa en gestión de riesgos y desastres en Tausa, Colombia

Colombia enfrenta constantes desafíos en la gestión del riesgo de emergencias y desastres, demandando la participación activa de todos los actores del territorio nacional. Reconociendo el papel esencial de la disciplina enfermera en el cuidado de individuos y comunidades en situaciones de riesgo, se llevó a cabo una investigación-acción-participativa con el objetivo de promover la participación de una comunidad en la gestión del riesgo de emergencias y desastres de su municipio. La investigación se estructuro en 4 etapas en las cuales se recogieron datos mediante entrevistas, video-paseos y talleres comunitarios, que fueron procesados en el software Atlas.Ti mediante análisis de contenido. Se logró un proceso de co-creación en el cual la comunidad identificó los riesgos locales, asumió un rol activo en la prevención y mitigación de los mismos y aportó en la construcción de una herramienta innovadora que utiliza la tecnología para involucrar a la comunidad en la gestión del riesgo. Se concluyó que la inclusión de la comunidad en la gestión del riesgo posibilita la comprensión contextualizada del riesgo y fomenta un cambio social liderado por la comunidad, reflejado en la generación de estrategias adaptadas a sus necesidades particulares.

El oficio de comadre en la ciudad de Palencia (1700-1825)

A lo largo del Antiguo Régimen el llamado arte de partear se constituyó como uno de los oficios mujeriles por excelencia. Una labor de carácter asistencial en la que se entremezclaba la tradición, la sabiduría popular y el conocimiento médico. Por constituirse como personajes de referencia social, en este artículo nos proponemos analizar la historia de las “comadres municipales” de Palencia. Unas mujeres, contratadas y pagadas por el propio ayuntamiento, que se encargaban de asistir a las pobres de la ciudad. A través del estudio de las Actas Capitulares conformadas entre 1700-1825, nos proponemos conocer la identidad de todas ellas, los salarios que percibieron, el tiempo que ejercieron el oficio y los requisitos que se las exigieron para poder ocupar el puesto Del mismo modo, queremos saber las reformas que llevó a cabo el ayuntamiento en relación al oficio (reglamentación, exámenes, reformas salariales emprendidas..); y cómo, a raíz del surgimiento de los colegios de cirugía, se avanzó hacia una masculinización del empleo.

❌