FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Reseña del capítulo: el método de investigación de la etnoenfermería

Juan Daniel Suárez-Máximo escribe una reseña sobre el capitulo 2 del libro de Marilyn R. McFarland, Hiba B. Wehbe-Alamah “Leininger's Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory”, de la editorial Jones & Bartlett Learning,  con la fecha de publicación del 2014.

Marco conceptual asociado a la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile

Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.

Derivación teórica en la atención y el cuidado cultural de la mujer al momento del parto en una zona rural

Introducción: La práctica desde enfermería determina un conocimiento amplio del cuidado cultural y como lograr esa vinculación significativa para la mujer que es atendida al momento del parto, con base a ello la teoría propuesta por la Dra. Leininger, permite el comprender la importación de conocer las tradiciones y creencias determinando como favorecerá la salud en esta etapa promoviendo un bienestar materno. Objetivo: Generar una derivación teórica, a partir de la Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales, en la cual se abordará el fenómeno de la atención y el cuidado cultural de la mujer al momento del parto. Metodología: Se determina el desarrollo a partir de lo propuesto por Fawcett, quien determina la aplicación 5 pasos para descripción de conceptos, proposiciones y relaciones sobre su derivación teórica, en la que posterior se determina su aplicación en próximas investigaciones para determinar su efectividad desde la práctica de enfermería. Conclusiones: La teoría contribuye a la determinación de integrarse en la práctica e intervenciones de cuidado de enfermería para determinar un cambio con base a lo propuesto en la atención del parto, desde diversas estrategias determinadas por la teoría.

Empoderando comunidades: investigación-acción-participativa en gestión de riesgos y desastres en Tausa, Colombia

Colombia enfrenta constantes desafíos en la gestión del riesgo de emergencias y desastres, demandando la participación activa de todos los actores del territorio nacional. Reconociendo el papel esencial de la disciplina enfermera en el cuidado de individuos y comunidades en situaciones de riesgo, se llevó a cabo una investigación-acción-participativa con el objetivo de promover la participación de una comunidad en la gestión del riesgo de emergencias y desastres de su municipio. La investigación se estructuro en 4 etapas en las cuales se recogieron datos mediante entrevistas, video-paseos y talleres comunitarios, que fueron procesados en el software Atlas.Ti mediante análisis de contenido. Se logró un proceso de co-creación en el cual la comunidad identificó los riesgos locales, asumió un rol activo en la prevención y mitigación de los mismos y aportó en la construcción de una herramienta innovadora que utiliza la tecnología para involucrar a la comunidad en la gestión del riesgo. Se concluyó que la inclusión de la comunidad en la gestión del riesgo posibilita la comprensión contextualizada del riesgo y fomenta un cambio social liderado por la comunidad, reflejado en la generación de estrategias adaptadas a sus necesidades particulares.

Evaluación crítica de la teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed en el contexto de las drogas

Introducción: La teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed se fundamenta en la naturaleza del desarrollo de las personas en la adolescencia, la edad adulta, el envejecimiento y el final de la vida, en el contexto de experiencias difíciles relacionadas con la salud, enfocada al mantenimiento del bienestar a través de la autotrascendencia durante el proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluación crítica de la Teoría de la Autotrascendencia de Pamela Reed para su uso en el contexto de las drogas. Metodología: A través de los criterios propuestos por Fawcett (2009) en el que se evalúa la significancia, la consistencia interna, parsimonia y la capacidad de prueba de la teoría y una revisión integrativa de la literatura de la teoría en su aplicación al fenómeno de las drogas. Resultados: La teoría mostró significancia, parsimonia y sus conceptos y proposiciones son explícitos, claros y entendibles, han logrado ser medidos, utilizando la Escala de Autotrascendencia de Reed. Conclusiones: La Teoría de la Autotrascendencia aplicada en el contexto de las drogas es útil para dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad con respecto a las drogas y es aplicable en cualquier etapa de la vida.

Modelo de Bronfenbrenner en la prevención del embarazo adolescente

La adolescencia es un periodo de transición hacia la adultez, en la que se presentan cambios psicológicos, cognitivos y sociales, así como el inicio de su vida sexual, lo cual los predispone a originar una infección de transmisión sexual o un embarazo en la adolescencia. Se realizó un análisis del Modelo Ecológico de Bronfenbrenner en el papel que tiene el personal de enfermería en la salud reproductiva de los adolescentes. Al evaluar el contexto en el que las adolescentes, con riesgo de embarazo, en esa etapa se desarrollan, el Modelo Ecológico de Desarrollo Humano resulta relevante para identificar los factores de riesgo en el ambiente y en qué sistema le corresponde al personal sanitario, en especial, el personal de enfermería en la prevención de este problema de salud pública.

Un acuerdo en la anticoagulación: experiencias de las necesidades durante el uso de esta terapia

Los anticoagulantes orales son medicamentos de amplio uso sobre los que se han estudiado desde su farmacoterapéutica hasta aspectos relacionados con adherencia, conocimiento, satisfacción, calidad de vida, educación, entre otros. La construcción de una relación terapéutica genuina con las personas que tienen como indicación terapéutica el uso de estos medicamentos, permite y promueve el reconocimiento de las necesidades de cuidado de la salud, con el propósito de generar acuerdos de cuidado que respondan a las realidades que experimentan estas personas durante su tratamiento. Objetivo: develar y analizar las necesidades de cuidado de la salud en personas bajo terapia con anticoagulación oral. Método: desde la teoría Bioética Sinfonológica se plantea el análisis de las necesidades de cuidado develadas en una serie de entrevistas a profundidad. Resultados: surgieron necesidades relacionadas con reconocimiento de la persona, educación y construcción de acuerdos que emancipen y promuevan la gestión de la propia salud. Conclusión: la teoría Bioética Sinfonológica permite al profesional de enfermería determinar el cuidado a las personas bajo terapia de anticoagulación oral mediante la construcción de acuerdos terapéutico, que favorecen el entendimiento a través de la conciencia de la situación experimentada, donde la experiencia vivida trasciende la dimensión biológica de la persona.

Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo: 80 años desde la fundación hasta la construcción de puentes con la sociedad

La Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo celebró su 80 aniversario en octubre de 2022 y consolida una trayectoria histórica de construcción de puentes con la sociedad. Pionera fue su marca registrada, comenzando con el edificio que alberga la Escuela en un estilo contemporáneo, al aceptar hombres y mujeres negras en el curso de enfermería en la década de 1940. La Escuela experimentó profundas transformaciones que elevaron a la institución al nivel de excelencia tanto a nivel nacional como internacional.

Resiliencia en niños de padres con consumo dependiente de alcohol: propuesta de teoría de situación específica

La resiliencia como parte del proceso evolutivo se promueve desde la infancia, los hijos de padres con consumo dependiente de alcohol tienden a mostrar resultados negativos mientras crecen, como depresión, ansiedad, ideación suicida y consumo de sustancias a temprana edad. Se ha encontrado evidencia de intervenciones que favorecen la resiliencia, sin embargo, no durante la infancia. Las teorías y modelos de enfermería han sido utilizados para guiar intervenciones, particularmente las teorías de situaciones específicas (TSE) que mejoran la práctica al responder a preguntas más concretas. Se presenta la propuesta de TSE de Resiliencia en niños de padres con consumo dependiente de alcohol, desarrollada con la metodología de substracción teórica de Fawcett y sustento en la Teoría de Resiliencia de Polk; su objetivo es favorecer la resiliencia, resultado de la acción de patrones que la conforman, como estructura de protección para superar los desafíos de su contexto. Esta propuesta es una oportunidad de poner en práctica estas construcciones teóricas en la investigación y en el diseño de intervenciones que promuevan la resiliencia y prevenir el riesgo de consumo de alcohol en los hijos de padres que consumen esta sustancia.

❌