FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerIndex de Enfermería

Percepción del liderazgo enfermero ejercido en instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia)

Objetivo principal: conocer la percepción sobre el liderazgo de enfermería desarrollado durante el ejercicio profesional en un grupo de enfermeros vinculados a instituciones de salud públicas y privadas de tercer nivel de atención en un municipio de Colombia. Metodología: investigación cualitativa del tipo de estudio de casos; se realizó entrevistas semiestructuradas a enfermeros del área asistencial con dedicación exclusiva de tiempo completo. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido, mediante el Software IRaMuTeQ. Resultados principales: En total participaron 13 enfermeros, los datos analizados fueron clasificados en dos categorías temáticas, a saber: (a) Significados y características del liderazgo en enfermería, y (b) Roles y ámbitos del liderazgo. Conclusión principal: El concepto de liderazgo se relaciona con dinámicas de trabajo en equipo desde relaciones jerárquicas. Es necesario reflexionar sobre el objeto disciplinar, para el caso el acto de cuidado de enfermería para el desarrollo del liderazgo requerido y en congruencia con las visiones epistémicas actuales.

Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad previo y posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería

Objetivo principal: Analizar la satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte transversal. La muestra fue de 178 estudiantes regulares de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la recolección de datos se utilizó cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. El nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se determinó mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica”. Este instrumento se aplicó en dos oportunidades a los mismos estudiantes: previo a la práctica clínica (evaluación -EVI) y posterior a la realización de práctica clínica (evaluación II-EVII).  Resultados principales: La evaluación de la SCAF por los estudiantes obtuvo un puntaje total y el de todas las dimensiones clasificados como satisfechos en ambas evaluaciones. Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería demostraron niveles de satisfacción altos con la SCAF en ambas evaluaciones. No obstante, se observó una disminución significativa en los puntajes totales y en todas las dimensiones en la segunda evaluación, tras la experiencia clínica. Esto nos lleva a reflexionar sobre nuevos desafíos, tales como: aumentar el realismo de las SCAF, ofrecer más oportunidades de participación a los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje.

Educación en salud destinada a personas mayores: valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.

Enfermería, liderazgo y relaciones de poder, una mirada desde lo cualitativo

Objetivo: Conocer la percepción del liderazgo de enfermería desde las relaciones de poder, a partir de la opinión de las enfermeras, enfermeros recién titulados e integrantes del equipo de salud. Método: Investigación cualitativa, de tipo estudio de caso, con enfoque fenomenológico. Desarrollada en dos fases, aprobado por un comité de ética. Los participantes fueron enfermeras y enfermeros recién titulados e integrantes del equipo de salud. Se realizó muestreo por conveniencia, aplicación de entrevistas semiestructuradas, análisis de contenido y aplicación de pauta COREQ-32. Resultados: La categoría relaciones de poder da cuenta de una evolución histórica del liderazgo de enfermería y la existencia de relaciones de poder dentro del equipo de salud relacionado con profesión, género, diferencias generacionales y jerarquías administrativas. Conclusión: Se devela la existencia de relaciones de poder que influencian el ejercicio del liderazgo de enfermería, lo que ha obstaculizado la participación de enfermería en cargos directivos, precisando fortalecer las capacidades de liderazgo de enfermería.

Riesgo de ex-posición a la Covid-19 en auxiliares de enfermería, enfermeras y médicos de un hospital universitario ante la pandemia

Objetivo principal: Los profesionales sanitarios fueron los trabajadores más afectados por Covid-19, especialmente durante las primeras oleadas. El objetivo del estudio es evaluar la percepción del riesgo de exposición al Covid-19, información recibida y participación laboral entre enfermeros, médicos y auxiliares de enfermería. Metodología: Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta epidemiológica entre enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería de un hospital universitario. Se realizó una validación de aspecto y contenido, un pretest cognitivo y un pilotaje de la encuesta epidemiológica con treinta sujetos. Se realizó un análisis descriptivo utilizando media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas y las frecuencias absolutas (n) y relativas (%) para variables cualitativas. Se aplicó el test chi-cuadrado y el test ANOVA para evaluar la asociación de las respuestas con las variables: sexo, tipo de trabajador, área de trabajo y actividad en Unidades Covid-19. Resultados principales: Las enfermeras, médicos y auxiliares de enfermería trabajaban principalmente en áreas asistenciales y en unidades de alto riesgo de exposición. Los auxiliares de enfermería y las enfermeras tenían una mayor percepción de riesgo. Las enfermeras estaban menos implicadas en la organización, pero se sentían más apoyadas por sus compañeros. Los médicos se sentían más apoyados por sus superiores y mejor atendidos cuando tenían problemas de salud. Conclusión principal: Las enfermeras y auxiliares de enfermería presentaron mayor percepción de riesgo, las enfermeras se implicaron menos en la organización de la atención sanitaria, mientras que los médicos se sintieron más apoyados por sus superiores.

Satisfacción usuaria en psiquiatría: niveles y factores asociados

Objetivo principal: Determinar los niveles de satisfacción usuaria y sus factores asociados, en una unidad hospitalaria psiquiátrica en Chile. Metodología: Participaron 479 personas, con un promedio de 37,5 años (44,9% mujeres). Se utilizó estadística descriptiva y un modelo de regresión lineal múltiple. Resultados principales: El promedio de satisfacción usuaria fue de 6,53 (rango 1 a 7). Se determinó que los factores asociados fueron la información entregada al paciente (p = 0,003), el acceso telefónico con familiares (p = 0,016), el uso del tiempo libre en la unidad (p < 0,001), la atención del personal de enfermería (p = 0,001), técnicos paramédicos (p = 0,003) y del personal médico (p = 0,01). Dentro de la infraestructura, solo la valoración de espacios comunes de la unidad fue significativa (p = 0,049). Conclusión principal: El nivel de satisfacción fue alto y sus factores se relacionan principalmente con la gestión del cuidado de enfermería.

Vocación para el cuidado humano en estudiantes de enfermería en una universidad de México

Objetivo: Comparar el nivel de vocación en estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en enfermería de una universidad privada en México. Metodología: Diseño comparativo, transversal; la muestra fueron 127 estudiantes de pregrado en enfermería de diferentes semestres. Se utilizó el instrumento “Vocación de servicio para el cuidado humano”, una cédula de datos; se usó el consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó en SPSS, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 86% fueron mujeres, el promedio de edad fue 21.1±4, el promedio de felicidad fue 8.7±1.4, 60,6% tiene una buena vocación; existen diferencias entre el nivel de vocación de octavo semestre respecto a los demás (p<.05), existe relación entre la felicidad y vocación (r=.385; p<.01). Conclusión: El nivel de vocación en los estudiantes de Enfermería es bueno, existen diferencias significativas entre el nivel de vocación a medida que aumentan los semestres. La felicidad y la vocación se relacionan y condicionan potencialmente el desempeño profesional.

Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos

Objetivo: Determinar la influencia de la sarcopenia en la funcionalidad de Adultos Mayores Mexicanos. Método: diseño correlacional-predictivo. Muestra: 316 adultos mayores que asistieron al centro de actividades artísticas y deportivas. Instrumentos: cédula de datos sociodemográficos-clínicos, SARC-F, índice de Barthel y escala de Lawton. Resultados: La sarcopenia tiene impacto negativo sobre las actividades instrumentales de la vida diaria e influye en mayor porcentaje en las básicas convirtiéndola en variable predictora explicando un 34% las actividades de la vidia diaria y un 22% las instrumentales. Conclusiones: La sarcopenia es una variable predictora para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Los resultados presentados plantean bases para futuras intervenciones multidisciplinarias para disminuir el riesgo de sarcopenia y complicaciones en quienes la padecen. Es necesario adoptar estrategias de valoración de individuos con sarcopenia o en riesgo de desarrollarla, a través de consultas en el primer nivel de atención, para prevenirla.

❌