FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerIndex de Enfermería

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural

Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.

Epidemiologia Sociocultural y Diálogo Intercultural para el Trabajo en Salud en Pueblos Indígenas de Chile

Interpretar en salud, desde un solo modelo, representa un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud en un grupo. Sesgo que se incrementa en comunidades indígenas, donde existen problemáticas entendidas solo por esas comunidades y que no son considerados por el modelo oficial. La epidemiologia sociocultural y el diálogo intercultural se basan en una construcción social de sociedades diversas, las cuales requieren desarrollar procesos que permitan la interacción de los distintos sistemas de conocimiento, como instrumento para fortalecer el respeto y generar igualdad de oportunidades para las personas. En relación a esto, se plantea un abordaje desde las características de un territorio con una alta presencia de población indígena, estableciendo una problemática presente, precisamente en relación al establecimiento de una salud hegemónica y colonial.

Satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad previo y posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería

Objetivo principal: Analizar la satisfacción con la simulación clínica de alta fidelidad (SCAF) previo a prácticas clínicas versus posterior a prácticas clínicas en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Chile. Metodología: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte transversal. La muestra fue de 178 estudiantes regulares de tercer y cuarto año de enfermería de una Universidad Pública de Chile. Para la recolección de datos se utilizó cuestionario de antecedentes sociodemográficos y académicos. El nivel de satisfacción de los estudiantes de enfermería con la SCAF se determinó mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de calidad y satisfacción de simulación clínica”. Este instrumento se aplicó en dos oportunidades a los mismos estudiantes: previo a la práctica clínica (evaluación -EVI) y posterior a la realización de práctica clínica (evaluación II-EVII).  Resultados principales: La evaluación de la SCAF por los estudiantes obtuvo un puntaje total y el de todas las dimensiones clasificados como satisfechos en ambas evaluaciones. Al momento de comparar los puntajes totales y el de todas dimensiones se observó que estos disminuyeron significativamente en la EVII. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería demostraron niveles de satisfacción altos con la SCAF en ambas evaluaciones. No obstante, se observó una disminución significativa en los puntajes totales y en todas las dimensiones en la segunda evaluación, tras la experiencia clínica. Esto nos lleva a reflexionar sobre nuevos desafíos, tales como: aumentar el realismo de las SCAF, ofrecer más oportunidades de participación a los estudiantes y clarificar los objetivos de aprendizaje.

Educación en salud destinada a personas mayores: valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

El juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador

Objetivo principal: Identificar los factores que subyacen al juicio clínico de las enfermeras sobre el empoderamiento del cuidador. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio. Los participantes fueron 10 enfermeras expertas que pertenecían a un grupo que apoya a sus colegas en el diseño de los cuidados apoyados en modelos teóricos y enfermeras expertas en el empoderamiento de los cuidadores, en un hospital universitario. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con grabación de audio. Los datos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido. Resultados principales: Emergieron tres temas, las enfermeras, los cuidadores y las dificultades y limitaciones, que se subdividieron en ocho subtemas. Se identificaron factores facilitadores, así como limitaciones y dificultades asociadas a la asunción y gestión del rol de cuidador. Conclusión principal: El empoderamiento del cuidador es un proceso complejo, en el que los cuidados de enfermería se centran más en la persona dependiente y menos en el cuidador, lo que demuestra que es un área que requiere mayor atención y conceptualización por parte de las enfermeras.

Nivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el con-texto pandemia de Covid-19

Objetivo principal: Determinar el nivel agencia de autocuidado de las enfermeras durante pandemia de Covid-19 en Chile y su asociación con variables sociodemográficas, laborales y hábitos de salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, asociativo, de corte transversal en una muestra de 343 enfermeros. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de antecedentes sociodemográficos, laborales, hábitos de salud y la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado, aplicados mediante formulario de Google Forms. Resultados principales: El 46,9% de los participantes presentó una baja capacidad de agencia de autocuidado, obteniendo una asociación estadísticamente significativa entre la actividad física y horas de sueño con el nivel de agencia de autocuidado de las enfermeras. Conclusión principal: Se concluye que durante la pandemia Covid-19 el mayor porcentaje de enfermeros clínicos presentó un bajo nivel de agencia de autocuidado asociado a una baja actividad física y reducidas horas de sueño.

❌