Introducción. La punción arterial para el análisis gasométrico provoca dolor de intensidad variable. Este dolor podría alterar la dinámica ventilatoria y, por tanto, los parámetros respiratorios de la muestra sanguínea. Objetivos. Determinar la posible relación entre el dolor inducido por la punción arterial y los parámetros obtenidos del análisis gasométrico de estas muestras de sangre. Como objetivos secundarios, obtener la prevalencia del dolor provocado en la muestra estudiada y la posible asociación con el número de intentos. Metodología. Estudio transversal que incluyó 100 muestras arteriales de 61 pacientes durante el primer semestre de 2024. La intensidad del dolor, reportada mediante la escala NRS-11, fue la variable principal de estudio. Se analizó la asociación de esta variable con variables gasométricas (por ejemplo, pH, pO2, pCO2 y lactato) y con otras variables sociodemográficas y relacionadas con punción arterial. Resultados. La edad fue de 69,43 ± 13,07 y el 68% eran hombres. Respecto a la variable principal de resultado, la puntuación media del dolor fue de 4,03 ± 2,61. La intensidad del dolor no mostró asociación con ninguna variable gasométrica. Sin embargo, el número de intentos de obtener con éxito una muestra arterial mostró significación. Tras ajustar por otras variables, cada intento adicional aumentaba el dolor en 1,14 puntos. Discusión. No se encontró asociación entre el dolor de la punción arterial y los parámetros del análisis gasométrico, por lo que los resultados pueden interpretarse de forma robusta en situaciones en las que no es posible un manejo adecuado del dolor.
ABSTRACT
Introduction. Arterial puncture for gasometrical analysis causes pain of varying intensity. This pain could alter the ventilatory dynamics and therefore the respiratory parameters of the blood sample. Objectives. To determine the possible relationship between the pain induced by arterial puncture and the parameters obtained from the gasometrical analysis of these blood samples. As secondary objectives, to obtain the prevalence of pain caused in the sample studied and the possible association with the number of attempts. Methodology. Cross-sectional study involving 100 arterial samples from 61 patients during the first half of 2024. Pain intensity reported by the NRS-11 was the main study variable. The association of this variable with gasometrical variables (for example: pH, pO2, pCO2, lactate) and with other variables of different nature (sociodemographic and related to the arterial puncture itself) was analyzed. Results. The age was 69,43 ± 13,07 and 68% were men. Regarding the main outcome variable, the mean pain score was 4.03 ± 2.61. Pain intensity showed no association with any of the gasometric variables. However, the number of attempts to successfully obtain an arterial sample showed significance. After adjustment for other variables, each additional attempt increased pain by 1.14 points. Discussion. No association was found between arterial puncture pain and gasometric analysis parameters, so the results can be robustly interpreted in situations where adequate pain management is not possible.
Introducción. El clima organizacional es el conjunto de percepciones que los individuos y los grupos que trabajan en una organización tienen de su lugar de trabajo; se hace referencia general a que se trata de una característica colectiva, formada por las interacciones entre los trabajadores; fenómeno que se relaciona con la satisfacción y productividad en las organizaciones y de allí el interés por su estudio. Objetivo. Identificar el tipo de clima organizacional en una institución educativa de enfermería durante el periodo de marzo a abril de 2022, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención. Metodología. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo de corte cuantitativo, que se llevará a cabo en una institución educativa en San Luis Potosí, en el periodo de abril a mayo de 2023. Se utilizarán dos instrumentos para la recolección de datos: una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento para caracterizar el clima organizacional en profesores de centros escolares de educación superior. Se utilizará el programa SPSS versión 21.0 para él análisis y procesamiento de los datos. Relevancia. Se espera que el presente trabajo aporte los suficientes insumos para el diseño de intervenciones centradas en mejorar o potenciar el clima organizacional de la institución educativa.
ABSTRACT
Introduction. The organizational climate is the set of perceptions that individuals and groups working in an organization have of their workplace; general reference is made to the fact that it is a collective characteristic, formed by interactions between workers; phenomenon that is related to satisfaction and productivity in organizations and hence the interest in its study. Objective. To identify the type of organizational climate in an educational institution of nursing during the period from March to April 2022, in order to develop intervention proposals. Methodology. The present study is a cross-sectional, descriptive, and quantitative study, which will be carried out in an educational institution in San Luis Potosi, during the period from April to May 2023. Two instruments will be used for data collection: a sociodemographic data form and an instrument to characterize the organizational climate in teachers at higher education schools. The SPSS version 21.0 program will be used for data analysis and processing. Relevance. It is expected that the present work will provide sufficient inputs for the design of interventions focused on improving or enhancing the organizational climate of the educational institution.
Introducción. La anemia ferropénica infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel global, constituyendo prioridad en la atención sanitaria, una de las estrategias recomendadas para enfrentarla, es la suplementación con hierro polimaltosado, demostrando una buena tolerabilidad con bajas incidencias de efectos adversos. Objetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de cuidadores de niños sobre suplementación con hierro polimaltosado.Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal. Participaron 93 cuidadores de niños asistentes a un centro de salud de Lima-Perú y se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario y una escala Likert que fueron validados mediante juicio de expertos y una prueba piloto, obteniendo un alfa Cronbach de 0,808 y Kuder Richardson 0,775. Resultados. El nivel de conocimiento sobre suplementación con hierro polimaltosado fue regular (82,7%), seguido por bueno (9,7%), y deficiente (7,5%). En relación a la práctica de los cuidadores, el 90,3% fueron adecuadas mientras que 9,7% fueron inadecuadas. Se encontró una relación directamente proporcional entre el conocimiento y la práctica (Rho=0,481). Discusión. La mayoría de los cuidadores presentó un nivel regular de conocimientos sobre el uso del suplemento, también se mostraron falencias con respecto a las medidas de higiene, la forma de almacenamiento y conservación del suplemento
ABSTRACT
Introduction. Childhood iron deficiency anemia is one of the global public health problems, constituting a priority in health care, one of the recommended strategies to deal with it is polymaltose iron supplementation, demonstrating good tolerability with low incidences of adverse effects. Objective: To determine the relationship between the knowledge and practice of child caregivers on polymaltose iron supplementation. Methodology. Quantitative, descriptive-correlational and cross-sectional study. 93 caregivers of children attending a health center in Lima-Peru participated and two instruments were used, a questionnaire and a Likert scale that were validated by expert judgment and a pilot test, obtaining a Cronbach's alpha of 0.808 and Kuder Richardson 0.775. Results. El nivel de conocimiento sobre suplementación con hierro polimaltosado fue regular (82,7%), seguido por bueno (9,7%), y deficiente (7,5%). A directly proportional relationship was found between knowledge and practice (Rho=0.481). Discussion. Most caregivers presented a regular level of knowledge on the use of the supplement; shortcomings were also shown with regard to hygiene measures, the way of storage, and the conservation of the supplement.
Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue determinar los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas (intento de suicidio, ideación suicida y suicidio consumado) en adolescentes. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hayan publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de la información se realizó con el uso del término de texto libre “conducta suicida” en las bases de datos PubMed, Epistemonikos, Scielo y Dialnet, identificando un total de 424 artículos y de ellos, 12 estudios se incluyeron en esta investigación. Resultados. Se determinó que los principales factores de riesgo que están asociados con la conducta suicida a partir del análisis de la evidencia científica disponible son: ser mujer, antecedentes de suicidios en la familia, violencia familiar, ausencia de padres y grupo familiar, conflictos con los padres, trauma infantil, rechazo, acoso escolar, conflictos con los compañeros, dificultades académicas, influencia de los amigos o conocidos cibernéticos, bullying, problemas para regular las emociones, depresión, desesperación, tristeza, soledad, enfermedad física y mental, eventos estresantes, impotencia, abuso de sustancias psicoactivas y violencia física o psicológica. Discusión. La conducta suicida en los adolescentes continúa siendo una problemática multicausal frecuente de salud pública, los factores de riesgo para desarrollar el comportamiento suicida incluyen aspectos personales, familiares, académicos y sociales, con base a estos hallazgos se pueden construir planes de cuidado enfermero individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona.
ABSTRACT
Introduction. The objective of the following review was to determine the risk factors associated with suicidal behaviors (suicide attempt, suicidal ideation, and completed suicide) in adolescents. Methodology. The present evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the search for information was carried out using the free text term "suicidal behavior" in the databases PubMed, Epistemonikos, Scielo and Dialnet, identifying a total of 424 articles and of these, 12 studies were included in this research. Results. It was determined that the main risk factors associated with suicidal behavior from the analysis of the available scientific evidence are: being female, history of suicide in the family, family violence, absence of parents and family group, conflicts with parents, childhood trauma, rejection, school bullying, conflicts with peers, academic difficulties, influence of cyber friends or acquaintances, bullying, problems regulating emotions, depression, despair, sadness, loneliness, physical and mental illness, stressful events, helplessness, abuse of psychoactive substances, and physical or psychological violence. Discussion. Suicidal behavior in adolescents continues to be a frequent multicausal public health problem. The risk factors for developing suicidal behavior include personal, family, academic and social aspects; based on these findings, individualized nursing care plans can be constructed, adjusted to the needs of each person.
Objetivos. Conocer el grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado e identificar la ansiedad de estos en función de la cronicidad de la patología. Asimismo, describir la relación entre el nivel de ansiedad y las características sociodemográficas. Metodología. Estudio transversal. La población de estudio estuvo conformada por cuidadores primarios de niños ingresados en un hospital de tercer nivel en la comunidad autónoma de Andalucía que accedieron voluntariamente a participar en el estudio (n=61). Por tanto, las variables fueron recogidas a través del cuestionario STAI y de un cuestionario sociodemográfico. Resultados. El grado general de ansiedad del cuidador primario fue de 52,98±18,60 puntos, con puntuaciones de ansiedad rasgo de 23,15±9,62 y ansiedad estado de 29,84±10,99. Los cuidadores de niños con patología crónica presentaron mayores niveles de ansiedad tanto generalizada como ansiedad estado que los que estaban hospitalizados por patología aguda (p≤0,05). Las mujeres expresaron niveles de ansiedad rasgo más elevados (p=0,02). Asimismo, este fue más elevado entre los que no desempeñaban actividad remunerada (p=0,04). Además, los cuidadores que no tenían más personas a cargo presentaron un grado de ansiedad superior general (p=0,02) y rasgo en comparación con los que sí (p=0,01). Discusión. Los cuidadores primarios de niños hospitalizados presentan un elevado nivel de ansiedad. Particularmente, este nivel es más elevado entre aquellos que cuidan a niños con patología crónica, aquellos que no tienen personas a cargo y que no desempeñan una actividad remunerada.
ABSTRACT
Objectives. To evaluate the general degree of anxiety of the primary caregiver of the hospitalized child and to identify the anxiety of caregiver depending on the chronicity of the pathology. Likewise, describe the relationship between the anxiety level and the socio-demographic characteristics. Methodology. Cross-sectional study. The population study was composed by primary caregivers of children admitted to a third level hospital in the autonomous community of Andalusia who voluntarily agreed to participate in the study (n=61). Therefore, the variables were collected through the STAI questionnaire and a sociodemographic questionnaire. Results. The primary caregiver's overall anxiety score was 52.98±18.60 points, as a trait 23.15±9.62 and as a state 29.84±10.99. Caregivers of children with chronic pathology presented higher levels of generalized anxiety and as a state than those who were hospitalized with acute pathology (p≤0.05). Women presented higher level of anxiety as trait. Likewise, the degree of anxiety as a trait was higher among those who did not perform paid activity (p=0.04). Also caregivers who had no other dependents presented a higher degree of generalized anxiety (p=0.02) and as a trait compared to those who did have other dependents (p=0.01). Discussion. Primary caregivers of hospitalized children present a high level of anxiety. It is particularly higher among those who care for children with a chronic pathology, those who do not have any dependents and who do not carry out a remunerated activity.
La necesidad de liderazgo de las enfermeras es una de las competencias básicas a desarrollar por los profesionales de Enfermería. De hecho, la invisibilidad del papel en el sistema sanitario y en la sociedad, no hace posible la construcción de un escenario que sea potenciador y productor de cuidado profesional. Por ello, es imprescindible impulsar este liderazgo para conseguir el cambio que permita la transformación personal de las enfermeras , a nivel individual y en sus lugares de trabajo, para que crean en ellas mismas y en lo que pueden aportar, y así alcanzar mayores espacios de participación.; y por tanto influir en el valor del Cuidado y en la mejora del sistema sanitario y el bienstar social.