FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

Documentación de las heridas quirúrgicas en los registros de enfermería. Un estudio observacional

Objetivo. Describir los registros enfermeros sobre heridas quirúrgicas en pacientes intervenidos en una unidad de Cirugía General y Digestiva. Metodología. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de adultos hospitalizados en una Unidad de Cirugía General y Digestiva que tuvieron una herida quirúrgica durante su estancia en el hospital. Se revisó la documentación de las heridas quirúrgicas en el registro específico de heridas, las notas de los evolutivos de enfermería, los planes de cuidados y el informe de continuidad de cuidados (alta de enfermería). Resultados: muestra de 200 pacientes con una edad media de 58,24 (±17,12) años. En ningún caso se documentó la herida quirúrgica utilizando el registro específico. Las heridas sí se documentaron en las notas del evolutivo de enfermería, con comentarios sobre realización de curas en el 85,5% de los pacientes y sobre el estado o valoración de la herida en el 41%. En el plan de cuidados no se programó ninguna actividad sobre el cuidado de la herida quirúrgica en el 48% de los casos y en el informe de continuidad de cuidados no se refleja la evaluación de la herida quirúrgica en el 85,5% de los casos. Discusión. El registro de las heridas quirúrgicas se realiza de forma incompleta, desigual y poco sistemática, sin utilizar registros específicos estructurados. Detectando las deficiencias de los registros enfermeros sobre las heridas quirúrgicas podemos plantear estrategias para mejorarlos y así incrementar la calidad y seguridad de los cuidados postquirúrgicos.

ABSTRACT

Objective. To describe nursing records of surgical wounds in patients who underwent surgery in a General and Digestive Surgery Department. Methodology. Cross-sectional descriptive study. Electronic medical records of adult inpatients admitted to a General and Digestive Surgery Department who had a surgical wound during their hospital stay were reviewed. Documentation of surgical wounds in the specific wound register, nursing progress notes, care plans and continuity of care reports (nursing discharge reports) were reviewed. Results. 200 patients with a mean age of 58.24 (±17.12) years were analyzed. There were no surgical wounds documented using the specific register. However, they were documented in the nursing progress notes, with comments on wound/dressing management and wound status or assessment in 85.5% and 41% of patients, respectively. No activity on surgical wound care was scheduled in the 48% of care plans, and surgical wound assessment was not included in the 85,5%m of the continuity of care reports. Discussion. Surgical wound documentation is performed in a incomplete, inconsistent and unsystematic way, without using specific structured registers. By identifying deficiencies in nursing records of surgical wounds, we would be able to suggest strategies to improve them and, therefore, to increase the quality and safety of post-surgery care.

Llamada a la Acción enfermera: por el presente y futuro del planeta, sus habitantes y la profesión.

El 27 de septiembre de 2023 seis jóvenes portugueses llevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a 32 gobiernos por su inacción ante la crisis climática global.

A pesar de que las enfermeras somos titulares de obligaciones del derecho a la salud, sus protectoras y defensoras, este suceso, como muchas otras iniciativas que luchan por la salud global, ha pasado desapercibido para la mayoría de las compañeras de profesión. ¿Dónde estamos como colectivo sanitario mayoritario en estas causas? ¿Dónde está nuestro apoyo manifiesto a la lucha por la salud planetaria?

Como enfermeras debemos movernos con la realidad del planeta y responder a los retos de salud globales. Si queremos mirar al futuro de la profesión, la profesión del presente debe actuar.

Tiempo de respuesta al timbre; una oportunidad para mejorar el flujo de trabajo

Introducción. Actualmente el timbre conecta a los pacientes con la expectativa de una asistencia inmediata cuando perciben una necesidad, ya sea para asistencia de rutina o tengan un cambio agudo en su condición. El tiempo de atención al timbre impacta en la calidad de atención, satisfacción del paciente, y el flujo de trabajo. El objetivo fue describir el tiempo promedio de la respuesta al timbre en la Unidad Coronaria. Metodología. Estudio transversal del tiempo de respuesta al timbre estratificado por turno. Se recogieron datos sociodemográficos de los pacientes, los motivos de la llamada al timbre, y la satisfacción de los pacientes de forma anónima y digital. Resultados. Se analizaron 200 timbres, con un tiempo promedio de 5’42”. El promedio de edad de los pacientes que accionaron el timbre fue de 56 años, de los cuales 51% eran mujeres. Los principales motivos de llamada fueron la movilización (24.9%) e higiene/eliminación (19.2%), y los pacientes se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (81%) con el tiempo de atención al timbre. No se halló una asociación entre los días de internación y la cantidad de llamadas al timbre. Discusión. A pesar de que el tiempo es superior a los “minutos dorados”, los pacientes presentan un elevado grado de satisfacción. La variabilidad de los tiempos en los distintos turnos y los principales motivos de llamada por turno muestran un enorme desafío en la gestión de enfermería para anticipar y priorizar las necesidades que el paciente transmite a través del timbre.

Abstract

Introduction. Currently, the call light connects patients with the expectation of immediate assistance when they perceive a need, whether it is for routine assistance or a sudden change in their condition. The response time to the call bell impacts the quality of care, patient satisfaction, and workflow. The objective of this study was to describe the average response time to the call bell in the Coronary Unit. Methodology. A cross-sectional study of response time to the call bell stratified by shift, over 3 days, with a minimum of 7 days between each day. Sociodemographic data of patients, reasons for the call bell, and patient satisfaction were collected anonymously and digitally. Results. 200 call bells were analyzed, with an average response time of 5'42". The average age was 56 years, with 51% being female. The main reasons for calling were mobilization (24.9%) and hygiene/elimination (19.2%). Most patients were satisfied with the response time to the call bell (81% always or almost always). There was no association found between length of stay and the number of call bells. Discussion. Despite the response time being longer than the "golden minutes," patients show a high degree of satisfaction. The variability of response times in different shifts and the main reasons for calling by shift show a huge challenge in nursing management to anticipate and prioritize the needs that the patient expresses through the call bell.

¿Requieren vigilancia neurológica adicional los pacientes que pierden accidentalmente el catéter epidural?

Objetivo. El hematoma epidural espinal es una complicación rara pero grave que se puede producir durante el uso concomitante de heparinas de bajo peso molecular y un catéter epidural, hecho frecuente en los pacientes en periodo posquirúrgico. El objetivo de este trabajo es conocer si los pacientes que pierden el catéter epidural accidentalmente antes de 10-12 horas de haber recibido la última dosis de heparinas de bajo peso molecular, deben mantener reposo en cama y vigilancia neurológica en las siguientes 8 horas tras detectar la salida del catéter. Metodología. Se formuló la pregunta de investigación en formato PICO y se procedió a la búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y CINAHL usando palabras clave y descriptores de MesH y DeCS. Se seleccionaron los artículos con antigüedad inferior a 10 años. Resultados. En la búsqueda bibliográfica se obtuvieron estudios de casos y revisiones sistemáticas, mayoritariamente en el idioma inglés. Se analizó como artículo principal la revisión realizada por Domenicucci et al. obteniendo buena calidad de evidencia científica.Discusión. Tras analizar la bibliografía obtenida, se concluyó que la vigilancia neurológica posterior a cualquier técnica neuroaxial es importante para prevenir las consecuencias de un hematoma epidural espinal, aunque no se encontró evidencia para el caso concreto de la pérdida accidental del catéter. Serían necesarios otros estudios que analicen la situación posterior a la salida accidental del catéter epidural para poder responder la pregunta de investigación.

 

ABSTRACT

Objective. Spinal epidural hematoma is a rare but severe complication that can be produced during the use of low weigh molecular heparins and an epidural catheter at the same time, frequently seen fact in patients in their postoperative period. The objective of this work is to know if patients with an accidentally pulled out catheter before 10-12 hours of the last low weigh molecular heparins administration, must keep bed resting and neurological vigilance in the next 8 hours after the detection of the accidental extraction. Methodology. Investigation question was formulated in the PICO model and searching was implemented in PubMed and CINAHL databases, using both free keywords and descriptors of MesH and DeCs. Articles in the last 10 years were selected. Results. Case reports and systematic reviews were obtained in the bibliographic search, mostly in English. The review done by Domenicucci et al. was analyzed as the main article getting a good quality of evidence. Discussion. After analyzing the obtained literature it was concluded that neurologic vigilance is important to prevent the consequences of a spinal epidural hematoma after any neuroaxial technique, but there was no evidence found about the particular case of an accidental extraction of the catheter. Further research analyzing the subsequent situation after the catheter pulling out, would be necessary to answer the investigation question.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

❌