FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

El reto del cuidador: equilibrio entre la calidad de vida de la persona dependiente y su propio bienestar

Objetivo principal: El objetivo de estudio fue conocer que cambios supuso en su vida el desempeñar el rol de cuidador principal, y explorar cómo se sintió ante esta situación. Metodología: Para llevar a cabo este estudio se ha utilizado el relato biográfico; en concreto se siguió la metodología propuesta por Amezcua y Hueso. Resultados principales: La informante del relato es una mujer que tuvo que hacerse cargo del cuidado de su padre con demencia de Cuerpos de Lewy. Narra lo que ha implicado para ella y su familia el cuidado a una persona dependiente y el impacto que ha tenido en su vida emocional, laboral y social. Conclusión principal: Este es un tipo de relato que narra un problema frecuente de la sociedad, como es el cuidado de nuestros mayores, cómo afrontarlo; y cómo este cuidado afecta a la vida del cuidador principal.

Una generación de mujeres dedicadas al cuidado

El aumento en las últimas décadas de las patologías crónicas y de la población envejecida han propiciado la necesidad de cuidados informales, es decir, cuidados proporcionados por personas sin formación sanitaria específica. Tradicionalmente el modelo de cuidados ha recaído principalmente sobre las mujeres, siendo en muchas ocasiones mujeres de avanzada edad con limitaciones personales las que se hacían cargo de estos cuidados. La carencia en el apoyo social a las cuidadoras repercute en una peor calidad de vida de estas personas y mayor comorbilidades físicas y psicológicas. Conocer las vivencias de las cuidadoras informales puede ayudarnos a orientar los cuidados hacia una mayor colaboración social e institucional con perspectiva de género, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos asociados a la elevada dependencia y vejez de la sociedad.

Cuando la pandemia covid-19 ha multiplicado por 100 a una enfermera

Relato biográfico de Mónica, una enfermera que ha vivido en primera persona el inicio de la pandemia Covid-19 en el centro de trabajo donde está desarrollando su actividad laboral, después de casi 20 años de profesión, esta ha sido la situación sanitaria más difícil que ha vivido. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntes abiertas centradas en los temas principales que ha vivido. La informante relata su historia describiendo los diferentes momentos iníciales de la pandemia, la complejidad del momento vivido, los miedos, sufrimientos y la profesionalidad con que afronto la situación. Este tipo de relato nos puede ser de utilidad para que otros y en especial a las personas de fuera del contexto sanitario sean conocedoras de la realidad enfermera, sus experiencias y de cómo se trabajó en los momentos iníciales y posteriores de una pandemia.

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

Eutanasia: un conflicto ético y moral de un viaje sin retorno

La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de eutanasia reconoce en España un nuevo derecho individual como es la eutanasia. Este relato tiene como objetivo describir las incertidumbres, inquietudes, y los dilemas éticos y morales generados en un Facultativo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con veintidós años de experiencia asistencial, tras un año de su entrada en vigor. Identifica conflictos relacionados con: el valor de la vida humana, los requisitos para su aplicación y el significado e interpretación del padecimiento (físico y psíquico), una ley de plazos (40 días para su aplicación) en un contexto en el que hay escasez de recursos en cuidados paliativos y demora en la aplicación de las ayudas a la dependencia, la objeción de conciencia y pseudo-objeción, la aparición en escena de la sanidad privada, y la teoría de la pendiente resbaladiza.

Enfrenté desafíos inesperados durante mi carrera profesional

El presente es el Relato Biográfico de una enfermera que trabajó de manera paralela en Control de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), actual Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la atención de enfermos portadores de VIH. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia de una profesional en el área de Control de Infecciones desde sus inicios hasta la actualidad. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia de vida.  La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia laboral y las implicancias a nivel personal y familiar. Su tránsito por este trabajo la ha posicionado como referente en el ámbito de Control de Infecciones. Reconoce que existen desafíos que han sido abordados de manera insuficiente y que son necesarios para mejorar la calidad de la atención de personas en ambas áreas.

Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo

Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.

La experiencia de cuidar a un familiar dependiente. Una revisión de relatos biográficos

Objetivo principal: Describir las vivencias de las personas que cuidan a un familiar dependiente. Metodología: Estudio cualitativo basado en diecisiete relatos biográficos publicados en el Fondo documental Archivos de la Memoria del Laboratorio de Investigación Cualitativa de la Fundación Index entre 2012 y 2019. Resultados principales: Del análisis de los textos emergieron tres categorías principales, Enfrentarse a la enfermedad de un ser querido, Convertirse en cuidadora y Ser cuidadora, con tres subcategorías cada una. Conclusión principal: Conocer en profundidad el impacto de cuidar en las personas cuidadoras a través de sus relatos, posibilita una mejor comprensión de sus sentimientos, necesidades y modos de afrontamiento, con el fin de brindarles el apoyo de Enfermería que precisan.

Duelo conyugal ante una muerte traumática

En este relato biográfico se abordó la experiencia de una mujer que perdió a su marido en un trágico e impactante accidente, siendo testigo ella del suceso. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia personal ante esta muerte inesperada y cómo afrontó el proceso de duelo. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia en su vida. La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia a nivel personal, familiar y espiritual, con el fin de que su testimonio, pueda ayudar a otras personas que vivan una situación similar. Se abordó el hecho desde el accidente hasta la actualidad. Describió esta experiencia como la más difícil de su vida. Se constató un espíritu de aceptación muy apoyado en el entorno familiar y en la fe cristiana.

“Yo decía: esto no puede ser”: vivencia de una sanitaria con diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides

En este relato biográfico se plasma la vivencia de una matrona de 27 años tras el diagnóstico repentino y tratamiento de un carcinoma de tiroides. El objetivo del relato fue conocer su experiencia personal y la superación del proceso con positivismo, así como su visión desde el otro lado del escenario. La proximidad en que acontecen los hechos, aporta nitidez al discurso de la informante, con expresiones literales de comentarios recibidos por personas de su entorno. Llama la atención la capacidad de invertir una situación negativa en un desafío y superación tanto personal como profesional, sobreponiéndose a los estereotipos impuestos por la sociedad.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Estrenando la maternidad

La maternidad es un momento decisivo que se puede presentar en la vida de las mujeres. Éste es el relato biográfico de María, una mujer de 35 años y en paro que vive junto a su marido en un pueblo de Granada. El objetivo ha sido conocer la vivencia de la maternidad a través de las palabras de la informante, visibilizando como un mismo proceso biológico y social, es vivido y sentido de forma particular por cada mujer en base a sus circunstancias personales, laborales y socio-familiares. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas abordando los temas principales que surgen al ser madre. Este tipo de relatos permite visibilizar las diferentes realidades y poder entender y empatizar con aquellas circunstancias que son ajenas a una persona pero que cobran significado cuando se conoce el contexto donde se desarrollan.

Entrega, sacrificio, renuncia: Una vida dedicada al cuidado de su familia

Los roles de género han condicionado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, sobre todo las de aquellas, que como la informante, Violeta, se encuentran ahora en la vejez. Así, mediante su narración, se realiza un viaje retrospectivo a través de sus recuerdos donde se pueden apreciar características y aspectos de su vida, marcados por acontecimientos históricos como la posguerra, a cuya dureza se sumó la imposición de un modelo social que relegaba a las mujeres al espacio doméstico para cumplir, con la función para la que habían sido educadas, el cuidado de la familia. De modo que, con el fin de conocer las vivencias y experiencias de Violeta a lo largo de su trayectoria vital, se utilizó el relato biográfico, siguiendo la metodología propuesta por Amezcua y Hueso, a partir de la cual emergieron nueve categorías, que resumen una vida de sacrificio y entrega.

❌