FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

Enfrenté desafíos inesperados durante mi carrera profesional

El presente es el Relato Biográfico de una enfermera que trabajó de manera paralela en Control de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), actual Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la atención de enfermos portadores de VIH. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia de una profesional en el área de Control de Infecciones desde sus inicios hasta la actualidad. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia de vida.  La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia laboral y las implicancias a nivel personal y familiar. Su tránsito por este trabajo la ha posicionado como referente en el ámbito de Control de Infecciones. Reconoce que existen desafíos que han sido abordados de manera insuficiente y que son necesarios para mejorar la calidad de la atención de personas en ambas áreas.

Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo

Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.

Duelo conyugal ante una muerte traumática

En este relato biográfico se abordó la experiencia de una mujer que perdió a su marido en un trágico e impactante accidente, siendo testigo ella del suceso. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia personal ante esta muerte inesperada y cómo afrontó el proceso de duelo. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia en su vida. La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia a nivel personal, familiar y espiritual, con el fin de que su testimonio, pueda ayudar a otras personas que vivan una situación similar. Se abordó el hecho desde el accidente hasta la actualidad. Describió esta experiencia como la más difícil de su vida. Se constató un espíritu de aceptación muy apoyado en el entorno familiar y en la fe cristiana.

“Yo decía: esto no puede ser”: vivencia de una sanitaria con diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides

En este relato biográfico se plasma la vivencia de una matrona de 27 años tras el diagnóstico repentino y tratamiento de un carcinoma de tiroides. El objetivo del relato fue conocer su experiencia personal y la superación del proceso con positivismo, así como su visión desde el otro lado del escenario. La proximidad en que acontecen los hechos, aporta nitidez al discurso de la informante, con expresiones literales de comentarios recibidos por personas de su entorno. Llama la atención la capacidad de invertir una situación negativa en un desafío y superación tanto personal como profesional, sobreponiéndose a los estereotipos impuestos por la sociedad.

Estrenando la maternidad

La maternidad es un momento decisivo que se puede presentar en la vida de las mujeres. Éste es el relato biográfico de María, una mujer de 35 años y en paro que vive junto a su marido en un pueblo de Granada. El objetivo ha sido conocer la vivencia de la maternidad a través de las palabras de la informante, visibilizando como un mismo proceso biológico y social, es vivido y sentido de forma particular por cada mujer en base a sus circunstancias personales, laborales y socio-familiares. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas abordando los temas principales que surgen al ser madre. Este tipo de relatos permite visibilizar las diferentes realidades y poder entender y empatizar con aquellas circunstancias que son ajenas a una persona pero que cobran significado cuando se conoce el contexto donde se desarrollan.

Cuando la esperanza llama a la puerta: reflexiones sobre la enseñanza para la atención de la salud

Objetivo principal: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la experiencia docente en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Metodología: Presentar, en forma de diario de campo, reflexiones sobre la expe-riencia en la docencia para la salud en Brasil, con enfoque en la pedagogía de Paulo Freire. Resultados principales: La relación entre el docente y los alumnos proporcionó aprendizajes que implican descubrimientos para la necesidad de cambios y / o perfeccionamiento teórico, desde el punto de vista de la descolonialidad. Conclusión principal: A través del acto educativo, docentes y alumnos pueden desarrollar conocimientos para una práctica docente reflexiva.

La matrona del pueblo en el siglo XX en España. El relato biográfico de Dña. Estrella de Dios Zarza

Objetivo principal: Conocer las experiencias laborales y la vida de una matrona del siglo pasado. Metodología: Cualitativa. Análisis de contenido. Resultados principales: Dificultad para conciliar vida personal y laboral. Soledad. Malas condiciones laborales. Conclusión principal: La profesión de matrona se desempeñaba en condiciones dificiles y con pocos medios.

Cuando una convulsión cambia tu sustento de vida

Objetivo principal: Narrar la vivencia de un paciente recién diagnosticado de epilepsia al cual se le impide realizar su profesión habitual por la legislación vigente. Metodología: Se utilizó el método biográfico obtenido mediante una entrevista semiestructurada. Resultados principales: La epilepsia afecta a todas las esferas de la vida cotidiana de una persona. Pueden existir problemas en la adaptación de la persona a su nueva situación tras el diagnóstico. Conclusión principal: La epilepsia es una enfermedad que en el momento del diagnóstico cambia la vida del paciente. Además, hay una ambigüedad y unos vacíos legales que provocan una falta de información que sufre el trabajador que padece este problema de salud que confronta con su profesión.

Cuidando a mi madre gravemente enferma. Vivencias de una cuidadora de edad avanzada

Introducción: En España, el modelo prestación de cuidados en el entorno familiar a personas dependientes severas se caracteriza principalmente por ser facilitados por parientes femeninos de primer grado. La cuidadora asume los cuidados complejos, en un ámbito do-méstico, donde conviven y entran en conflicto diferentes roles personales. Afrontan múltiples tareas y responsabilidades, delegadas por su enfermera, situándola en situaciones de vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecería especial consideración en los Planes para atención a cuidadoras. Objetivo principal: El objetivo del presente estudio es describir las vivencias y experiencias de una mujer de 68 años convertida en única cuidadora de su madre de 88, severamente discapacitada. Metodología: Tomando como referencia la comprensión en profundidad del significado que para ella tiene el cuidado natural familiar, se ha elaborado este relato biográfico siguiendo la perspectiva metodológica de Amezcua y Hueso. Forman parte del relato: los cuidados diarios que precisa su madre, el conocimiento ancestral de los cuidados básicos y el control aprendido intuitivamente sobre la enfermedad; cómo es su día a día ejerciendo de cuidadora, hija, madre y abuela. Resultados y Conclusión principales: Conclusión principal: los cuidados domiciliarios son abordados desde posi-ciones basadas en la intuición y la tradición, con más arte que ciencia y discreto apoyo institucional (seguimiento y tutorización por parte de los sanitarios referentes). El rol de cuidar se asume desde la convicción del deber ineludible y la obligación asumida, pero choca con otros roles: madre, hija, esposa, ser social.

“El burnout se puede vencer”. Repercusión y adaptación personal de un médico de urgencias ante el cierre repentino de su servicio

Se relata la experiencia personal y el esfuerzo de adaptación de un médico de urgencias hospitalaria ante el cierre repentino e inesperado de su lugar de trabajo, el Servicio de Urgencias de un hospital de segundo nivel, pasando a trabajar en otra ubicación provisional. El análisis se llevó a cabo mediante entrevista personal en la que se analizó de forma crítica, por parte del entrevistado la repercusión profesional y personal que supuso pasar de una importante actividad, con medios y ambiente laboral adecuados, a una situación de trabajo en precario, nada estimulante, con un importante descenso en la actividad diaria. Se recogen del mismo modo los mecanismos de afrontamiento utilizados por el afectado.

De ser alumno de enfermería a estar en primera línea de batalla en tan solo unos meses

Terminaba el mes de febrero y todo iba rodado durante el último año de grado, me encontraba muy motivado realizando el penúltimo rotario de prácticas en urgencias intrahospitalarias a la vez que realizaba el trabajo fin de grado (TFG). Al comenzar marzo solo faltaría finalizar el último rotatorio en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y tras cuatro años intensos y más cortos de lo que esperaba, terminaría defendiendo el TFG y cerraría otra etapa más, que sería a su vez el comienzo de otra [Fragmento de texto].

Desarrollo de la simulación clínica en un centro de Boston

La simulación Clínica está en auge en los últimos tiempos, aunque hay estudios que acreditan su eficacia todavía falta trabajo para defenderla científicamente. No obstante, muchos hospitales y sobre todo universidades han apostado por esta metodología innovadora por el impacto positivo que tiene en los participantes a la hora de adquirir los conocimientos. Pero como toda metodología tienes sus luces y sus sombras, en el este relato presentamos la experiencia de Charles Pozner, director médico del centro de simulación Stratus vinculado a un hospital universitario de la escuela de medicina de Harvard, para que con comparta su experiencia en la creación de uno de los centros de simulación pioneros y más importantes. A través de diferentes entrevistas hemos sintetizado en el presente relato bibliográfico su opinión sobre el pasado y futuro de la simulación, así como las dificultades y los retos que se ha encontrado para llevar a cabo este apasionante proyecto.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

De nuevo el Cáncer. Vivencias personales de la recidiva del Cáncer de mama

El cáncer es una enfermedad emergente en nuestra sociedad. Existen multitud de estudios en los cuales se quiere conocer datos de forma cuantitativa sobre la epidemiologia, sintomatología y afectación de la enfermedad en la población. Pero pocos son los estudios en los que el propósito es conocer cuáles son las emociones, sentimientos y vivencias de las personas que están pasando o han pasado por la enfermedad. En este estudio se quiere ir más allá y ahondar en la situación en la cual esta persona vuelve a tener que enfrentarse al Cáncer una vez que ya pensaba que estaba curada. Se trata de abordar el tema desde un punto de vista fenomenológico, tomando de referencia el relato biográfico de una mujer con antecedentes previos de Cáncer de mama y que ahora, 5 años más tarde, se tiene que enfrentar a una recaída de la enfermedad. Estudio cualitativo de un solo caso, desde un punto de vista fenomenológico, usando el méto-do descriptivo. Eva (nombre ficticio) nos relata cómo es enfrentarse a esta dura noticia desde el primer momento donde se da cuenta de que algo no va bien hasta que le diagnostican de nuevo el Cáncer. Nos cuenta cómo es el impacto en su vida y en la de las personas que le rodean. Y de qué manera, el haber pasado por todo el proceso en la primera ocasión, le ha ayudado o por el contrario le ha cau-sado más inconvenientes que beneficios.

Con una teta menos y un corazón más

La salud y la enfermedad, la vida pero también la muerte, el dolor y la pérdida, momentos en los que los cuidados de una enfermera van más allá de lo que cualquier otro profesional podría dar. Transmitir apoyo, confianza y seguridad en este trance de la vida, pero sobre todo llegar al pacien-te y a su familia, las convierten en las profesionales más humanizadas de la sanidad. El brillo de cada una de ellas está en su interior, sólo hay que percibirlo.

❌