Los nuevos cambios y retos en los servicios sanitarios requieren la incorporación de nuevas respuestas por parte de la profesión enfermera. Este relato biográfico de un enfermero con 23 años de experiencia, tiene como objetivo conocer su experiencia en el ámbito profesional tras trabajar en diferentes áreas y su visión personal. Utilizo una metodología cualitativa descriptiva que permite extraer del discurso del informante un repaso desde sus inicios hasta la actualidad. Cuenta la dificultad para encontrar trabajo y las diferencias que encontró hace 20 años, entre la enfermera portuguesa y la española. Trata temas como el grado en enfermería, la enfermera de practica avanzada, las especialidades y el nivel A1, y la importancia de que la enfermera esté presente en puestos de decisión y políticas sociales. Termina con un pequeño debate entre la vocación y la motivación, y la necesidad de un reconocimiento verdadero por parte de la administración.
Objetivo: conocer la producción diaria de atención para mujeres embarazadas que viven con infección por el síndrome de inmunodefi-ciencia humana en una ciudad del estado de Río de Janeiro. Método: esta es una investigación cualitativa, descriptiva. Empleados como herramientas de producción de datos: la guía del usuario y el diario desde la perspectiva del Análisis Institucional. El análisis del material se realizó en función de la identificación de núcleos de significado en el contenido recopilado. Resultados: se construyó un diagrama de flujo, que presenta el recorrido del usuario en la red y los núcleos de significado, caracterizados como: tensión entre la demanda y el tiempo en servicio, yendo y viniendo de la producción burocrática y el vínculo entre la usuaria y los profesionales. Conclusión: un estudio señala la necesidad de reuniones en la construcción de una red de apoyo para mujeres embarazadas con el síndrome de inmunodefi-ciencia humana, que es una posibilidad de reflexión sobre el proceso de atención, centrado en la usuaria.
Siguiendo la línea de trabajo sobre la Cultura Organizacional Hospitalaria, en los meses de agosto y septiembre, con motivo de una rotación por el hospital de día de Neurología, he podido realizar un relato biográfico de una persona afectada por Esclerosis Múltiple (EM). Destaco de ella, por un lado, las dificultades que tuvo esta persona para conseguir un diagnóstico y un tratamiento de su enfermedad. En segundo lugar resaltar el papel crucial que demanda el enfermo en su tratamiento y las aportaciones que realiza para una mejor organización del servicio que se ofrece por parte del hospital