FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

La escucha del necio. Desde el afrontamiento ineficaz al eficaz en un paciente con enfermedad renal crónica

A través del relato biográfico de Pedro, paciente en programa de tratamiento renal sustitutivo en diálisis peritoneal, podemos conocer la situación predialítica de afrontamiento ineficaz frente a una enfermedad renal familiar y el cambio que supone el afrontamiento eficaz del paciente cuando necesita imperiosamente entrar en un programa de diálisis peritoneal siendo esta, una nueva situación de vida. Se trata de la historia de “un necio” que no quiso ver hasta que no tuvo encima la enfermedad sin haber posibilidad de vuelta atrás. Nos encontramos ante un relato biográfico basado en una investigación cualitativa mediante una entrevista en profundidad a un paciente que podría llegar a servir de ejemplo para el afrontamiento en este tipo de enfermedades renales hereditarias.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

Una generación de mujeres dedicadas al cuidado

El aumento en las últimas décadas de las patologías crónicas y de la población envejecida han propiciado la necesidad de cuidados informales, es decir, cuidados proporcionados por personas sin formación sanitaria específica. Tradicionalmente el modelo de cuidados ha recaído principalmente sobre las mujeres, siendo en muchas ocasiones mujeres de avanzada edad con limitaciones personales las que se hacían cargo de estos cuidados. La carencia en el apoyo social a las cuidadoras repercute en una peor calidad de vida de estas personas y mayor comorbilidades físicas y psicológicas. Conocer las vivencias de las cuidadoras informales puede ayudarnos a orientar los cuidados hacia una mayor colaboración social e institucional con perspectiva de género, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos asociados a la elevada dependencia y vejez de la sociedad.

¿Por qué yo, si en este mundo hay millones? Salvada por mi hermana

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad autoinmune que afecta a la médula ósea, ocasionando en mayor o menor medida, una alteración en las tres series hematopoyéticas con la consecuente sintomatología derivada de ella. Se trata de una enfermedad poco frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión confirmado por biopsia de médula ósea, siendo el tratamiento de elección en personas menores de 40 años el trasplante de médula ósea. Objetivo: Plasmar la vivencia de una paciente diagnosticada de aplasia medular con sometimiento a trasplante de médula ósea en apenas dos meses, rompiendo todos los esquemas del presente. Metodología: Se emplea el estudio cualitativo de tipo biográfico guiado por una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas que invitan a la expresión completa y profunda de la persona. Conclusión: Tras su lectura, vemos el gran impacto que tuvo la enfermedad y el consiguiente tratamiento en la vida de la paciente. Esta entró como un huracán dejando a su paso emociones, sueños e ilusiones, en un primer momento, destrozadas. Un giro dramático de los acontecimientos que la paciente afronta con fortaleza y valentía dejándose entrever a lo largo del relato las distintas fases por las que pasa hasta la aceptación y superación.

Duelo conyugal ante una muerte traumática

En este relato biográfico se abordó la experiencia de una mujer que perdió a su marido en un trágico e impactante accidente, siendo testigo ella del suceso. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia personal ante esta muerte inesperada y cómo afrontó el proceso de duelo. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia en su vida. La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia a nivel personal, familiar y espiritual, con el fin de que su testimonio, pueda ayudar a otras personas que vivan una situación similar. Se abordó el hecho desde el accidente hasta la actualidad. Describió esta experiencia como la más difícil de su vida. Se constató un espíritu de aceptación muy apoyado en el entorno familiar y en la fe cristiana.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Estrenando la maternidad

La maternidad es un momento decisivo que se puede presentar en la vida de las mujeres. Éste es el relato biográfico de María, una mujer de 35 años y en paro que vive junto a su marido en un pueblo de Granada. El objetivo ha sido conocer la vivencia de la maternidad a través de las palabras de la informante, visibilizando como un mismo proceso biológico y social, es vivido y sentido de forma particular por cada mujer en base a sus circunstancias personales, laborales y socio-familiares. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas abordando los temas principales que surgen al ser madre. Este tipo de relatos permite visibilizar las diferentes realidades y poder entender y empatizar con aquellas circunstancias que son ajenas a una persona pero que cobran significado cuando se conoce el contexto donde se desarrollan.

La matrona del pueblo en el siglo XX en España. El relato biográfico de Dña. Estrella de Dios Zarza

Objetivo principal: Conocer las experiencias laborales y la vida de una matrona del siglo pasado. Metodología: Cualitativa. Análisis de contenido. Resultados principales: Dificultad para conciliar vida personal y laboral. Soledad. Malas condiciones laborales. Conclusión principal: La profesión de matrona se desempeñaba en condiciones dificiles y con pocos medios.

Esperando lo inesperado: Relato de una paciente con Cáncer de mama

La informante seleccionada es B, pediatra diagnosticada de cáncer de mama que se encuentra, en el momento de la entrevista, en aras a comenzar su tratamiento con radioterapia, tras haberse sometido a dos intervenciones quirúrgicas al no obtenerse en la primera de éstas resultados totalmente satisfactorios. Por medio de una investigación cualitativa con método biográfico, a través de una entrevista semiestructurada, conoceremos cómo asume una noticia de tal magnitud, que irrumpe de manera totalmente inesperada en la vida de la profesional de la salud, qué supone el tener que comenzar de nuevo el proceso al no obtener en un primer momento los resultados esperados, cómo afecta esta enfermedad a todos los aspectos de su vida, relaciones sociales y familiares, y el surgimiento de su capaci-dad de resiliencia.

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

La resistencia no es solo aguantar sino construir algo nuevo

Marzo y los siguientes meses se presentaban “intensos” pa-ra mí: cursos de formación (como alumna y como docente), una nueva edición de nuestra Escuela de Salud, la consulta de Ostomías a pleno rendimiento, congresos, tutorización de alumnos de grado y TFG… y lo que surgiera. Siempre ando metida en un montón de cosas. Me cuesta decir “no” [Fragmento de texto].

Mi misión como enfermera, darte voz

El objetivo en este trabajo es contar la historia de una madre ante la muerte de su hija, la cual nació de forma prematura. Para ello, realizamos una entrevista semiestructurada y a partir de la información recabada se realizó un breve relato en forma de narrativa clínica partiendo de los datos obtenidos. Este relato da voz a una madre, a su historia antes y después del nacimiento de su hija y de cómo finalmente debió de enfrentarse a su muerte. A pesar de ser la historia de una mujer en concreto, estas líneas plasman la realidad a la que tienen que hacer frente muchas familias cuando se produce la muerte de un hijo prematuro.

“Te echo de menos Papá” relato en primera persona de una cuidadora familiar y profesional

Es frecuente que pasar por un proceso de enfermedad, ingreso hospitalario o institucionalización, propio o de un familiar cercano, nos “abra los ojos” a los profesionales respecto a las necesidades de las personas que cuidamos y nos hagan ver de otra forma los cuidados. La siguiente narrativa está basada en la experiencia personal de una auxiliar de Enfermería que trabaja en un contexto de residencia y centro de día para Mayores con Alzheimer. La interacción entre el dolor por la pérdida, el sentimiento de que podía haber disfrutado más del cuidado de su familiar y la sensación de bloqueo caracterizan a esta narrativa que deja un trasfondo ambivalente entre el agradecimiento por el aprendizaje de vida y la sensación de haber podido hacer algo más por su familiar.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

El cuidado humanizado de la enfermería

Un relato donde una paciente manifiesta su sentir ante la experiencia vivida durante la estancia en un centro sanitario, expresando su agradecimiento a la enfermera que le atendió. Resalta la importancia del cuidado emocional recibido, que influyó positivamente en su recuperación. El gesto humano de la enfermera a través de la escucha y su cercanía, hicieron que la paciente recuperara la esperanza en la mejora de su salud, recobrando el optimismo en su vida.

Mi otro yo

Se trata de un relato personal sobre una experiencia como trabajadora en el ámbito sanitario; cómo la profesión enfermera enseña a vivir la enfermedad de manera distinta. El relato se centra en la relación madre e hija combatiendo una grave enfermedad. Ella una mujer fuerte con ganas de vivir, su hija, enfermera que se enfrenta al reto más importante de su vida. Y aunque el final de la historia no sea “feliz”, aprender de todo eso me ha llevado a ser mejor profesional.

❌