Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.
Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.
Objetivo principal: Conocer cómo afecta la artritis psoriásica a una persona joven y cómo ha ido influyendo a lo largo de su vida. Metodo-logía: Estudio cualitativo de tipo biográfico, obtenido a través de una entrevista semiestructurada. Resultados principales: En el relato se encontraron hallazgos importantes para nuestra informante CFM, como son el diagnóstico de la enfermedad unido a la incapacidad y a los efectos secundarios de la medicación. También destacan los miedos e incertidumbre. Sin embargo, se observa un afrontamiento eficaz respecto a las limitaciones encontradas en el transcurso de la enfermedad. Conclusión principal: La artritis psoriásica es una en-fermedad crónica que presenta recaídas, las cuales tienen un alto impacto en la calidad de vida de la persona afectada, que dependerá del nivel de gravedad de dicha enfermedad.
Relato biográfico de Hildoara, enfermera de una unidad de corta estancia de psiquiatría. El objetivo ha sido conocer como es la expe-riencia de la informante en esta unidad teniendo en cuenta sus estudios universitarios, su experiencia laboral como terapeuta ocupacio-nal y sus prácticas de estudiante de enfermería. Además, se han querido resaltar sus expectativas y sus herramientas de trabajo, así como la importancia del papel de la enfermería y la terapia ocupacional en estas unidades. Se ha realizado una entrevista en profundidad semiestructurada con preguntas abiertas centradas en los temas principales. La informante relata su historia explicando su formación universitaria y como haber estudiado y haber trabajado de terapeuta ocupacional le ha dotado de recursos y herramientas para trabajar como enfermera en la unidad de psiquiatría a pesar de no tener la especialidad de enfermería de salud mental. También, se explica el rol de la enfermería en estas unidades y la necesidad de la figura del terapeuta ocupacional.
Objetivo principal: Conocer las experiencias laborales y la vida de una matrona del siglo pasado. Metodología: Cualitativa. Análisis de contenido. Resultados principales: Dificultad para conciliar vida personal y laboral. Soledad. Malas condiciones laborales. Conclusión principal: La profesión de matrona se desempeñaba en condiciones dificiles y con pocos medios.
El objetivo en este trabajo es contar la historia de una madre ante la muerte de su hija, la cual nació de forma prematura. Para ello, realizamos una entrevista semiestructurada y a partir de la información recabada se realizó un breve relato en forma de narrativa clínica partiendo de los datos obtenidos. Este relato da voz a una madre, a su historia antes y después del nacimiento de su hija y de cómo finalmente debió de enfrentarse a su muerte. A pesar de ser la historia de una mujer en concreto, estas líneas plasman la realidad a la que tienen que hacer frente muchas familias cuando se produce la muerte de un hijo prematuro.
Es frecuente que pasar por un proceso de enfermedad, ingreso hospitalario o institucionalización, propio o de un familiar cercano, nos “abra los ojos” a los profesionales respecto a las necesidades de las personas que cuidamos y nos hagan ver de otra forma los cuidados. La siguiente narrativa está basada en la experiencia personal de una auxiliar de Enfermería que trabaja en un contexto de residencia y centro de día para Mayores con Alzheimer. La interacción entre el dolor por la pérdida, el sentimiento de que podía haber disfrutado más del cuidado de su familiar y la sensación de bloqueo caracterizan a esta narrativa que deja un trasfondo ambivalente entre el agradecimiento por el aprendizaje de vida y la sensación de haber podido hacer algo más por su familiar.
Esta narrativa pretende describir el trabajo realizado en una unidad hospitalaria de nueva creación (Unidad de Innovación), en la que Enfermería, además de realizar una función asistencial con cuidados altamente individualizados como elemento humanizador, desempeña una función investigadora mediante la realización de programas y proyectos propios. La narrativa propiamente dicha enlaza la experiencia de una enfermera, que se enfrenta al cambio desde su antiguo lugar de trabajo a la nueva unidad, con el caso clínico de uno de los primeros pacientes ingresados en la misma, tomándolo como muestra de la aplicación de cuidados integrales e individualizados.
¡Cámbiate de sexo!, es el consejo que me dio una buena amiga no hace mucho; y me hizo reflexionar, tenía claro que una afirmación de ese calibre no se correspondía con una lascivia, así que tras unos pocos segundos de desenredo mental, llegué a la conclusión que mi faceta profesional estaba involucrada en tal afirmación [Fragmento de texto].
El cáncer es una enfermedad emergente en nuestra sociedad. Existen multitud de estudios en los cuales se quiere conocer datos de forma cuantitativa sobre la epidemiologia, sintomatología y afectación de la enfermedad en la población. Pero pocos son los estudios en los que el propósito es conocer cuáles son las emociones, sentimientos y vivencias de las personas que están pasando o han pasado por la enfermedad. En este estudio se quiere ir más allá y ahondar en la situación en la cual esta persona vuelve a tener que enfrentarse al Cáncer una vez que ya pensaba que estaba curada. Se trata de abordar el tema desde un punto de vista fenomenológico, tomando de referencia el relato biográfico de una mujer con antecedentes previos de Cáncer de mama y que ahora, 5 años más tarde, se tiene que enfrentar a una recaída de la enfermedad. Estudio cualitativo de un solo caso, desde un punto de vista fenomenológico, usando el méto-do descriptivo. Eva (nombre ficticio) nos relata cómo es enfrentarse a esta dura noticia desde el primer momento donde se da cuenta de que algo no va bien hasta que le diagnostican de nuevo el Cáncer. Nos cuenta cómo es el impacto en su vida y en la de las personas que le rodean. Y de qué manera, el haber pasado por todo el proceso en la primera ocasión, le ha ayudado o por el contrario le ha cau-sado más inconvenientes que beneficios.