Objetivo: Comprender e identificar, utilizando referencias y producciones científicas, sobre la importancia de la lactancia materna en el contexto de las hospitalizaciones de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, además del trabajo de los profesionales de enfermería en la educación y estímulo a la lactancia materna. Method: Se realizó una revisión integradora realizada en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) basada en el cruce de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF). Results: Se seleccionaron nueve artículos que abordaron la importancia de la lactancia materna, las condiciones para la promoción y sensibilización de la lactancia materna en Brasil y el papel de los profesionales de enfermería en el contexto de la lactancia materna en Brasil. Conclusions: Este estudio destacó la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desempeño de los profesionales de enfermería en este contexto, actuando como apoyo, promoción, estímulo y orientación para la práctica adecuada de la lactancia materna.
Objetivo principal: Identificar en la literatura las acciones de la enfermería en láser y estomaterapia.Metodología:Revisión integradora de la literatura realizada en abril de 2022, mediante consulta de las Bases de Datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS) a partir de los cruces de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE). Resultados principales: Se incluyeron once artículos en la muestra, que destacan el uso de la terapia láser de baja intensidad en la cicatrización de heridas con efectos positivos, su uso por parte de la enfermera profesional y la especialización en estomaterapia, poniendo al profesional en el punto de mira. Conclusión principal:La importancia del uso de las nuevas tecnologías en la cicatrización de heridas, como el láser siendo la enfermera el pilar de esta atención, pudiendo especializarse en el área de la estomaterapia, pero es necesario profundizar en la investigación en esta área por parte de las enfermeras.
Objetivo: Evaluar la efectividad de un instrumento interdisciplinario, desarrollado y aplicado en una unidad de cuidados intensivos de adultos para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud. Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, realizado de enero de 2018 y junio de 2019, en una UCI de un Hospital de Paraná-Brasil. Resultados: Se evaluaron 759 pacientes. Antes de la aplicación del instrumento, las medias eran respectivamente: 1,00 para IRAS CVC; 6.78 ID IPCS; 3,22 VAP; 21,62 DIPAV y 0,88 para IRAS CVD, después con la aplicación del Fast Checklist: 0,11 para IRAS CVC (p = 0,11); 0,86 ID IPCS (p = 0,017); 0,33 VAP (p = 0,001); 2,83 DIPAV (p = 0,003) y 0,00 para IRAS ECV (p = 0,0002). Conclusión principal: El estudio demostró que la implementación y aplicación diaria de la Lista de Verificación Rápida fue efectiva para la reducción de las IRAS en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivo: recopilar evidencia científica sobre la implementación y evaluación del uso de instrumentos para la identificación temprana del deterioro clínico en pacientes no infectados por SARS-COV-2 en unidades de hospitalización de adultos. Método: revisión integradora realizada en las bases de datos Latin American and Caribbean Literature on Health Sciences, Medical Literature Analysis and Retrieval System Online, Web Of Science y SCOPUS, utilizando la siguiente estrategia de búsqueda: (“Early Medical Intervention” OR “Early Warning Systems” O “Puntuación de alerta temprana”) Y (“Deterioro clínico”). Resultados: se seleccionaron ocho artículos que abordaron la implementación de herramientas para la identificación temprana de deterioro clínico en unidades de hospitalización y evaluaron sus resultados a través de indicadores de incidencia de paro cardiorrespiratorio, incidencia de ingreso no planificado en UTI, incidencia de cirugía de emergencia, mortalidad e incidencia de enfermedad renal. lesión. Conclusión: la implementación de herramientas que permiten la identificación temprana del deterioro clínico en las unidades de hospitalización tuvo un impacto positivo en los indicadores institucionales.
Objetivo: Analizar las repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus en la salud de los profesionales de enfermería. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, realizada en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil, entre septiembre y octubre de 2020. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico estructurado, que fue respondido por 209 profesionales de enfermería de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (nº CAAE 36841720.0.0000.0049). Resultados: La mayoría de los profesionales relató insomnio o dormir menos de lo necesario (62,67%); mostró aumento del deseo de comer (46,89%) o pérdida del apetito (16,75%); tuvo pérdidas en actividades de ocio (97,6%); relataron una disminución en la práctica de actividad física (91,87%); mostró alteraciones en el estado de ánimo (83,75%); reportó algún grado de ansiedad (89,95%); y tenía diagnóstico de covid-19 (28,23%). Conclusión: Los resultados indican las repercusiones que trajo la pandemia para la salud física y mental de los profesionales de enfermería.
Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.
Objetivo: Analizar la distribución especial de casos de infección por drogas tuberculosis/VIH en el estado del nordeste brasileño y su correlación con los indicadores sociales, económicos y de la salud. Métodos: Estudio ecológico, realizado en Ceará, con 49 personas con tuberculosis/VIH. Datos de los sistemas oficiales de salud, analizados por la correlación de Pearson, ArcGIS y del índice global de Moran. Resultados: Hubo mayor número de casos en 2017 (24,5%) y en Fortaleza (63,8%), con prevalencia de casos en barrios, con promedio de 3,44-3,61 residentes, en hogares con 1 a 3 baños y responsables con ingreso entre R $ 429,02 y R$ 1111,32. Conclusiones: En la mayoría de los casos coinfectados farmacorresistentes estaban localizados en la capital del estado, en regiones socialmente desfavorecidas.
Objetivo: Identificar los cuidados que brindan las enfermeras a los pacientes adultos en cuidados paliativos. Método: Se trata de una revisión integradora, realizada en octubre de 2020. Resultados: se incluyeron 14 artículos. En cuanto a las dimensiones del cuidado, el 33,2% de los estudios abordaron solo una dimensión del cuidado: el 13,3% la dimensión física; El 13,3% aporta la dimensión espiritual y el 6,6% la dimensión emocional. Asociando dos dimensiones, apareció el 33,2%: el 13,3% trajo las dimensiones física y emocional; 6,6% las dimensiones emocional y social; 6,6% dimensiones físicas y sociales; y el 6,6% las dimensiones emocionales y espirituales del cuidado. Asociando tres dimensiones, el 20% aporta las dimensiones física, emocional y social del cuidado y, finalmente, solo el 6,6% aporta la asociación de las cuatro dimensiones. Conclusión: El estudio muestra el predominio de los cuidados brindados por enfermeras a los pacientes en cuidados paliativos en las dimensiones física y emocional.
Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.
Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.
Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.
Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.
Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.
Objetivo principal: El objetivo fue identificar y analizar eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo desarrollado en una clínica de hemodiálisis, que subcontrata el servicio de hemodiálisis a 10 unidades de cuidados intensivos en hospitales de Goiânia, Goiás, Brasil. Se realizó una evaluación de los indicadores de evaluación de los servicios de hemodiálisis con el fin de elevar los eventos adversos en los últimos seis meses. Resultados principales: La mayoría de los pacientes fueron sometidos a hemodiálisis mediante catéter venoso central de doble lumen, con predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. En los seis meses se identificaron 1.988 sesiones de hemodiálisis, 228 eventos adversos que generaron interrupción del tratamiento, producto de fallas en tecnología sanitaria, fallas en el acceso vascular, alteración hemodinámica y metabólica del paciente o por orden médica. Conclusión principal: Los eventos adversos identificados en la atención de pacientes en hemodiálisis en una unidad de cuidados intensivos provocaron la interrupción de la sesión de tratamiento de diálisis. Fueron: fallas en la tecnología de la salud, fallas en el acceso vascular y cambios hemodinámicos y metabólicos.
Objetivo: Determinar el perfil de los bebés prematuros de cero a 30 meses de edad, que viven en un municipio de Minas Gerais, Brasil. Meto-dología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los datos fueron recolectados usando la herramienta de evaluación familiar. En el análisis, se utilizó la aplicación de lo Microsoft Excel 2010, evaluando su prevalencia y en porcentaje numérico. Resultados: En los factores de riesgo, 71.4% de los recién nacidos presentaron algún tipo de riesgo ambiental, con predominio de factores socioeconómicos; El 100% tenía algún tipo de riesgo biológico, con la hipertensión materna predominando sobre el riesgo prenatal (62,5%). Conclusión: la atención prenatal por parte de un equipo multiprofesional y la capacitación de profesionales de la salud para el monitoreo adecuado de las mujeres embarazadas y los recién nacidos prematuros es esencial para el correcto desarrollo neuropsicomotor de estos niños, dada la necesidad de una intervención temprana.
Objetivo: Analizar la prevalencia de mortalidad neonatal tardía en el periodo de 2000 hasta 2010 en los estados de la región sur de Brasil. Metodología: Estudio descriptivo, de naturaleza cuantitativa. Los participantes del estudio eran neonatos nacidos en el período 2000 hasta 2010, que murieron con edades de siete a veintisiete días, en los estados de la región sur de Brasil. Los datos se obtuvieron a través de DATASUS y se analizaron con la ayuda de Microsoft Office Excel 2010, utilizando los cálculos de porcentaje, desviación estándar, promedio y análisis de varianza (ANOVA) este último utilizó un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Se encontró un promedio de 2.33 a 2.56 muertes por cada 1000 nacidos vivos en los estados estudiados del periodo 2000 hasta 2010. Conclusiones: La vigilancia de la mortalidad neonatal ayuda a identificar factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas necesarias para garantizar la supervivencia de los recién nacidos.
Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.
Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.
Objetivo principal: identificar qué actividades guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Metodología: revisión integradora, realizada sobre la base de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Sistema de Análisis y Recu-peración de Literatura Médica en línea, entre enero y febrero de 2019. La búsqueda resultó en 15 producciones, que fueron analizadas a través del análisis de contenido temático. Resultados principales: a partir del análisis de los estudios, surgió la siguiente categoría temática: “Actividades que guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos”, destacando: observación y vigilancia constantes, manejo de instrumentos tecnológicos e interpretación de información de estos dispositivos, desempeño y comunicación entre un equipo multidisciplinario, realizando una evaluación y plan de atención al paciente. Conclusión principal: aunque algunas actividades pueden caracterizarse como técnicas, también existen aquellas que involucran la subjetividad de las enfermeras, dirigidas a una atención más individualizada y guiadas por el ejercicio de la autonomía.
Objetivo: Analizar las notificaciones de lesiones de piel en un hospital universitario. Método: Estudio descriptivo, realizado en un hospital universitario, localizado en Salvador, Bahia, Brasil, con datos secundarios de notificaciones de incidentes. Fueron investigadas características sociodemográficas de los pacientes con lesiones de piel y características de las lesiones notificas en los años 2016 y 2017. Los datos fueron recolectados entre los meses de septiembre 2018 y mayo 2019 y el estudio respetó los principios éticos de investigación. Resultados: Fueron notificados 96 casos de lesión de piel. La mayoría fue adquirida en la hospitalización (89,58%), siendo frecuente la lesión por presión (77,08%), en la región sacra o glútea (61,46%), con pérdida de piel (54,17%), en grado leve (89,58%) y que prolongaron la hospitalización (7,29%). Conclusión: A pesar de ser realizada evaluación del riesgo para lesión, en más de la mitad de las notificaciones se observa que el tipo más prevalente fue la lesión por presión.