FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Características de la administración oral de medicamentos en medicina interna y sus implicaciones para el cuidado enfermero

Objetivo principal: El objetivo perseguido en esta investigación es estudiar la relevancia y características de la administración oral de fármacos, y sus implicaciones para los cuidados de enfermería, buscando aumentar la seguridad y efectividad de la misma. Metodología: Realizamos un estudio descriptivo en un servicio de medicina interna, concretamente de 194 episodios de ingreso correspondientes al año 2014. A continuación, se analizaron los principios activos y formas farmacéuticas más empleados por vía oral, revisando en la evidencia científica cuáles de ellos requerían recomendaciones especiales para garantizar la seguridad y eficacia en su administración. Resultados principales: La mayoría de los principios activos empleados poseen recomendaciones especiales, y se cometen errores e interacciones significativas como consecuencia de no aplicarlas. Conclusión principal: La administración de medicamentos oral entraña una serie de características, en la que los cuidados de enfermería, permiten al profesional garantizar que un proceso interdisciplinario como el tratamiento farmacológico, conduzca a una administración personalizada, segura y eficaz.

❌