FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

¿Qué autocuidados se recomiendan a las enfermeras en los procesos de duelo?

Objetivo principal: Determinar qué autocuidados son recomendables, en los procesos de duelo, para las enfermeras. Metodología: Lectura crítica del artículo seleccionado, evaluado con la parrilla de preguntas CASPe, con los criterios propuestos por Arnau y Sala para revisiones narrativas y con The Literature Review Checklist de Leite et al. Resultados principales: Según el sistema GRADE, hablamos, en general, de Moderada Calidad de la Evidencia. Conclusión principal: Tras la lectura crítica y junto a la literatura revisada, vemos a cualquiera de las intervenciones de autocuidado propuestas por McAdam como recomendable. Aun así se hacen precisos más estudios que aporten mayor grado de evidencia en intervenciones concretas.

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

Infecciones del tracto urinario: Etiología y susceptibilidades antimicrobianas en un área del sur de España

Objetivo. Conocer la etiología y el perfil de sensibilidad antibiótica de las bacterias más frecuentes productoras de infecciones del tracto urinario en la comunidad. Método: Estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Realizado en el Departamento de salud 21 (Alicante-España) durante el periodo enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021. Se aislaron 8517 uropatógenos, de los cuales 5966 correspondieron a mujeres (70%) y 2551 a hombre (30%). Se analizó la etiología global y en función de la edad y sexo. Resultados. Escherichia coli fue el microorganismo más aislado tanto en el conjunto de la población (51%) como en cada uno de los grupos analizados según edad y sexo. Se observo que E. coli aislado en mujeres fue significativamente superior que en hombres (χ², p=0,041). Su sensibilidad fue: fosfomicina 91,4% y 81% amoxicilina-ácido clavulánico. Conclusiones. Escherichia coli continúa siendo el microorganismo más frecuentemente aislado en ITU con una tasa de sensibilidad a fosfomicina superior al 90% y a la amoxicilina-ácido-clavulánico del 81%. El tratamiento empírico de ITU en nuestro medio debería incluir fosfomicina o amoxicilina-ácido clavulánico, independientemente del sexo y la edad.

Conocimientos y actitudes de las enfermeras en la seguridad de medicamentos

Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la percepción de las enfermeras sobre la seguridad en la preparación y administración de medicamentos en dos departamentos de salud del sistema nacional de salud de España. Metodología: Estudio descriptivo transversal multicéntrico. Se llevo a cabo durante los meses de septiembre hasta diciembre del 2021. Se utilizó el Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos del Institute For Safe Medication Practices. Resultados: En este estudio participaron un total de 156 enfermeras. Se observo asociación significativa en los aspectos relacionados con la información y acceso a los protocolos de medicamentos (p<0,001), la dotación del personal en las unidades (p<0,001) y la información sobre los errores de medicación (p<0,018). Conclusión: a través de nuestro estudio, se podría fomentar las prácticas clínicas seguras y las características de los sistemas de notificación de eventos adversos, mejorando la cultura de seguridad.

Intervenciones postquirúrgicas para garantizar la adaptación al nuevo estilo de vida en un paciente al que se le ha practicado una ostomía definitiva

Objetivo principal: identificar intervenciones post quirúrgicas basadas en la evidencia que garantizarían la adaptación al nuevo estilo de vida y le ayuden a retomar la actividad física que realizaba antes de la intervención quirúrgica con seguridad y evitando complicaciones. Metodología:  búsqueda de evidencia siguiendo el modelo PRAXIS. Conclusión principal: Recomendaciones de buena práctica: (a)informar a la persona ostomizada como realizar ejercicios abdominales seguros tras la cirugía para fortalecer la musculatura abdominal, (b)mostrar diferentes alternativas de dispositivos y accesorios para la realización de ejercicio /deporte, (c)instruir al paciente en vigilar la presencia de posibles complicaciones al realizar ejercicio. Prácticas de autocuidado: Contactar con su estomaterapeuta para realizar los ejercicios de manera segura, conocer la variedad de dispositivos y accesorios para la realización de deporte, prevenir complicaciones.

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

SCAMPER. Creatividad en cuidados de Salud

Introducción: El método SCAMPER es considerado como fácil y directo en el estímulo del pensamiento creativo y resolución de dificultades, pudiendo ser útil su aplicación en Cuidados de Salud y Prácticas Basadas en Evidencia. Desarrollo: SCAMPER engloba siete técnicas, (S) sustituir, (C) combinar, (A) adaptar, (M) modificar, (P) poner en otro uso, (E) eliminar y (R) reorganizar o revertir, que representan a preguntas que accionarán el ingenio para mejorar algo que ya existe, resolver un problema o encontrar una oportunidad. Ha sido un método muy popular en la gestión de empresas y en educación. Son escasos los ejemplos en el ámbito de cuidados de salud.  Conclusión: El campo de aplicación de SCAMPER se intuye ilimitado, haciéndolo universal. Demuestra ser efectivo debido a su practicidad, sencillez y flexibilidad. Con respecto a los Cuidados de Salud se ve necesario objetivar su posible utilidad, así como su aplicabilidad en todas las dimensiones de la Enfermería.

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

Abordaje y cuidados de Enfermería en personas con esclerosis múltiple

Objetivo principal: analizar el abordaje y cuidados de los profesionales de Enfermería en la atención a personas con esclerosis múltiple. Meto-dología: Revisión bibliográfica tipo narrativa realizada entre febrero y abril de 2020 para un análisis reflexivo de los artículos científicos entre 2015-2020. Las bases de datos consultadas fuero: Scielo, Pubmed y Cuiden. Tras las estrategias de búsqueda se obtuvieron 52 artículos de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 27 estudios. Resultados principales: Las intervenciones del personal de Enfermería van encaminadas a ayudar al paciente a buscar estrategias de afrontamiento para aceptar los cambios que le producen la enfermedad. Conclusión principal: El abordaje de Enfermería, con un plan de cuidados individualizado, pautas, recomendaciones, escucha y cuidados humanizados, mejoran la calidad de vida de los pacientes con EM atendidos por Enfermería respecto a los no atendidos.

Intervenciones para el cuidado de personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática

La esclerosis múltiple (EM) es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes. A pesar de su relevancia epidemiológica, no son claras las intervenciones de cuidado que realizan los profesionales de la salud para evitar la remisión de brotes de la enfermedad (independientemente del tratamiento farmacológico). Por lo tanto surge la siguiente pregunta ¿Qué intervenciones en los últimos cinco años realizan los profesionales de salud para la toma de decisiones sobre el cuidado humano en personas con EM? Metodología. Revisión sistemática, se consultaron las principales bases de datos con palabras clave en tres idiomas. Resultados principales: de 2093 artículos se excluyeron 1870 por título y se eliminaron 176 por resumen. Conclusión: Los artículos provienen principalmente de psicología, enfermería y medicina. Las principales intervenciones versaron en ejercicio, temáticas cognitivas, rehabilitación, cuidados paliativos, continuidad de cuidados y manejo de fatiga crónica. La información resulta importante para las disciplinas de salud, sobre todo para enfermería, al liderar un cuidado más cercano y de calidad en personas con EM.

Comorbilidad entre duelo complicado, sintomatología ansiosa y depresiva en dolientes de primer grado

Objetivo principal: valorar la presencia de duelo complicado (DC), la sintomatología ansiosa y depresiva, en dolientes de primer grado. Meto-dología: fueron evaluados 26 dolientes (84,60% mujeres), de 19 a 73 años (M=44,04; DT= 14,21), mediante: el Inventario de Duelo Complicado y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t, d de Cohen y correlaciones de Pearson. Resultados principales: un gran porcentaje (85,70%) mostraron DC, así como problemas clínicos de ansiedad (59,10%) y depresión (45,50%). El DC y la sintomatología emocional, fue mayor en hombres y cuando la pérdida era repentina. La presencia de DC se asoció con mayor ansiedad, depresión y malestar emocional general. Conclusión principal: es necesario conocer los factores de riesgo para desarrollar programas de intervención que incidan en ellos y favorezcan la salud física y mental de los dolientes.

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Riesgo de Shock: Cuidado de Enfermería en mujeres con hemorragia obstétrica

Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.

SEMES Divulgación. Un proyecto de educación para la salud desde una sociedad científica

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) es una sociedad dedicada a dar servicio y soporte a los profesionales de las urgencias y emergencias para que estos ofrezcan una mejor asisten-cia sanitaria a todas aquellas personas a las que atienden [Fragmento de texto].

¿La miel puede reducir los síntomas de la tos aguda en niños?

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la miel para la tos aguda en niños. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Pro-cedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane. Resultados principales: Nivel de evidencia baja. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia plausible,la miel puede reducir la tos aguda en niños, frente a la no utilización de otro producto, tomándo-se como una recomendación favorable pero no concluyente, siendo mayor el beneficio obtenido que el perjuicio.

❌