FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Prematuridad: riesgos biológicos, establecidos y ambientales

Objetivo: Determinar el perfil de los bebés prematuros de cero a 30 meses de edad, que viven en un municipio de Minas Gerais, Brasil. Meto-dología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los datos fueron recolectados usando la herramienta de evaluación familiar. En el análisis, se utilizó la aplicación de lo Microsoft Excel 2010, evaluando su prevalencia y en porcentaje numérico. Resultados: En los factores de riesgo, 71.4% de los recién nacidos presentaron algún tipo de riesgo ambiental, con predominio de factores socioeconómicos; El 100% tenía algún tipo de riesgo biológico, con la hipertensión materna predominando sobre el riesgo prenatal (62,5%). Conclusión: la atención prenatal por parte de un equipo multiprofesional y la capacitación de profesionales de la salud para el monitoreo adecuado de las mujeres embarazadas y los recién nacidos prematuros es esencial para el correcto desarrollo neuropsicomotor de estos niños, dada la necesidad de una intervención temprana.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Actividades de las enfermeras en cuidados intensivos: una revisión integradora

Objetivo principal: identificar qué actividades guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Metodología: revisión integradora, realizada sobre la base de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Sistema de Análisis y Recu-peración de Literatura Médica en línea, entre enero y febrero de 2019. La búsqueda resultó en 15 producciones, que fueron analizadas a través del análisis de contenido temático. Resultados principales: a partir del análisis de los estudios, surgió la siguiente categoría temática: “Actividades que guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos”, destacando: observación y vigilancia constantes, manejo de instrumentos tecnológicos e interpretación de información de estos dispositivos, desempeño y comunicación entre un equipo multidisciplinario, realizando una evaluación y plan de atención al paciente. Conclusión principal: aunque algunas actividades pueden caracterizarse como técnicas, también existen aquellas que involucran la subjetividad de las enfermeras, dirigidas a una atención más individualizada y guiadas por el ejercicio de la autonomía.

Business Intelligence como herramienta de apoyo en la identificación de casos de suicidio en RS – Brasil

Introducción: Actualmente, el uso de tecnologías innovadoras ha ayudado a los profesionales a gestionar mejor el volumen de información de manera inteligente, para facilitar y optimizar el uso de acciones y prácticas preventivas. Entendido como un recurso capaz de expandir o acceder a datos, nuestro objetivo es analizar el tema del suicidio en Rio Grande do Sul, en el período de 2010 a 2019, desde el portal municipal de Business Intelligence. Método: Una investigación es de naturaleza cuantitativa, de tipo descriptivo, basada en los registros de muertes por suicidio en el estado de Rio Grande do Sul, escuchada por el portal público de inteligencia empresarial (BI). Los datos fueron analizados, basados en el número bruto de muertes por suicidio en la macro-región del Sur, registrada en el Portal BI / DGTI. Se realizó una descripción del número de muertes según el año, el sexo, el grupo de edad y la tasa de suicidios. Resultados: un total de 11,774 muertes por suicidio, registradas en los últimos 10 años, o el número más alto que ocurrió en los años 2017 y 2019, entre los hombres, con tasas más altas en los grupos de edad entre 20 y 69 años. Una tasa más alta registrada fue en 2019, con 12.41 muertes por cada 100,000 habitantes. Concluimos con este estudio sobre el uso de Bussiness Intelligence, que permite acciones más efectivas en la prevención del suicidio.

Perfil de la producción del conocimiento sobre violencia en una Institución Federal de Enseñanza de Brasil

Objetivo principal: mapear la producción del conocimiento acerca de la temática violencia contra niños y adolescentes de una Institución Federal de Educación Superior (IFES) del Sur do Brasil. Metodología: Se trata de una investigación documental, a través de mapeo de la producción discente y docente de los cursos de graduación del área de la salud, educación, derecho, entre 1990 y 2016 en diferentes bases disponibles de la Universidad. Resultados: se constituyeron la muestra de la investigación, 86 producciones académicas, siendo 47 trabajos de conclusión de curso, 10 pro-yectos de investigación y 29 artículos científicos sobre violencia. Las producciones presentaron un crecimiento a partir de 2006, con un aumento considerable en 2012 y la Enfermería fue responsable del 46,5% de toda la producción académica y la atención a niños y adolescentes víctimas de violencia fue el tema con el mayor número de producción. Conclusión: la importancia de abordar el tema en los currículos a fin de que todas las áreas del conocimiento puedan ejercer su coparticipación en la garantía de derechos de niños y adolescentes que son acometidas por la violencia.

Atención extrahospitalaria en trauma grave: punto de encuentro de equipos intervinientes en fase control de escenario, daños y rescate con paciente y escenario complejo

En los accidentes, cuando hay una disrupción súbita en la relación estable entre el individuo y su medio, las fuerzas violentas que intervienen originan un trauma grave, definido como lesión orgánica por alteración del entorno del individuo. La coordinación y toma de decisiones en el tándem Rescate-Asistencia in situ condiciona toda la intervención y esfuerzo de la asistencia. El resultado depende del buen funcionamiento y coordinación del grupo en toda la cadena asistencial [Fragmento de texto].

❌