FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Diez claves para conocer mejor el Litio

El litio es el estabilizador del ánimo en uso más extendido. Posee un estrecho margen terapéutico, siendo tóxico en altas concentraciones. Esta guía va dirigida a profesionales y personas que estén utilizando Litio, pretende facilitar la toma correcta y el buen manejo de esta medicación [Fragmento de texto].

Efectividad del aceite de coco como tratamiento alternativo para la pediculosis capitis en niños: revisión sistemática

Objetivo principal: Analizar la efectividad del tratamiento de la pediculosis capitis con aceite de coco versus la permetrina o ivermectina para la reducción de la infestación en niños escolares. Metodología: Revisión sistemática con análisis interpretativo. Se consultaron bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Epistemonikos, entre otros. Se incluyeron documentos publicados entre 2011 y 2021 derivados de la cadena de búsqueda: aceite de coco AND pediculosis capitis AND efectividad en español e inglés. Resultados principales: Después de aplicar criterios de exclusión y eliminación, se analizaron 10 documentos, que incluían ensayos comunitarios, estudios preclínicos de laboratorio y revisiones sistemáticas, los cuales proponen el aceite de coco como un tratamiento alternativo eficaz contra la pediculosis. Conclusión principal: Aunado a los reportes de alta efectividad de tratamiento, no se reportan efectos adversos y se sugiere el uso de gorra de baño así como un peinado vigoroso con una lendrera para aumentar la efectividad.

¿Es beneficiosa la terapia con sanguijuelas en el alivio de la congestión venosa?

Objetivo principal: Valorar si la terapia con sanguijuelas, es beneficiosa en el alivio de la congestión venosa. Metodología: Lectura crítica con CARE. Resultados principales: Nivel de evidencia bajo, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia, con-cluimos que la terapia con sanguijuelas, mejora la congestión venosa en heridas.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

¿La miel puede reducir los síntomas de la tos aguda en niños?

Objetivo principal: Evaluar la efectividad de la miel para la tos aguda en niños. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Pro-cedimientos metodológicos estándar esperados por Cochrane. Resultados principales: Nivel de evidencia baja. Conclusión principal: A pesar de la falta de evidencia plausible,la miel puede reducir la tos aguda en niños, frente a la no utilización de otro producto, tomándo-se como una recomendación favorable pero no concluyente, siendo mayor el beneficio obtenido que el perjuicio.

¿Es válida la acupresión auricular para disminuir los niveles de colesterol total y LDL-C?

A la hora de revisar el manuscrito, surgen dudas importan-tes con respecto al cálculo del tamaño de la muestra. En este sentido los autores indican que el tamaño de la muestra se calculó de acuerdo con el de Cohen (1988). Por lo tanto, según un estudio anterior,2 los autores concluyen que para detectar un tamaño de efecto pequeño (F = 0,15) en el nivel de significancia del 5% con 80% de potencia, se necesi-tan 52 personas (dos grupos de 26) [Fragmento de texto].

¿Tiene efecto la fórmula herbal Xiang-Sha-Liu-Jun-Zi sobre el Sindrome de Intestino Irritable?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para evaluar la calidad metodológica del artículo se han utilizado las Fichas de Lectu-ra Crítica (FLC 2.0) desarrolladas por Osteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y validadas por las ocho agencias de la RedETS (Red de Agencias de Evaluación de la Tecnología Sanitaria de España) [Fragmento del texto].

Paciente con Síndrome Dolor Regional Complejo Tipo I

Paciente varón, de 32 años de edad, que consulta por dolor en muñeca derecha. Tras meses en rehabilitación, se diagnostica “epicondilitis” y se indica tratamiento quirúrgico, se retira yeso a las 6 semanas, se observa color azulado de toda la piel del antebrazo y mano, con hiperhidrosis y mucho vello. Ante la sospecha, se solicita gammagrafía con Tc99 que confirma el diagnóstico de “Síndrome de Dolor Regional Complejo tipo I simpático dependiente en grado II-III”. Derivado a la Unidad del Dolor donde es sometido a múltiples tratamientos, se implantan electrodos corticales a nivel de duramadre en la Cisura de Rolando. Tras no obtener resultados y observarse fibrosis a nivel del cuello, se retiran los electrodos. Posteriormente, recibe tratamiento fisioterapeutico-osteópatico mejorando ostensiblemente. Al cabo de 3 meses, vuelve a hacer vida normal, reincorporándose a su puesto de trabajo habitual perdido hace 9 años.

¿El chicle mejora la función intestinal tras la cesárea?

Objetivo principal: Valorar si masticar chicle, tras una cesárea, mejora la función intestinal. Metodología: Lectura crítica con CASPe y Prisma 2. Resultados principales: Nivel de evidencia baja, según GRADE. Conclusión principal: A pesar de una falta de evidencia plausible, concluimos que masticar chicle, mejora la recuperación temprana de la función intestinal.

Aplicación de elementos teóricos y metodológicos del cuidado de enfermería

Objetivo: identificar los elementos teóricos y metodológicos del cuidado que aplican los profesionales de enfermería en dos instituciones de salud del Departamento del Atlántico. Metodología: estudio descriptivo, transversal, la muestra estuvo conformada por 60 enfermeras de dos instituciones de salud. La obtención de datos se realizó a través de un cuestionario, consignándose las variables significativas, el análisis de los datos se calcularon en frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: predominó el grupo etario de 23 a 27 años: 43%, el género femenino: 100%, el 76% señalaron dificultades en la aplicación; Modelos de Enfermería orientadores de la práctica: Dorotea Orem: 78%; en la Aplicación de teorías Florence Nightingale: 73%, entre otros. Conclusión: Las enfermeras señalan que sí recibieron en el pregrado conocimientos sobre el tema, pero en la práctica algunas no los aplican; situación preocupante, debida a que no se reconoce la importancia de los principios científicos y filosóficos que orientan la profesión.

Evolución del papel de enfermería en el implante coclear

El implante coclear tiene cada vez mayor aplicación práctica en medicina. Diversos estudios demuestran los beneficios de una implantación más prematura. Explicaremos la ampliación de criterios de colocación, las nuevas pautas en preservación de audición residual, las nuevas técnicas quirúrgicas, las mejoras del material, farmacología y el papel de enfermería en dicho proceso. Objetivo principal: Recopilar los avances en conservación de audición residual y elaborar un protocolo de actuación para enfermería. Metodología: Búsqueda bibliográfica de artículos en PUBMED y CUIDEN. Tras una lectura crítica, se realizó una revisión de los mismos comparándolos con nuestra experiencia. Resultados principales: A mayor audición residual, los implantes cocleares obtienen mejores datos de audición. Conclusión principal: La conservación de la audición residual es capital en la mejora de la audición y enfermería juega un papel fundamental durante todo el proceso.

Estudio semi-cuantitativo de la idoneidad del uso de abreviaturas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)

Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje  al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e  interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.

❌