FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

Terapia profiláctica con corticoides en la prevención del edema laríngeo postextubación: Una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar si el tratamiento profiláctico con corticoides administrados por vía intravenosa y/o inhalatoria es efectivo en la preven-ción del edema laríngeo postextubación en aquellos pacientes en riesgo de desarrollarlo tras la retirada del tubo orotraqueal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y exclusión para obtener una mayor especificidad del tema. Se incluyeron 8 artículos. Resultados principales: El tratamiento con corticoides para prevenir el edema laríngeo postextubación, estridor y tasa de reintubación fue eficaz en pacientes en riesgo. Conclusión principal: La variabilidad de los distintos estu-dios no permitió determinar el tipo, dosis y régimen terapéutico más efectivo. Tampoco se pudo concretar si la disminución en la tasa de reintuba-ción ha contribuido en una reducción de los costes a consecuencia de este fenómeno.

Paciente con Síndrome Dolor Regional Complejo Tipo I

Paciente varón, de 32 años de edad, que consulta por dolor en muñeca derecha. Tras meses en rehabilitación, se diagnostica “epicondilitis” y se indica tratamiento quirúrgico, se retira yeso a las 6 semanas, se observa color azulado de toda la piel del antebrazo y mano, con hiperhidrosis y mucho vello. Ante la sospecha, se solicita gammagrafía con Tc99 que confirma el diagnóstico de “Síndrome de Dolor Regional Complejo tipo I simpático dependiente en grado II-III”. Derivado a la Unidad del Dolor donde es sometido a múltiples tratamientos, se implantan electrodos corticales a nivel de duramadre en la Cisura de Rolando. Tras no obtener resultados y observarse fibrosis a nivel del cuello, se retiran los electrodos. Posteriormente, recibe tratamiento fisioterapeutico-osteópatico mejorando ostensiblemente. Al cabo de 3 meses, vuelve a hacer vida normal, reincorporándose a su puesto de trabajo habitual perdido hace 9 años.

Cuidados de enfermería ante la adversidad

Nos movemos en un mundo complejo que aúna los mayores avances que el conocimiento científico-tecnológico ha aportado a la humanidad, con las peores situaciones de inseguridad a las que ha sido sometido el ser humano, que adquieren dimensiones planetarias como consecuencia de la globalización. Si las enfermeras sabemos que el compromiso con la ciudadanía se acentúa en los momentos de adversidad, lo cierto es que acontecimientos como desastres naturales, accidentes imprevistos de grandes dimensiones, actos terroristas, conflictos armados y en general situaciones que ponen a prueba la supervivencia de los individuos y las colectividades, nos hacen tomar conciencia de la verdadera extensión a la que somos llamadas en nuestra vocación de servicio [fragmento de texto].

❌