FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Prevención de infecciones nosocomiales mediante impregnación antimicrobiana del catéter venoso central

Objetivo principal: Evaluar si el uso de catéter venoso central (CVC) impregnado en antimicrobiano es útil para la reducción de la bacteriemia relacionada con el catéter en  pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), e identificar el antimicrobiano más efectivo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en Bases Datos (CINAHL, PUBMED, CUIDEN, EMBASE, LILACS y SCIELO). Incluidos artículos de 2009 a 2017, inglés y español, que fuesen ensayos clínicos aleatorizados e incluyeran pacientes de UCI con CVC impregnado comparado con CVC convencional. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la herramienta CASPE. Resultados principales: De los 8 estudios, 4 mostraron significancia en cuanto al uso de CVC impregnados para la reducción de infecciones relacionadas con el catéter. Dentro de los antimicrobianos usados, la minociclina-rifampicina muestra la mayor efectividad. Conclusión principal: El uso de CVC impregnado, puede ser efectivo en la reducción de infecciones en UCI. Dentro de las limitaciones de este tipo de catéter, a mayor número de luces y tiempo de mantenimiento de CVC, menor efectividad antimicrobiana.

❌