FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvel de Urgencia

Objetivo principal: Identificar la prevalencia de los agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvil de Urgencia y factores asociados. Metodología: Estudio de datos secundarios, desarrollado a partir de recolección de datos en 2845 boletines de atención. Se utilizó un análisis de modelo de regresión de Poisson. Resultados principales: Los individuos con edad entre 21 y 40 años presentan aumento de 75% en la probabili-dad de sufrieren agravios por causas externas, 54% mayor probabilidad de presentaren una respiración alterada en el examen clínico, 105% mayor riesgo de rechazo de atención y 233% mayor riesgo de no estar en el local. Conclusión principal: Accidentes de transporte y caídas fueron los agravios por causas externas más prevalentes. Los factores asociados fueron: edad entre 21 y 40 años y presentar respiración alterada. Otros factores, también, se mantuvieron asociados por el rechazo en la atención y no estar presente para recibir la atención.

Evidencias bibliográficas sobre riesgos laborales en los pescadores artesanales: revisión integrativa de la literatura

Objetivo: Identificar en la producción científica los tipos de riesgos para enfermidades y agravos para acidentes em trabajadores de la pesca artesanal. Metodología: Revisión integrativa, realizada entre enero y marzo de 2018, por medio de la combinación de los descriptores "Occupational Health" y "Fisheries", en las bases de datos, Medline, LILACS, Scopus, SciELO e internet. Se encontraron 123 artículos. Después de la lectura y evaluación de los mismos, se obtuvo un resultado final para el análisis de 16 artículos. Resultados principales: La mayoría de los estudios se indexaron en la base de datos Medline (56,3%), en el idioma inglés (43,8), con un nivel de evidencia VI (100%). Se constató que los trabajadores de la pesca artesanal están expuestos a riesgos ergonómicos, químicos, físicos y de accidentes. Conclusión: Se constató carencia de publicaciones en el área de la pesca artesanal, inexistencia de publicaciones científicas realizadas por la enfermería y brechas en el conocimiento.

Indicadores de morbilidad y caracterización epidemiológica de la tuberculosis en Imperatriz-MA, Brasil

Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.

❌