FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas?

Objetivo principal: Evaluar la calidad de un artículo experimental y efectividad de una técnica de enfermería para cubrir el catéter venoso central en pacientes adultos. Metodología: Revisión crítica de un ensayo clínico aleatorizado, basado en la mejor evidencia científica para la Práctica de Enfermería Basada en la Evidencia que diera respuesta a ¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas? Para la lectura crítica se empleó la Escala de Jadad, el Programa de Habilidades de Evaluación Crítica en español, se calcularon medidas de efecto del tratamiento y medidas de riesgo.  Resultados principales: El artículo mostró buena calidad con 4 puntos, tuvo validez en sus resultados al obtener respuestas afirmativas en preguntas de eliminación. La técnica de enfermería en métodos comparados fue efectiva y segura en beneficio del paciente, existió baja incidencia de infección primaria a nivel sanguíneo y buena fijación en ambos grupos, pero elevada tasa de reacción local. Conclusión principal: Ambos métodos fueron efectivos y seguros de utilizar en beneficio del paciente crítico, demostraron baja incidencia de infección primaria de la corriente sanguínea en los grupos. El apósito con clorhexidina no fue efectivo para disminuir la infección primaria de la corriente sanguínea.

Satisfacción de los pacientes de la vía rápida de cáncer de pulmón

Objetivo principal: Conocer la satisfacción de los usuarios del circuito de diagnóstico rápido de cáncer de pulmón. Metodología: Estudio prospectivo de cohortes que incluye todos los pacientes estudiados en consulta de cáncer de pulmón entre 1 de noviembre del 2016 hasta 31 de octubre del 2017, diagnosticados de neoplasia. Para conocer la satisfacción, la recogida de datos se realizó mediante cues-tionario en la última visita a la consulta de cáncer de pulmón. Resultados principales: Se estudiaron 566 pacientes con sospecha de malignidad, con diagnóstico final de neoplasia en 127 (84,7%) y con enfermedad metastásica en 29 (15,3%). Participaron 158 pacientes. La satisfacción fue alta (“excelente” y “muy bien”) en 85,4% pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran alto índice de satisfacción de los pacientes con la atención recibida y esto es un indicador de calidad del proceso.

Abordaje enfermero inicial del Síndrome de Bridas Amnióticas

Objetivo: Analizar el papel del enfermero en el abordaje inicial del recién nacido afecto de síndrome de bridas amnióticas. Presentación del caso: Recién nacido prematuro con lesión por banda amniótica en muñeca derecha. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de Gordon, se objetivó una alteración los patrones 2 y 6 en el neonato, y del 7 en los padres. Plan de Cuidados: Se identificaron los diagnósticos de Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz, Riesgo de deterioro de la integridad tisular, Dolor agudo y Ansiedad. Tras planificar los criterios de resultado y ejecutar las intervenciones pertinentes, se observó la no aparición de los riesgos identificados, resolución del dolor y disminución de la ansiedad de los padres. Discusión: El papel del enfermero en casos de este tipo, se basa en la inspección de la lesión para minimizar la aparición de complicaciones, el control del dolor y el apoyo emocional a la familia.

❌