FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Protocolo de investigación enfermera en una unidad terapéutica educativa

Introducción. Las relaciones durante la infancia/adolescencia son fundamentales para la construcción psíquica. La familia y el colegio son inicialmente los medios de socialización donde la calidad de la experiencia relacional predetermina un modelo futuro. Las dificultades en el ámbito relacional tienen una repercusión en la salud mental de los menores. Existe un incremento de las conductas conflictivas e inhibidas en el alumnado, al igual que un aumento en prevalencia de trastornos psiquiátricos, siendo necesaria una evaluación de los recursos. Metodología. Este estudio cuasi-experimental unicéntrico, pre-post sin grupo control, tipo longitudinal de carácter prospectivo tiene como objeto evaluar los cambios en el desempeño del rol de padres y las habilidades de interacción social y resiliencia personal de la población atendida en la Unidad Terapéutica Educativa de Ortuella, desde una perspectiva enfermera, durante un curso escolar. La prueba Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk determinará si la distribución de la variable es normal. Se utilizará la t de Student para muestras pareadas o Wilcoxon cuando la distribución de la variable no fuese normal y McNemar para comparación de proporciones, con un intervalo de confianza del 95%, considerándose significativo una p<0.05. Utilidad práctica. Los resultados permitirán comprobar si la permanencia de un curso escolar en la Unidad Terapéutica Educativa se relaciona con una mejora de las variables a estudio.

ABSTRACT

Introduction. Relationships during childhood/adolescence are fundamental for the psyche construction. The family and the school are the initial means of socialization and it is there where the quality of the relational experience predetermines a future model. Difficulties in the relational sphere have an impact on the mental health of minors. There is an increase in conflictive and inhibited behaviors in students, as well as an increase in the prevalence of psychiatric disorders, making an evaluation of resources necessary. Methodology. This unicentric quasi-experimental study, pre-post without control group, longitudinal type of prospective nature, aims to evaluate the changes in the performance of the parental role and the social interaction skills and personal resilience of the population served in the Educational Therapeutic Unit of Ortuella, from a nursing perspective, during a school year. The Kolmogorov-Smirnov or Shapiro-Wilk test will determine whether the distribution of the variable is normal. Student's t test will be used for paired samples or Wilcoxon when the distribution of the variable is not normal and McNemar for comparison of proportions, with a confidence interval of 95%, with p<0.05 being considered significant. Utility in practice. The results will allow us to verify whether the permanence of a school year in the Educational Therapeutic Unit is related to an improvement in the variables under study.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Características de la administración oral de medicamentos en medicina interna y sus implicaciones para el cuidado enfermero

Objetivo principal: El objetivo perseguido en esta investigación es estudiar la relevancia y características de la administración oral de fármacos, y sus implicaciones para los cuidados de enfermería, buscando aumentar la seguridad y efectividad de la misma. Metodología: Realizamos un estudio descriptivo en un servicio de medicina interna, concretamente de 194 episodios de ingreso correspondientes al año 2014. A continuación, se analizaron los principios activos y formas farmacéuticas más empleados por vía oral, revisando en la evidencia científica cuáles de ellos requerían recomendaciones especiales para garantizar la seguridad y eficacia en su administración. Resultados principales: La mayoría de los principios activos empleados poseen recomendaciones especiales, y se cometen errores e interacciones significativas como consecuencia de no aplicarlas. Conclusión principal: La administración de medicamentos oral entraña una serie de características, en la que los cuidados de enfermería, permiten al profesional garantizar que un proceso interdisciplinario como el tratamiento farmacológico, conduzca a una administración personalizada, segura y eficaz.

❌