Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.
Objetivos: Conocer el efecto de la autotrascendencia sobre el bienestar, por lo cual se planteó la hipótesis que indica que a mayor autotrascendencia (intrapersonal, interpersonal y transpersonal [espiritualidad]) mayor bienestar (físico, psicológico y social) en los adultos mayores. Metodología: estudio descriptivo correlacional. La población fueron adultos mayores de ambos sexos. El muestreo fue probabilístico aleatorio estratificado, la muestra total fueron 251 adultos mayores. Resultados: El efecto de la autotrascendencia y la espiritualidad fue significativo (F(1,249) = 4.24, p=.015) sobre el bienestar físico (consumo de alcohol sensato) explicando el 25% de la varianza total. Respecto al efecto de estas mismas variables sobre el bienestar psicológico se puede observar que el modelo fue significativo (F(1,249) = 51.52,p=.001) explicando el 28.8% de la varianza total. Por último se identificó que el efecto de la autotrascendencia y la espiritualidad sobre el bienestar social fue significativo (F(1,249) = 31.00, p=.001), este modelo explicó el 20.0% de la varianza total. Conclusiones: La autotrascendencia (intra e interpersonal y transpersonal [espiritualidad]) tiene efecto sobre el bienestar físico (consumo de alcohol sensato), bienestar psicológico y social. Debido a los resultados se considera que la enfermería debe de abordar estas problemáticas de estudio bajo marcos teóricos que promuevan el desarrollo integrar en el adulto mayor y facilitar el bienestar de la persona en todas las etapas de la vida.
ABSTRACT
Objectives: To know the effect of self-transcendence on well-being, for which the hypothesis was raised that indicates that the greater the self-transcendence (intrapersonal, interpersonal and transpersonal [spirituality]), the greater the well-being (physical, psychological and social) in elderly. Methodology: predictive descriptive study. The population was older adults of both sexes. The sampling was stratified random probabilistic, the total sample was 251 older adults. Results: The effect of self-transcendence and spirituality was significant (F(1,249) = 4.24, p=.015) on physical well-being (sensible alcohol consumption) explaining 25% of the total variance. Regarding the effect of these same variables on psychological well-being, it can be seen that the model was significant (F(1,249) = 51.52, p=.001) explaining 28.8% of the total variance. Finally, it was identified that the effect of self-transcendence and spirituality on social well-being was significant (F(1,249) = 31.00, p=.001), this model explained 20.0% of the total variance. Conclusions: Self-transcendence (intra- and interpersonal and transpersonal [spirituality]) has an effect on physical well-being (sensible alcohol consumption), psychological and social well-being. Therefore, it is considered that nursing should address these study problems under theoretical frameworks that promote the comprehensive development of the elderly and facilitate the well-being of the person at all stages of life.
La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.
Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.
Citando una oración que solían decir las hijas de una señora con enfermedad de Alzheimer, esta narrativa, invita a reflexionar sobre cuestiones tales como la importancia de la comunicación y de la educación sanitaria respecto a la enfermedad, y la necesidad de establecer una relación de confianza entre las enfermeras y las familias de dichos enfermos institucionalizados, que dan lugar a que el familiar del enfermo de Alzheimer alcance los conocimientos y las habilidades necesarias para mostrar disposición al cambio, desarrollar estrategias de afrontamiento, tener confianza y motivación y tomar decisiones a lo largo de la enfermedad. “Hoy mamá está estupenda” es una oración que las hijas de Rosario, protagonista de esta narrativa, han ido adaptando a cada etapa de la enfermedad, demostrando cómo han sido capaces de aceptar y afrontar la evolución de la misma.
La pandemia causada por la Covid-19 ha afectado a los sistemas de salud y al cuidado de salud de las embarazadas. La educación maternal realizada por las matronas es un factor protector del inicio y mantenimiento de la lactancia y los cuidados del recién nacido. El progresivo incremento de desafíos en la asistencia sanitaria en puérperas lactantes con problemas comunes relacionados tanto con la lactancia materna como con los cuidados del recién nacido durante el estado de alerta por la Covid-19, nos parece oportuno presentar un caso clínico donde se evidencia el papel fundamental de la matrona como profesional clave en todo el proceso relacionado con la atención a la gestante durante el puerperio. La valoración enfermera y recogida de datos se realizan según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y un Plan de Cuidados completo.
Duelo significa dolor. Comienza cuando se tiene consciencia de pérdida. Los cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento, sufren dos duelos: duelo anticipado, que es aquel que se experimenta antes de que se produzca la muerte y que viene dado por el sentimiento de pérdida que supone el deterioro cognitivo. Y duelo real, que es el sentimiento de pérdida tras el fallecimiento. En este estudio de metodología cualitativa, mediante la realización de un grupo focal, se pretende identificar y analizar las actitudes, percepciones y vivencias relacionadas con la pérdida que experimentan los familiares cuida-dores de personas con enfermedad de Alzheimer institucionalizadas en residencias, conocer sus estrategias de afrontamiento, sus nece-sidades de apoyo y comprobar si el duelo anticipado supone o no un mayor impacto emocional que el duelo real, con el fin de poder mejorar en el acompañamiento y ayuda a las personas que están viviendo este proceso.
El relato biográfico que se presenta a continuación, cuenta la experiencia de vida de la hija de una señora con enfermedad de Alzheimer, desde que conoce el diagnóstico hasta la fase más avanzada de la enfermedad. Ella se hace llamar Teté y nos relata cómo vivió el inicio de la enfermedad de su madre cuando apenas tenía conocimiento sobre la misma, cómo fue el camino hacia el diagnóstico, cuáles fueron sus sentimientos al ir evo-lucionando la enfermedad, cómo decide el ingreso en una residencia y de qué manera fue aceptando esa nueva situación, además de hacer refe-rencia a aspectos como son la educación sanitaria, la importancia de la información y las terapias con otros familiares de enfermos de Alzheimer. Para abordar todos estos temas se realiza un trabajo de investigación cualitativa de diseño narrativo biográfico empleando la entrevista en profun-didad como método de recogida de información.