Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica, “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.
Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.
Introducción: Actualmente la diabetes es un gran reto para la sociedad y los sistemas de salud, el abordaje fenomenológico se configura como un método esencial para reconstruir vivencias y significados de quien vive con Diabetes Tipo 2 (DT2). Objetivo: Analizar la literatura científica cualitativa con método fenomenológico sobre la experiencia de vivir con DT2 en adultos. Metodología: Revisión sistemática de acuerdo con la declaración PRISMA, se consultaron 8 bases de datos electrónicas utilizando los términos MeSH y DeSC, se incluyeron estudios fenomenológicos en español, inglés y portugués publicados de 2012 a 2022. Resultados: de 776 estudios, 15 estudios fenomenológicos mostraron la experiencia de vivir con DT2 sobre: diagnóstico inesperado y cambios en el estilo de vida, conocimiento y actitud hacia la DT2, espiritualidad, autocuidado, educación cultural, relación entre profesionales de la salud, la carga financiera y apoyo social. Conclusión: Las personas con DT2 experimentan diversas situaciones que requieren de más investigación fenomenológica que permita comprenderlos y proponer estrategias de cuidado con las intervenciones adaptadas a cada contexto, que permita el dialogo de saberes persona con DT2 y enfermería.
Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.
La organización social designa principalmente a las mujeres como las encargadas del cuidado informal, existiendo una invisibilización respecto de cómo se construye en la vida cotidiana este hito que las inviste como sujeto social cuidador predominante. En ese marco, el artículo tiene por objetivo comprender las narrativas ligadas a la decisión de inicio del cuidado informal en mujeres que cuidan personas dependientes. Se realizó una investigación desde una perspectiva epistemológica interpretativa, de tipo descriptiva, cualitativa y de enfoque narrativo define como participantes a 13 cuidadoras informales que son entrevistadas individualmente. Los resultados dan cuenta de narrativas que responden a formas prescritas, canónicas y relacionales para describir el hito de inicio del cuidar. Se concluye que la decisión de cuidar estaría enmarcada en una suerte de designación generizada por mandato (auto)adscrito, presentando tres perfiles destacables: la decisión sin autonomía, la decisión en condiciones de ambivalencia/ contradicción y la decisión influenciada por la familia, comunidad y sistema sanitario.
Objetivo principal: Describir las experiencias de las madres que vivieron accidentes domésticos que involucraron a sus hijos, a la luz del Modelo de Adaptación de Roy. Método: Estudio cualitativo. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos a la técnica de análisis de contenido. Se utilizó como marco teórico el Modelo de Adaptación de Roy. Resultados principales: Participaron 17 madres, cuyos discursos fueron agrupados en tres categorías: enfrentar el desafío de salvar la vida de su hijo; reconocer el momento de (falta de) cuidado de su hijo; y aprender de sus errores. Conclusión principal: Se identificaron madres con dificultades para reconocer sus errores y posibles negligencias, que les atribuyeron la responsabilidad del accidente al hijo. Los enfermeros, cuando basan su práctica clínica en el Modelo de Adaptación de Roy, deben prestarles atención a las necesidades emocionales de los sistemas adaptativos de los involucrados.
Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.
Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad. Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.
Objetivo: Determinar la prevalencia del catéter venoso periférico y conocer si su elección es adecuada en función del tratamiento. Metodología: Estudio observacional transversal realizado en la Unidad de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Análisis descriptivo e inferencial mediante explotación de datos de forma pseudoanonimizada y retrospectiva. Resultados: El 96,6% de pacientes fueron portadores de catéteres venosos periféricos con una media de días de catéter de 3, 62. Los motivos de retirada más frecuentes fueron la extravasación (51,4%), el fin de tratamiento (16,2%) y la flebitis (12,8%). El tratamiento endovenoso fue superior a 6 días en un 40,4% de los pacientes y considerado vesicante y/o irritante en un 56,4%. Conclusiones: Existe un sobre uso del catéter venoso periférico, resultando primordial el diseño e implementación de estrategias con enfoque multidisciplinar que favorezcan una adecuada elección y manejo de los accesos vasculares.
Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.
Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.
Se relata la experiencia personal y el esfuerzo de adaptación de un médico de urgencias hospitalaria ante el cierre repentino e inesperado de su lugar de trabajo, el Servicio de Urgencias de un hospital de segundo nivel, pasando a trabajar en otra ubicación provisional. El análisis se llevó a cabo mediante entrevista personal en la que se analizó de forma crítica, por parte del entrevistado la repercusión profesional y personal que supuso pasar de una importante actividad, con medios y ambiente laboral adecuados, a una situación de trabajo en precario, nada estimulante, con un importante descenso en la actividad diaria. Se recogen del mismo modo los mecanismos de afrontamiento utilizados por el afectado.
La simulación Clínica está en auge en los últimos tiempos, aunque hay estudios que acreditan su eficacia todavía falta trabajo para defenderla científicamente. No obstante, muchos hospitales y sobre todo universidades han apostado por esta metodología innovadora por el impacto positivo que tiene en los participantes a la hora de adquirir los conocimientos. Pero como toda metodología tienes sus luces y sus sombras, en el este relato presentamos la experiencia de Charles Pozner, director médico del centro de simulación Stratus vinculado a un hospital universitario de la escuela de medicina de Harvard, para que con comparta su experiencia en la creación de uno de los centros de simulación pioneros y más importantes. A través de diferentes entrevistas hemos sintetizado en el presente relato bibliográfico su opinión sobre el pasado y futuro de la simulación, así como las dificultades y los retos que se ha encontrado para llevar a cabo este apasionante proyecto.