Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.
La experiencia de un procedimiento quirúrgico puede ser angustiante tanto para los pacientes como
para sus familiares, lo que requiere la atención integral del equipo quirúrgico para minimizar las
inseguridades. Así, el objetivo de esta comunicación breve es reflexionar sobre la importancia de la
acogida humanizada en el Centro Quirúrgico y la Sala de Recuperación Postanestésica, presentando
aspectos prácticos para mejorar este enfoque. La humanización del cuidado implica una comunicación
efectiva, una atención personalizada y la creación de un ambiente acogedor. Este manuscrito destaca
estrategias para optimizar la acogida en el bloque quirúrgico. La humanización en la asistencia quirúrgica refuerza la esencia del cuidado en salud, yendo más allá de la mera aplicación de protocolos
técnicos
Objetivo. Analizar la prevalencia de la automedicación y su relación con la capacidad de autocuidado en estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de una universidad pública. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, relacional y observacional con una muestra de 330 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizaron dos instrumentos validados para medir la automedicación y la capacidad de autocuidado, además de un formulario para variables sociodemográficas. Los datos se analizaron con SPSS versión 25, utilizando pruebas de normalidad, independencia y Chi-cuadrado de Pearson. Resultados. El 81,5% de los estudiantes presentó una capacidad media de autocuidado, mientras que el 18,5% tuvo una capacidad alta. No se encontraron estudiantes con baja capacidad de autocuidado. La prevalencia de la automedicación fue del 73,9%, siendo los fármacos más comunes antidiarreicos (10,6%), anfetaminas (10%), anticonceptivos orales y acetaminofén (7,6% cada uno). Los síntomas principales para automedicarse fueron dolor estomacal (9,7%), desgano/agotamiento (9,4%) y dolor de cabeza (9,1%). La carrera de Enfermería mostró la mayor prevalencia de automedicación (80,6%), seguida de Terapia Física (78,6%) y Medicina (76,4%). Se identificó dependencia estadísticamente significativa entre automedicación y capacidad de autocuidado. Discusión. Existe alta prevalencia de automedicación entre los estudiantes del área de salud. Es crucial reevaluar la independencia de ambas variables y abordar los factores que llevan a los estudiantes a automedicarse, ya que este comportamiento podría afectar su capacidad para proporcionar cuidados seguros y adecuados a los pacientes. Aun cuando no hay independencia entre variables.
ABSTRACT
Objective. To analyze the prevalence of self-medication and its relationship with the capacity of self-care among students of the Health Sciences Center in a public university. Methodology. A quantitative, relational and observational study was performed to a sample group of 330 students randomly selected. Two validated instruments were used to measure self-medication and self-care capacity, as well as a form for sociodemographic variables. All data were analyzed utilizing SPSS version 25, and using tests of normality, independence, and Pearson's Chi-square. Results. 81.5% of the students showed having a medium capacity of self-care, while 18.5% showed having a high capacity. Students with low self-care capacity were not found. The prevalence of self-medication was 73.9%, with the most common drugs being antidiarrheals (10.6%), amphetamines (10%), oral contraceptives, and acetaminophen (7.6% each). The main symptoms for self-medication resulted being stomach pain (9.7%), apathy / exhaustion (9.4%), and headache (9.1%). The Nursing career resulted with the highest prevalence of self-medication (80.6%), followed by Physical Therapy (78.6%) and Medicine (76.4%). A statistically significant dependency was identified between self-medication and self-care capacity. Discussion. There is a high prevalence of self-medication among health students. It is crucial to reevaluate the independence of both variables and address the factors that lead students to self-medication, as this behavior could affect their ability to provide safe and appropriate care to patients. Even when there is no independence between variables.
Introducción. El fenómeno de la muerte resulta importante para las enfermeras identifiquen fortalezas y oportunidades para el cuidado como práctica esencial en la disciplina. Objetivo. Interpretar la experiencia vivida de enfermeras al cuidado de su familiar en proceso de cronicidad y muerte. Método. Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico. Criterios de estudio: profesionales de enfermería con cualquier grado académico, ambos sexos, que hayan cuidado a familiar en casa u hospital por 6 meses o más. Se realizó la ntrevista fenomenológica en el lugar seleccionado por participante evitando la intrusión a sus modos de ser. La selección se desarrolló en cadena de referencia y alcanzó la saturación de la información teórica. Cumplió criterios de Ley General de Salud en materia de investigación. Análisis a través del círculo hermenéutico heideggeriano. Resultados. Se exploró vivencias de 6 enfermeras, edades entre 42 y 55 años. Todas profesan religión católica, y en común las siguientes unidades de significado; Ontológicamente: angustia en la impropiedad de la clínica, delegación del compromiso, sentimientos autosuficientes sin reciprocidad, responsabilidad auto asignada. Ónticamente: angustia proyectada y cansancio por la enfermedad. Discusión. Se destaca la muerte como etapa vital, fase que es inevitable. Vivir el proceso de morir es un fenómeno complejo, debe ser abordado bajo esquemas contemporáneos propiamente disciplinares. Conclusión: Ser que cuida de su familiar en este proceso crea lazo afectivo, involucrándose inconscientemente. Se coincide el alivio para evitar el sufrimiento es la muerte del familiar, y generando satisfacción de hacer menos su agonía.
ABSTRACT
Introduction. The phenomenon of death is important for nurses to identify strengths and opportunities for care as an essential practice in the discipline. Objective. To interpret the lived experience of nurses caring for their relative in the process of chronicity and death. Methodology. Qualitative study with a hermeneutical phenomenological approach. Study criteria: nursing professionals with any academic degree, both genders, who have cared for a family member at home or in a hospital for 6 months or more. Phenomenological interview in the place selected by the participant, avoiding intrusion into their ways of being. The selection was developed in a reference chain and reached the saturation of the theoretical information. It met the criteria of the General Health Law regarding research. Analysis through the Heideggerian hermeneutic circle. Results. The experiences of 6 nurses, ages between 42 and 55 years, were explored. They all profess the Catholic religion, and in common the following units of meaning; Ontologically: anguish in the impropriety of the clinic, delegation of commitment, self-sufficient feelings without reciprocity, self-assigned responsibility. Ontic mind: projected anguish and fatigue due to illness. Discussion. Death is highlighted as a vital stage, a phase that is inevitable. Living the process of dying is a complex phenomenon, it must be approached under properly disciplinary contemporary schemes. Conclusion. Being that you take care of your relative in this process creates an affective bond, getting involved unconsciously. The relief to avoid suffering is the death of the family member and generating satisfaction of making their agony less.
La organización social designa principalmente a las mujeres como las encargadas del cuidado informal, existiendo una invisibilización respecto de cómo se construye en la vida cotidiana este hito que las inviste como sujeto social cuidador predominante. En ese marco, el artículo tiene por objetivo comprender las narrativas ligadas a la decisión de inicio del cuidado informal en mujeres que cuidan personas dependientes. Se realizó una investigación desde una perspectiva epistemológica interpretativa, de tipo descriptiva, cualitativa y de enfoque narrativo define como participantes a 13 cuidadoras informales que son entrevistadas individualmente. Los resultados dan cuenta de narrativas que responden a formas prescritas, canónicas y relacionales para describir el hito de inicio del cuidar. Se concluye que la decisión de cuidar estaría enmarcada en una suerte de designación generizada por mandato (auto)adscrito, presentando tres perfiles destacables: la decisión sin autonomía, la decisión en condiciones de ambivalencia/ contradicción y la decisión influenciada por la familia, comunidad y sistema sanitario.
Introducción: La pandemia ha debilitado el vínculo entre las personas con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus y el sistema de salud. Objetivo: reflexionar sobre los desafíos del manejo de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19. Metodología: Se trata de un estudio teórico-reflexivo, cuya fundamentación se dio mediante la realización de una revisión narrativa de la literatura. La trayectoria teórico-metodológica se estructuró a través de la fenomenología interpretativa. Resultados: La coexistencia de problemas estructurales, operativos y de gestión se encuentran entre las principales razones para la no superación de los desafíos revelados para mantener prácticas de atención efectivas a pacientes con enfermedades crónicas, frente a la pandemia de COVID-19. De los desafíos estructurales enumerados, se destacan la insuficiencia tecnológica, la debilidad de los dispositivos efectivos y los profesionales poco calificados. En el contexto operativo, se destacó el aumento de la demanda de asistencia. Y, en cuanto al manejo, el cribado y seguimiento de estas enfermedades siguen siendo retos a superar. Consideraciones finales: las reflexiones planteadas pueden ser útiles para el establecimiento de procesos de gestión más eficaces, en el contexto de la atención primaria de salud, para la atención dirigida a personas con enfermedades crónicas.
Objetivo principal: Identificar en la literatura las acciones de la enfermería en láser y estomaterapia.Metodología:Revisión integradora de la literatura realizada en abril de 2022, mediante consulta de las Bases de Datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS) a partir de los cruces de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE). Resultados principales: Se incluyeron once artículos en la muestra, que destacan el uso de la terapia láser de baja intensidad en la cicatrización de heridas con efectos positivos, su uso por parte de la enfermera profesional y la especialización en estomaterapia, poniendo al profesional en el punto de mira. Conclusión principal:La importancia del uso de las nuevas tecnologías en la cicatrización de heridas, como el láser siendo la enfermera el pilar de esta atención, pudiendo especializarse en el área de la estomaterapia, pero es necesario profundizar en la investigación en esta área por parte de las enfermeras.
Objetivo principal: Conocer la percepción de la persona sometida a una cirugía general programada sobre su preparación preoperatoria. Método: Estudio cualitativo y exploratorio. Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas con personas que se habían sometido a una cirugía general programada en los últimos seis meses en un hospital universitario de la región central de Portugal. Para analizar los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron cinco unidades temáticas, percepción de la experiencia quirúrgica, sentimientos/emociones percibidas, necesidades de información, expectativas sobre los cuidados de enfermería preoperatorios y perspectivas sobre la existencia de una consulta de enfermería, que se subdividieron en varias categorías y subcategorías. Conclusión principal: Algunas personas siguen viendo la experiencia quirúrgica como algo traumático y consideran el entorno quirúrgico como un generador de estrés. Este estudio refuerza la relevancia del personal de enfermería en la preparación de las personas en situaciones perioperatorias y puede proporcionar importantes contribuciones a la estructuración de una consulta de enfermería.
Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.
ABSTRACT
Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.
Objetivo: Comparar el nivel de vocación en estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en enfermería de una universidad privada en México. Metodología: Diseño comparativo, transversal; la muestra fueron 127 estudiantes de pregrado en enfermería de diferentes semestres. Se utilizó el instrumento “Vocación de servicio para el cuidado humano”, una cédula de datos; se usó el consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó en SPSS, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 86% fueron mujeres, el promedio de edad fue 21.1±4, el promedio de felicidad fue 8.7±1.4, 60,6% tiene una buena vocación; existen diferencias entre el nivel de vocación de octavo semestre respecto a los demás (p<.05), existe relación entre la felicidad y vocación (r=.385; p<.01). Conclusión: El nivel de vocación en los estudiantes de Enfermería es bueno, existen diferencias significativas entre el nivel de vocación a medida que aumentan los semestres. La felicidad y la vocación se relacionan y condicionan potencialmente el desempeño profesional.
Objetivo principal: Explorar las barreras percibidas para el autocuidado de la salud sexual de una mujer cisgénero de 57 años en situación de trabajadora sexual. Metodología: Se abordó un relato biográfico de naturaleza cualitativa, constructivista y fenomenológica. Resultados principales: Del análisis sistemático y de contenido, emergieron los temas: el trabajo sexual como una alternativa de vida; el estigma y la discriminación por la identidad ocupacional; la falta de una atención en salud preventiva, humanizada e incluyente; la necesaria autoestima para autocuidarse; la psicología informal como método de cribaje del cliente; el saber profesional en prácticas protectoras y de cuidado; las brechas y dificultades para el uso del condón masculino; y la necesidad de una política pública con mirada de género e inclusiva. Conclusión: La narrativa refleja la necesidad de afrontar las barreras para el autocuidado de la salud sexual, mediante metodologías participativas e inclusivas que promuevan la cooperación de políticas, estrategias e intervenciones en salud preventiva congruentes con las necesidades de las mujeres trabajadoras sexuales.
Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.
Objetivo principal: Elaboración y validación de un cuestionario sobre detección precoz de lesiones oculares en el paciente crítico pediátrico. Metodología: Estudio descriptivo de validación de contenido de un cuestionario. Se seleccionó bibliografía científica, se redactaron los ítems y se validó el contenido mediante un panel de 8 expertos con experiencia en unidades de cuidados intensivos pediátricos. Resultados principales: 53 artículos relacionados con la aparición de daño ocular en unidades de cuidados intensivos fueron seleccionados. Se agruparon los factores de riesgo y se incluyeron aquellos que superaron la valoración de un panel de expertos. Conclusión principal: el contenido de este cuestionario para detectar lesiones oculares en unidades de cuidados intensivos pediátricos es un instrumento repre-sentativo, por lo que puede usarse en estudios posteriores para establecer su fiabilidad, validez, viabilidad y sensibilidad al cambio.
Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.
Objetivo principal: Revisar la relación entre la exposición a ciertos disruptores endocrinos ambientales y los resultados reproductivos femeninos. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de conocer la evidencia científica disponible a cerca de la relación entre la exposición a ciertos EDC ambientales y los resultados reproductivos femeninos. Resultados principales: La literatura muestra que varios productos químicos tienen capacidades de disrupción endocrina en las mujeres durante la vida adulta, causando anormalidades de fertilidad. Se han revisado un total de 32 documentos. Conclusión principal: Las personas estamos expuestas a EDC ambientales a diario debido a su presencia ubicua en el medio ambiente en general, así como a su uso en una amplia variedad de productos de consumo. En general, la evidencia científica disponible en la actualidad demuestra que la exposición de adultos a ciertos químicos puede estar asociado con efectos nocivos en la fertilidad femenina.
Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.
Objetivo principal: Aumentar la calidad asistencial y minimizar los tiempos de espera en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Equipos Móviles. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre la implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en el SUAP del Distrito Sanitario Almería desde el 1 de Julio de 2017 al 30 de Junio de 2018. Resultados principales: Se realizaron 2288 activaciones (media 6,11/día) Con alertas de Prioridades III 39,10%, Prioridades II 40,55% y Prioridad I 4,92%. Resolviendo 56,58% in situ. Realizaron 65,02% consultorías médicas y 34,98% resoluciones según protocolos. Satisfacción del usuario: 9,68 sobre 10. Conclusión principal: Este dispositivo aumenta la accesibilidad, disminuye el número de derivaciones al hospital, mejoran los tiempos de respuesta, aumentando la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.
Objetivo: Explorar los aspectos principales de la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Metodología: Revisión panorámica de la literatura que sintetice los conocimientos existentes sobre la conciliación de medicamentos en los servicios de urgencias. Para ello se realizó una búsqueda sistemática de artículos originales publicados en revistas específicas de la ciencia enfermera y ciencias de la salud durante los últimos 10 años, e indexadas en bases de datos y otros recursos en español e inglés, como son: Cuiden Plus, Pubmed, IBECS, SCIELO y Google académico. En cada base de datos, se introdujeron una serie de palabras claves relacionadas con el tema y basadas en las nomenclaturas MeSH y DeCS. Resultados: Se encontraron 5 artículos que identifican áreas claves en la conciliación de medicamentos en urgencias. En este sentido, las personas mayores de 65 años, polimedicadas y pluripatológicas son las más susceptibles de padecer un error en la medicación, sucediendo entre un 79,3 y un 95,8%. La omisión de la medicación es la discrepancia no justificada más frecuente (23,8 - 71,7%). A pesar del tipo de error y la frecuencia que se produce en un perfil de paciente vulnerable de antemano, en raras ocasiones les produce daño. Las barreras principales para una correcta conciliación se observan en la incorrecta anamnesis y registro en la historia clínica, así como la ausencia de un listado único de medicamentos. Los estudios realizados en urgencias se han centrado en el farmacéutico como profesional para detectar dichos errores. Conclusión: La caracterización de los errores en la conciliación de medicamentos facilita diseñar estrategias específicas que prevengan dichos errores o detectarlos precozmente con el fin de reducir los efectos adversos y la descompensación de patologías con consecuencias para la salud de la población y para el sistema sanitario.
Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.
Rev Enferm;41(1): 28-36, ene. 2018. tab, ilus. [Artículo]