FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

Perspectivas de enfermería en atención primaria y promoción de salud en los adolescentes durante la pandemia

Sr. Director: A inicios de la pandemia por la enfermedad de coronavi-rus (Covid‑19), producida por el virus SARS-CoV-2, las autoridades en salud emitieron recomendaciones a todos los países a fin de salva-guardar la integridad física de la población [Fragmento de texto].

Proceso de construcción y validación del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE-III)

El Cuidado Humanizado de Enfermería, como expresión del arte de cuidar, se caracteriza por entablar una relación eminentemente ética y de confianza en su interacción con el Otro. Medir este constructo ha sido el objetivo del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE). El presente artículo muestra el proceso de construcción y de validación del instrumento, y su correlación teórica con los planteamientos filosóficos del cuidado humano de Jean Watson. El instrumento PCHE, en sus tres versiones, ha contado con la medición de validez facial y de contenido. En su tercera versión contó, además, con la validez de constructo y la medición de la confiabilidad, permitiendo concluir que el instrumento PCHE-III es confiable y mide las características asociadas al fenómeno del Cuidado humanizado en enfermería.

Representación de la enfermedad en personas adultas costarricenses con hipertensión arterial

Objetivo: Describir la representación de la enfermedad que tienen las personas adultas costarricenses con hipertensión arterial. Metodología: Estudio descriptivo, con muestreo por conveniencia de 81 personas adultas con hipertensión arterial. La representación de la enfermedad se midió con el Cuestionario Breve de Percepción de la Enfermedad. Los datos se analizaron con estadística descriptiva. Resultados principales: Se evidenció una representación de la enfermedad poco amenazante. La dimensión duración presentó mayor grado de amenaza y la emocional, control personal y del tratamiento, y coherencia menor grado de amenaza. Las principales causas de hipertensión arterial percibidas fueron estrés, genética y nutrición. Conclusión principal: Las personas perciben la hipertensión arterial poco amenazante, lo cual podría llevarlos a tener dificultades para adoptar conductas saludables. Una mejor comprensión de las representaciones de las enfermedades en la población costarricense tiene el potencial de dirigir futuras intervenciones para mejorar el bienestar.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Políticas públicas de atención integral a la salud de personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Objetivo: caracterizar las producciones científicas sobre atención integral de salud, promovidas a través de políticas públicas para perso-nas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Metodología: Revisión integrativa de literatura, a través de la búsqueda en las bases de datos PUBMED, LILACS y la biblioteca virtual SCIELO, utilizando los descriptores “Políticas Públicas de salud”, “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, “Atención integral de salud” y el operador booleano “Y”, resultando en una muestra, después de leídos, de 12 artículos. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar y clasificar el estado de las políticas públicas para la atención de esta población, en tres categorías: A: políticas y / o directrices insuficientes; B: Necesidad de mejoras e inversiones en políticas existentes; C: éxito de los programas, siendo imprescindible una articulación internacional de gobiernos y organismos no gubernamentales para la elaboración de políticas más ajustadas a las realidades y objetivando la atención integral de salud de esta población.

❌