FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Actitudes y conocimientos sobre transexualidad del personal asistencial de un hospital de tercer nivel

A pesar de los avances en materia legal y sanitaria para la atención del colectivo trans, continúan existiendo muchos impedimentos, como son la atención heterogénea que existe al dictaminar cada comunidad sus normas de atención. Con esta investigación se pretende analizar el conocimiento y las actitudes del personal asistencial de Salud Mental del Instituto de Psiquiatría (IPS) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (HGUGM) sobre la transexualidad. Además, se propone examinar las actitudes y conocimientos entre hombres y mujeres participantes y evaluar las actitudes y conocimientos entre las diversas edades. Para ello se lleva a cabo un estudio de corte cuantitativo, concretamente un estudio descriptivo transversal, que se desarrolla desde mayo de 2022 a julio de 2023. El ámbito de estudio es el IPS del HGUGM, siendo su personal asistencial la población elegida. Como instrumento de recogida de datos se utiliza el cuestionario TABS, que mide actitudes y conocimientos sobre transexualidad, y un cuestionario ad-hoc para las variables sociodemográficas.

ABSTRACT

Despite the advances in legal and health care for the trans community, there are still many impediments, such as the heterogeneous care that exists as each community dictates its own standards of care. The aim of this research is to analyze the knowledge and attitudes of the Mental Health care staff of the Psychiatry Institute (IPS) of the Gregorio Marañón General University Hospital (HGUGM) regarding transsexuality. In addition, it is proposed to examine attitudes and knowledge among male and female participants and to assess attitudes and knowledge among different ages. For this purpose, a quantitative study is carried out, specifically a cross-sectional descriptive study, which runs from May 2022 to July 2023. The scope of the study is the IPS of the HGUGM, being its healthcare personnel the chosen population. The data collection instrument used was the TABS questionnaire, which measures attitudes and knowledge about transsexuality, and an ad hoc questionnaire for socio-demographic variables.

Experiencias de enfermeras(os) que brindan cuidado a personas con COVID-19 en un hospital público del Perú

Introducción: El personal de enfermería afrontó diversas situaciones para salvar vidas durante la COVID-19. Objetivos: Describir las experiencias de enfermeras (os) que brindan cuidado a personas con COVID 19 en un hospital público. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje fenomenológico. Participaron 12 profesionales de enfermería que cuidaron a pacientes con COVID-19 en un Hospital público en Chachapoyas, Perú. Los datos se recolectaron por entrevista online. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a) Entre la tristeza ante la muerte y la felicidad ante el alta del paciente crítico con COVID-19, b) Situaciones más desalentadoras de la COVID-19: falta de recursos, equipos de protección personal, maltrato y miedo, c) Situaciones más alentadoras de la COVID-19: espiritualidad, trato humano, aprendizaje, y equipamiento de hospitales, d) Recomendaciones: autocuidado, salud mental y trabajo en equipo. Conclusiones: Los(as) enfermeros(as) brindaron cuidado integral a los pacientes con COVID-19 sin importar las circunstancias en las que se encontraban. Se propone la teoría temporo - espacial del Siglo XXI, donde el cuidado se hace con amplias barreras de protección y equipos sofisticados, pero para la comunicación terapéutica se usa las tecnologías de la información.

Uso de la gamificación para mejorar la actitud ambiental y los estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de enfermería

Introducción: El uso de la gamificación en el contexto universitario es una alternativa a las prácticas tradicionales, favorece el aprendizaje reflexivo y motiva al cambio, pero existen escasos estudios cualitativos.

Objetivo: Describir el uso de la gamificación en la mejora de su actitud ambiental y los estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de enfermería.

Método: La metodología fue cualitativa abordaje fenomenológico. La muestra estuvo constituida por 12 estudiantes matriculados en el curso de Enfermería de Salud Ambiental. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas. Se realizó un análisis ideográfico y nomotético.

Resultados: a) Significado de la gamificación y beneficios: didáctico y dinámico que genera entretenimiento, relajación y aprendizaje, b) Gamificación y la práctica del cuidado ambiental que se extrapola a la familia y comunidad, c) Evidenciando cambios en los estilos de vida saludables como actividad física, sueño, alimentación a través de la gamificación, d) Sugerencias para mejorar, implementar y replicar la gamificación.

Conclusiones: El uso de la gamificación genera experiencias trascendentales en la práctica del cuidado ambiental y los estilos de vida de los estudiantes con repercusiones positivas en el proceso de formación y desempeño profesional a futuro, pudiendo motivar cambios en su familia y comunidad.

Clima organizacional en una institución educativa de enfermería de nivel pregrado

Introducción. El clima organizacional es el conjunto de percepciones que los individuos y los grupos que trabajan en una organización tienen de su lugar de trabajo; se hace referencia general a que se trata de una característica colectiva, formada por las interacciones entre los trabajadores; fenómeno que se relaciona con la satisfacción y productividad en las organizaciones y de allí el interés por su estudio. Objetivo. Identificar el tipo de clima organizacional en una institución educativa de enfermería durante el periodo de marzo a abril de 2022, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención. Metodología. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo de corte cuantitativo, que se llevará a cabo en una institución educativa en San Luis Potosí, en el periodo de abril a mayo de 2023. Se utilizarán dos instrumentos para la recolección de datos: una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento para caracterizar el clima organizacional en profesores de centros escolares de educación superior. Se utilizará el programa SPSS versión 21.0 para él análisis y procesamiento de los datos. Relevancia. Se espera que el presente trabajo aporte los suficientes insumos para el diseño de intervenciones centradas en mejorar o potenciar el clima organizacional de la institución educativa.

ABSTRACT

Introduction. The organizational climate is the set of perceptions that individuals and groups working in an organization have of their workplace; general reference is made to the fact that it is a collective characteristic, formed by interactions between workers; phenomenon that is related to satisfaction and productivity in organizations and hence the interest in its study. Objective. To identify the type of organizational climate in an educational institution of nursing during the period from March to April 2022, in order to develop intervention proposals. Methodology. The present study is a cross-sectional, descriptive, and quantitative study, which will be carried out in an educational institution in San Luis Potosi, during the period from April to May 2023. Two instruments will be used for data collection: a sociodemographic data form and an instrument to characterize the organizational climate in teachers at higher education schools. The SPSS version 21.0 program will be used for data analysis and processing. Relevance. It is expected that the present work will provide sufficient inputs for the design of interventions focused on improving or enhancing the organizational climate of the educational institution.

Percepción del liderazgo enfermero ejercido en instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia)

Objetivo principal: conocer la percepción sobre el liderazgo de enfermería desarrollado durante el ejercicio profesional en un grupo de enfermeros vinculados a instituciones de salud públicas y privadas de tercer nivel de atención en un municipio de Colombia. Metodología: investigación cualitativa del tipo de estudio de casos; se realizó entrevistas semiestructuradas a enfermeros del área asistencial con dedicación exclusiva de tiempo completo. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido, mediante el Software IRaMuTeQ. Resultados principales: En total participaron 13 enfermeros, los datos analizados fueron clasificados en dos categorías temáticas, a saber: (a) Significados y características del liderazgo en enfermería, y (b) Roles y ámbitos del liderazgo. Conclusión principal: El concepto de liderazgo se relaciona con dinámicas de trabajo en equipo desde relaciones jerárquicas. Es necesario reflexionar sobre el objeto disciplinar, para el caso el acto de cuidado de enfermería para el desarrollo del liderazgo requerido y en congruencia con las visiones epistémicas actuales.

Diseño y validación de un instrumento de identificación de principios correctos y riesgos potenciales en la administración de medicamentos (SEGMED)

Objetivo principal: Diseñar y validar el instrumento SEG-MED para identificar el cumplimiento de los principios correctos y riesgos en la administración de medicamentos. Metodología: Estudio metodológico. Fase inicial de revisión de literatura para establecer bases conceptuales y propuesta de ítems. Se continua con validez de contenido y validez facial por expertos y finalmente se realiza confiabilidad con la participación de 210 profesionales de enfermería. Resultados principales: instrumento Inicial de 46 ítems, que luego del proceso se reduce a 43. Se compone de dos dimensiones: cumplimiento de principios correctos (22 ítems) y riesgos en la administración de medicamentos (21 ítems). Con un promedio de aceptabilidad de los ítems en un 87%, concordancia global de 0.72 y alfa de Cron Bach 0,9. Conclusión principal: se obtiene una herramienta para medir la percepción del cumplimiento de los principios correctos e identificar condiciones de riesgo para para la ocurrencia de eventos adversos en la administración de medicamentos por enfermería válida y fiable para el constructo.

Ansiedad, depresión y soledad en cuidadores de personas con enfermedad crónica

Objetivo principal: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas. Metodología: Diseño descriptivo correlacional. Se utilizó la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (α=.83) y la escala de Soledad (α=.95). Se hizo un cálculo de tamaño de muestra con programa G-Power 3.1.9.7 y se aplicó un muestreo a conveniencia. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial, como Pearson y chi2. Resultados principales: Participaron 178 cuidadores familiares con una m de 45 años. Se encontró relación de la edad con la percepción de soledad (r=-.200) y el tiempo del cuidado con la puntuación de depresión (r=-.199) y ansiedad (r=-.179). Conclusión principal: Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad, y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad, permitiendo implementar futuros programas de atención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores.

Vivencia de los profesionales sanitarios ante la muerte y el duelo perinatal

Introducción: La vivencia de la muerte perinatal puede influir en los profesionales de salud, emocional y psicológicamente. Es importante que los profesionales sanitarios estén capacitados para afrontar este tipo de situaciones. Objetivo: Conocer las experiencias de los profesionales sanitarios rescatando los sentimientos y pensamientos experimentados ante la muerte y el proceso de duelo perinatal. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo con un enfoque fenomenológico realizado a diez profesionales de salud del área materno-infantil del Hospital de la Serranía a través de entrevistas semiestructuradas, posteriormente transcritas y analizadas. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: “la práctica profesional”, “afectación emocional”, “sentimientos emergentes”, “el momento trágico”, “la reacción social”, “aprendizaje”, “la realidad de la muerte perinatal”, “afectación laboral” y “experiencias con los familiares”. Discusión y Conclusión: La muerte perinatal afecta emocionalmente a los profesionales sanitarios, provocando sentimientos de pena e impotencia, pudiendo llegar a afectar laboralmente.

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Duelo Perinatal: la experiencia de una matrona

El duelo perinatal es un aspecto poco reconocido dentro del ámbito profesional de los enfermeros obstétrico-ginecológicos. Sin embargo, suponen un reto para estos profesionales, que pueden llegar a sentirse desbordados, y faltos de recursos ante esta realidad. El presente trabajo pretende dar a conocer la experiencia de una matrona en situaciones de duelo perinatal.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

❌