FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Asociación entre factores motivacionales y desempeño laboral de profesional enfermero en dos hospitales de tercer y cuarto nivel de complejidad

Introducción: La motivación cumple un rol fundamental sobre todo en el desempeño laboral del profesional de Enfermería. Esta motivación representa un factor protector tanto para el profesional de Enfermería como también al paciente que se encuentra a su cuidado. Se objetivó analizar la relación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral del profesional de Enfermería quienes ejercen funciones en dos hospitales del departamento Central 2023. Metodología. Estudio observacional descriptivo transversal realizado en dos centros asistenciales de referencia nacional, de alta complejidad de la República del Paraguay, muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento, un cuestionario pre-elaborado y validado. Resultados. Respeto al desempeño laboral, predominó el nivel alto. En referencia a las dimensiones del desempeño laboral, ha predominado mayoritariamente el nivel alto, no registrándose ningún participante en el nivel bajo. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se encontró asociación estadísticamente significativa, con lo que se acepta la hipótesis de investigación que indica que existe asociación entre factores motivacionales y el desempeño laboral de profesionales de enfermería. Discusión. Al relacionar los factores motivacionales con el desempeño laboral, se observó una asociación estadísticamente significativa. Esto se respalda en un estudio realizado en Perú, cuyos resultados sugieren que el desempeño laboral de los profesionales de enfermería estaría influenciado por la dependencia de factores motivacionales extrínsecos. Conclusión: Se recomienda fortalecer programas de reconocimiento y mejora de condiciones laborales para estimular la motivación extrínseca, como implementar oportunidades de desarrollo profesional y participación en la toma de decisiones.

ABSTRACT

Introduction: Motivation plays a fundamental role, especially in the work performance of nursing professionals. This motivation represents a protective factor for both the nursing professional and the patient under their care. The objective was to analyze the existing relationship between motivational factors and work performance of nursing professionals who work in two hospitals in the Central department 2023. Methodology. A cross-sectional, descriptive, observational study carried out in two national reference, highly complex healthcare centers in the Republic of Paraguay, using a non-probabilistic convenience sampling. The instrument was a pre-prepared and validated questionnaire. Results. Regarding work performance, a high level predominated. Regarding the dimensions of work performance, the high level predominated, with no participants registered at the low level. When relating motivational factors with work performance, a statistically significant association was found, thereby accepting the research hypothesis that indicates an association between motivational factors and the work performance of nursing professionals. Discussion. When relating motivational factors to job performance, a statistically significant association was observed. This is supported by a study conducted in Peru, whose results suggest that nursing professionals' job performance may be influenced by their dependence on extrinsic motivational factors. Conclusion. Strengthen recognition programs and improve working conditions is recommended to stimulate extrinsic motivation, such as implementing opportunities for professional development and participation in decision-making.

La visión del mundo desde la perspectiva del curandero Nahuatl en tiempos del covid

Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.

Lucha antivenérea, bala mágica contra la avariosis en España

Sífilis enfermedad de difícil diagnóstico, en los albores del siglo XX, provocó un pánico social en España. Objetivo desvelar los avances en el tratamiento de la sífilis y descubrir la política sanitaria de lucha antivenérea, entre 1900 y 1953. Metodología a través del método heurístico se efectuó un análisis documental meticuloso tanto en fuentes directas como indirectas. Resultados, hacer frente al mal venéreo-sifilítico fue prioritario para las autoridades sanitarias españolas, debido al impacto de esta patología en el desarrollo económico del país. Por tanto, el descubrimiento casual en 1928, del Penicilium notatum supuso una revolución en el tratamiento de la sífilis. Sin embargo, las autoridades sanitarias preocupadas por la morbilidad de esta patología en plena Guerra Civil Española, impulsaron novedosos proyectos de salud pública, los cuales fueron un hito histórico. Conclusión gracias a la creación del cuerpo de Enfermeras Profesionales Visitadoras, el paciente sifilítico fue tratado de forma holística, confidencial y gratuita, hecho que asociado a las campañas de promoción de hábitos higiene sexual y educación sexual antivenérea que desarrollaron, logró que la tasa de mortalidad de la sífilis disminuyese. Luego, la lucha antivenérea ejecutada por estas enfermeras comunitarias, también puede ser considerada una bala mágica contra la sífilis.

Aprendiendo a vivir con limitaciones

Objetivo principal: Exponer las vivencias de una persona al adaptarse al vivir con nuevas limitaciones. Metodología: Se escoge una metodología cualitativa llevándose a cabo mediante una entrevista en profundidad y su posterior transcripción a un relato biográfico. Resultados: Los resultados del estudio, muestran cómo Luna tuvo que enfrentarse a un cambio de vida, que no le resultó fácil. No supo cómo actuar con las limitaciones que se fue encontrando día a día, sin apoyos por parte del personal sanitario, y las dificultades que tuvo al solicitar un grado de minusvalía. Conclusión: Esta investigación pone en manifiesto que como personal sanitario deberíamos valorar el contexto de nuestros pacientes e intentar apoyarles en sus dudas, darles tiempo a manifestarlas para intentar ayudarles, es decir, mantener un buen feedback con ellos para obtener una buena relación terapéutica.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Prevención de infecciones nosocomiales mediante impregnación antimicrobiana del catéter venoso central

Objetivo principal: Evaluar si el uso de catéter venoso central (CVC) impregnado en antimicrobiano es útil para la reducción de la bacteriemia relacionada con el catéter en  pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), e identificar el antimicrobiano más efectivo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en Bases Datos (CINAHL, PUBMED, CUIDEN, EMBASE, LILACS y SCIELO). Incluidos artículos de 2009 a 2017, inglés y español, que fuesen ensayos clínicos aleatorizados e incluyeran pacientes de UCI con CVC impregnado comparado con CVC convencional. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la herramienta CASPE. Resultados principales: De los 8 estudios, 4 mostraron significancia en cuanto al uso de CVC impregnados para la reducción de infecciones relacionadas con el catéter. Dentro de los antimicrobianos usados, la minociclina-rifampicina muestra la mayor efectividad. Conclusión principal: El uso de CVC impregnado, puede ser efectivo en la reducción de infecciones en UCI. Dentro de las limitaciones de este tipo de catéter, a mayor número de luces y tiempo de mantenimiento de CVC, menor efectividad antimicrobiana.

❌