FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

El cuidado desde la visión sensible en la unidad de choque

Objetivo: comprender la percepción de las enfermeras que actúan en la Unidad de choque en relación a cuidado durante la terapia fibrinolítica. Método: Estudio cualitativo, de aproximación Etnográfico, según la etnoenfermería, de la teoría de Leininger. Participaron 34 enfermeras actoras en una unidad de Choque para adulto de un hospital general mexicano. Los datos se consiguieron a través de entrevista semi-estructurada, observación participante, se optó por el análisis de contenido que permitió la elaboración de las categorías que facilitaran la comprensión de los datos. Resultados: El análisis reveló los temas: Una experiencia en el tiempo del otro, lo científico y humanístico con una luz en el camino paradigmático; oportunidad desde la naturaleza de la vida y el cuidados desde la visión sensible mi lado humano. Conclusión: es perceptible el cuidado humano por la creencia, motivada desde las experiencias vividas en las unidades de terapia intensiva, en este escenario se requiere impulsar estudios transculturales hospitalarios, por la riqueza científica de las intervenciones de enfermería en la unidad de choque, eso fortalece los cuidados como una luz en el camino.

Acompañamiento creativo para el duelo por muerte en contexto hospitalario: La experiencia en un Hospital en Bogotá

La literatura señala que dentro de los hospitales hay procesos de medicalización, institucionalización y clericalización que limitan la expresión ritual tan necesaria para resignificar el proceso de la muerte. Este proyecto de investigación cualitativa se basó en las artes y los procesos creativos participativos aplicados en un Hospital de Alto nivel de complejidad, en siete servicios distintos, a través de la incorporación de un kit creativo de acompañamiento al duelo por muerte. Fueron distribuidos entre personal de salud de las unidades, pacientes y familiares, quienes hacían uso libre del mismo. Durante el proceso se llevaban a cabo actividades y talleres en los que los participantes desarrollaban actividades reflexivas, contemplativas y creativas, que posteriormente podían replicar en sus unidades. Se identificaron las principales barreras y posibilidades de la propuesta. Concluimos que los servicios de salud requieren transformaciones de fondo que incluyan la muerte como experiencia significante y la reorganización de los servicios que le permita al personal hacer una atención centrada en la persona y en las familias, dando lugar a sus propios duelos y emociones lo que reduciría la fatiga por compasión muy frecuente en personal de salud enfrentado a la muerte de manera sistemática.

Sistematización experiencia pulpos para neonatos Instituto Roosevelt Bogotá Colombia

La iniciativa pulpos para neonatos comienza en 2012 en Dinamarca y en 2017 en España surge la Noupops ONG "hilo para la vida", a partir de la cual el Instituto Roosevelt en Colombia la implementa desde 2018. Esta investigación cualitativa se basó en la sistematización de experiencias, encontrando que, en las tejedoras, es una posibilidad para sanar y sanarse a través del tejido y se relaciona con el conocimiento ancestral de cómo hacerlo y la maestría que se conjuga al realizar el pulpo. Las lideresas del proyecto, refieren la importancia del voluntariado y donaciones, el papel terapéutico en el binomio madre hijo y su potencial en la humanización de los servicios de salud. El binomio madre hijo en las voces de las madres, capitaliza la experiencia de estar presente con el bebé, lo que implica disminuir la sensación de zozobra y abandono. El personal de salud resalta la dificultad de la iniciativa dentro de un esquema medicalizado al asumirse como un objeto de riesgo, lo cual se controla con esterilización. Valoran el poder en el vínculo del binomio madre hijo, sin embargo, manifiestan que carecen de pruebas objetivas que les permitan “avalar” su beneficio.

Factores de riesgo y estilos de vida en adolescentes asociados al cáncer en la adultez: una revisión de alcance

Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con los factores de riesgo y los estilos de vida en adolescentes asociados a la ocurrencia de cáncer pulmonar, cervicouterino, gastrointestinal, de piel y de mama en la adultez. Metodología: Revisión de alcance basada en la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI), se exploraron cuatro bases de datos, a los artículos seleccionados se les realizó análisis, extracción y síntesis de datos. Resultados: Se incluyeron 33 artículos, los factores de riesgo identificados fueron antecedentes familiares, sexo, tabaco, alcohol, sobrepeso, bajo peso, exposición al sol, infección por virus del papiloma humano (VPH), desconocimiento sobre medidas de autocuidado, bajo consumo de frutas y verduras, consumo de carnes rojas y de grasas, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad y sedentarismo; y, como estilos de vida: actividad física, uso del condón, seguimiento y detección de su situación de salud, vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), alimentación saludable y protección solar. Conclusión: Los factores de riesgos encontrados en la revisión de alcance son numerosos, según cada tipo de cáncer, existen factores modificables que desde la adolescencia se pueden poner en práctica como estilos de vida en sentido individual, familiar y escolar.

Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena

Objetivo: Explorar los factores de la estructura social y de cultura alimentaria de una comunidad indígena que fortalecen el cuidado colectivo. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método etnográfico; a través de muestreo propositivo: se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante; el análisis de contenido se apoyó en la herramienta Atlas ti 7.0. Resultados: Factores de tipo económico-político, educativo, social-cultural y espiritual aportaron evidencias de ejercicios y prácticas alimentarias que desde la cosmovisión indígena de equilibrio y conciencia con la “madre tierra” y de su ordenamiento territorial aportan a las prácticas colectivas e identitarias de la comunidad. Conclusiones: Alrededor de la alimentación, se tejen muchas prácticas que fortalecen el cuidado en la comunidad; de la shagra, se cosecha el alimento físico y espiritual, como también se constituye como un espacio de afirmación de identidad y pervivencia de saberes ancestrales que deben ser conservados.

Educación en salud destinada a personas mayores: valoración de las estrategias de enseñanza-aprendizaje

 

Objetivo principal: Interpretar el significado que se le asigna a las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el área de salud destinada a personas mayores. Método: Estudio cualitativo de carácter exploratorio. Participaron personas mayores de 60 años y profesionales del área gerontológica con experiencia en la planificación y ejecución de educación en salud. La información fue recolectada a través de entrevista semiestructurada, y los datos fueron analizados a través de análisis de contenido. Resultados principales: Las personas mayores reconocen el realizar talleres y la educación individual como las mejores estrategias para recibir educación. Al triangular la información, los profesionales gerontológicos coinciden con la apreciación positiva de los talleres, pero acompañados de un adecuado diagnóstico participativo y desde la experiencia del participante. Conclusión principal: Los talleres se reconocen como la mejor estrategia de enseñanza-aprendizaje para personas mayores. Esta debe aplicarse considerando un diagnóstico participativo, con la experiencia de la persona mayor y ser mantenido en el tiempo.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

Pandemia COVID-19 y uso de contención mecánica. Estudio observacional.

Introducción: durante la pandemia de COVID-19 se observa en la realización del trabajo diario un aumento del uso de las contenciones mecánicas debido a las condiciones excepcionales de trabajo: la limitación de acceso a las unidades, el tipo de aislamiento estricto, la falta de acompañamiento, etc. Objetivo: estimar la incidencia de contención mecánica en pacientes ingresados en unidad COVID-19, durante la pandemia y compararla con la de los pacientes de una unidad no COVID-19 y con pacientes previos a la pandemia. Método: estudio de cohortes retrospectivo, realizado en el Hospital Virgen de la Concha (Complejo Asistencial de Zamora) con pacientes mayores de 65 años ingresados en Medicina interna y divididos en tres subgrupos, uno en periodo de prepandemia (junio-diciembre 2019) y otro en periodo de pandemia (enero- mayo 2021) que se dividieron en pacientes ingresados por COVID-19 y pacientes ingresados por otras enfermedades (no COVID-19). Resultados: de los 312 casos evaluados, 104 eran de periodo de prepandemia y 208 en periodo de pandemia (104 pacientes COVID-19 y 104 pacientes con otras enfermedades). En prepandemia la incidencia de pacientes con contención mecánica fue del 7,7% (Intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,4 a 14,7%), mientras que durante la pandemia las incidencias fueron 21,2% (IC 95%: 13,7% a 30,2%) en pacientes COVID-19 Y 20,2% (IC 95%: 12,9% A 29,2%) en pacientes no COVID-19. Discusión: durante el periodo de pandemia fue mayor la incidencia de las contenciones que en el periodo de prepandemia, con independencia del acompañamiento, edad, sexo y del diagnóstico, o no, de COVID-19.

ABSTRACT

Introduction. During the COVID-19 pandemic we have observed an increase in the use of mechanical restraints due to exceptional working conditions: limited access to the units, the type of strict isolation, the lack of accompaniment, etc. Objective: to estimate the incidence of physical restraint in patients admitted to a COVID-19 unit during the pandemic and compare it with that of patients in a non-COVID-19 unit and with patients prior to the pandemic. Methodology: retrospective cohort study, carried out at the Virgen de la Concha Hospital (Zamora Assistance Complex) with Internal Medicine inpatients older than 65 years and divided into three subgroups, one in the pre-pandemic period (June-December 2019) and another in the pandemic period (January-May 2021) that we divided into patients admitted for COVID-19 and patients admitted for other diseases (not COVID-19). Results: of the 312 cases evaluated, 104 were from the pre-pandemic period and 208 from the pandemic period (104 COVID-19 patients and 104 patients with other diseases). In pre-pandemic, the incidence of patients with mechanical restraint was 7.7% (95% confidence interval [95% CI]: 3.4 to 14.7%), while during the pandemic the incidence was 21.2%. (95% CI: 13.7% to 30.2%) in COVID-19 patients and 20.2% (95% CI: 12.9% to 29.2%) in non-COVID-19 patients. Discussion: during the pandemic period the incidence of restraints was higher than in the pre-pandemic period, regardless of accompaniment, age, sex, and COVID-19 diagnosis.

Elección del material de cura según las características del lecho de la herida empleando el método TIME

Las úlceras por presión y las heridas crónicas son dos de las patologías más tratadas por el personal de enfermería en las salas de curas de atención primaria, especializada y atención domiciliaria. La correcta elección del material de cura es uno de los factores clave en el abordaje de estas lesiones. El objetivo de este artículo es brindar a los profesionales de enfermería de una herramienta para realizar la elección del material de cura basándose en su principio más básico: la situación del lecho de la herida.

Para ello, se han revisado los protocolos de cura de heridas de los principales sistemas de salud y sociedades científicas, y se han elaborado un diagrama que categoriza los lechos de las heridas en 16 tipologías basadas en la clasificación TIME y ofrece 13 combinaciones de apósitos y productos de cura.

Plan de cuidados a un paciente Covid-19: un reto para la enfermería intensiva

El paciente con Covid-19 en UCI presenta una alta carga de trabajo de enfermería, sumado al aumento de personal no formado, surge la necesidad de estandarizar un PAE. El objetivo es la presentación de un PAE de un paciente con Covid-19 en la UCI para aportar el conocimiento necesario para ofrecer una atención óptima y holística. En estos pacientes hay que valorar el requerimiento de sedoanalgesia y relajación, la tolerancia a la nutrición enteral, las hiperglucemias por estrés y corticoterapia, así como la vigilancia de la monitorización y ventilación mecánica. Debido a la posición prona, estos pacientes tienen riesgo de úlceras por presión. Los principales diagnósticos de enfermería están relacionados con el sistema respiratorio: limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro del intercambio de gases. Por la sedoanalgesia existe un alto riesgo de síndrome de desuso, de lesión corneal, de úlceras por presión...en lo que se debe prestar aten-ción.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Lesiones cutáneas en pacientes con enfermedades potencialmente mortales: cuidados en el entorno hospitalario

Objetivo principal: Conocer la percepción de los profesionales de enfermería sobre la prevención y tratamiento de lesiones en pacientes hospitalizados con enfermedades potencialmente mortales. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptivo y exploratorio, realizado en unidades clínicas, quirúrgicas, unidad de cuidados intensivos y unidad de urgencias de un hospital del sur de Brasil. Datos recogidos en 2014 mediante entrevistas semiestructuradas con 118 profesionales de enfermería. Resultados principales: Se identificaron tres categorías temáticas: La percepción de la atención; Prevención y tratamiento de lesiones; y Dificultades y estrategias para implementar la atención. Conclusión principal: El escenario de investigación no cuenta con unidad de cuidados paliativos. Realidad de la mayoría de los servicios, aumentando la posibilidad de desconocimiento del tema. Sin embargo, se cree que los resultados de este estudio pueden contribuir a reforzar la necesidad de esta línea de atención.

Utilidad de la técnica de canalización venosa bajo control ecográfico

Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.

Estudio comparativo de la tasa de incidencia de cáncer entre pacientes con Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño y la población general

Justificación. El Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño (SAHS) y su potencial vinculación con el cáncer ha generado un amplio interés en los últimos años. Objetivo. El principal objetivo es conocer y comparar la tasa de incidencia de tumores en pacientes con SAHS respecto de la población general. Metodología. Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes diagnosticados de SAHS entre 2004 y 2008 en un área de salud realizando el seguimiento hasta el año 2014. Resultados principales. De los 1239 sujetos, 94 fueron diagnosticados de cáncer incidente du-rante el seguimiento. En comparación con la población general mayor de 18 años, la tasa de incidencia fue similar entre los pacientes hombres con SAHS (RME 1,06; IC 95% 0,84-1,32) y ligeramente inferior en el caso de las mujeres de la muestra (RME 0,90; IC 95% 0,50-1,63). Conclusión. Al ajustar la tasa de incidencia de cáncer en pacientes con SAHS por edad y sexo, esta no es mayor que en la población general.

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

❌