Juan Daniel Suárez-Máximo escribe una reseña sobre el capitulo 2 del libro de Marilyn R. McFarland, Hiba B. Wehbe-Alamah “Leininger's Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory”, de la editorial Jones & Bartlett Learning, con la fecha de publicación del 2014.
Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.
Introducción. La ansiedad social se caracteriza por la preocupación ante la evaluación de otros. En el contexto universitario, se expresa mediante dificultades para realizar presentaciones orales, pedir ayuda, participar en trabajos grupales, ingresar al aula o evitar el contacto visual con el docente, afectando negativamente el rendimiento académico. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la ansiedad social, el sexo, la edad y las dificultades en la regulación emocional en estudiantes de la carrera enfermería en 2024. Metodología. Estudio observacional, comparativo y transversal. La muestra incluyó estudiantes de la Lic. en Enfermería. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, el Inventario de Fobia y Ansiedad Social- Forma Breve (SPAI- B) y la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS), adaptados en estudiantes universitarios argentinos y aplicados digitalmente. Los participantes firmaron un consentimiento informado. El análisis se realizó con SPSS versión 26. Resultados. Participaron 178 estudiantes, el 74,2% de sexo femenino, con una edad promedio de 24,25 años (DS=5.98). El 59,6% presentó niveles medios de ansiedad social y el 21,9% altos. No se halló asociación entre la ansiedad social y el sexo, pero los estudiantes con ansiedad social alta fueron significativamente más jóvenes (p=0,03) y presentaron mayores dificultades en la regulación emocional (p=0,000).Discusión. Este estudio proporciona evidencia sobre los factores asociados a la ansiedad social en estudiantes de enfermería en Argentina. La relación entre la ansiedad social y las dificultades en la regulación emocional destaca la necesidad de implementar estrategias para promover el bienestar de los estudiantes.
ABSTRACT
Introduction: Social anxiety is characterized by worry about being evaluated by others. In the university context, it is expressed through difficulties in giving oral presentations, asking for help, participating in group work, entering classrooms, or avoiding eye contact with instructors, negatively affecting academic performance. The objective of this study was to analyze the relationship between social anxiety, sex, age, and difficulties in emotional regulation in nursing students in 2024. Materials and Methods: Observational, comparative, and cross-sectional study. The sample included nursing students. A sociodemographic questionnaire, the Social Phobia and Anxiety Inventory - Short Form (SPAI-B), and the Difficulties in Emotion Regulation Scale (DERS) were used, all adapted for Argentine university students and administered digitally. Participants signed an informed consent form. The analysis was performed using SPSS, version 26. Results: A total of 178 students participated, 74,2% of whom were female, with a mean age of 24,25 years (SD = 5.98). Of the participants, 59,6% exhibited moderate levels of social anxiety, and 21,9% showed high levels. No association was found between social anxiety and sex, but students with high social anxiety were significantly younger (p=0,03) and experienced greater difficulties in emotional regulation (p =0,000). Discussion This study provides evidence on factors associated with social anxiety in nursing students in Argentina. The relationship between social anxiety and difficulties in emotional regulation highlights the need for strategies to promote students' well-being.
Objetivo. Analizar la prevalencia de la automedicación y su relación con la capacidad de autocuidado en estudiantes del Centro de Ciencias de la Salud de una universidad pública. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, relacional y observacional con una muestra de 330 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se utilizaron dos instrumentos validados para medir la automedicación y la capacidad de autocuidado, además de un formulario para variables sociodemográficas. Los datos se analizaron con SPSS versión 25, utilizando pruebas de normalidad, independencia y Chi-cuadrado de Pearson. Resultados. El 81,5% de los estudiantes presentó una capacidad media de autocuidado, mientras que el 18,5% tuvo una capacidad alta. No se encontraron estudiantes con baja capacidad de autocuidado. La prevalencia de la automedicación fue del 73,9%, siendo los fármacos más comunes antidiarreicos (10,6%), anfetaminas (10%), anticonceptivos orales y acetaminofén (7,6% cada uno). Los síntomas principales para automedicarse fueron dolor estomacal (9,7%), desgano/agotamiento (9,4%) y dolor de cabeza (9,1%). La carrera de Enfermería mostró la mayor prevalencia de automedicación (80,6%), seguida de Terapia Física (78,6%) y Medicina (76,4%). Se identificó dependencia estadísticamente significativa entre automedicación y capacidad de autocuidado. Discusión. Existe alta prevalencia de automedicación entre los estudiantes del área de salud. Es crucial reevaluar la independencia de ambas variables y abordar los factores que llevan a los estudiantes a automedicarse, ya que este comportamiento podría afectar su capacidad para proporcionar cuidados seguros y adecuados a los pacientes. Aun cuando no hay independencia entre variables.
ABSTRACT
Objective. To analyze the prevalence of self-medication and its relationship with the capacity of self-care among students of the Health Sciences Center in a public university. Methodology. A quantitative, relational and observational study was performed to a sample group of 330 students randomly selected. Two validated instruments were used to measure self-medication and self-care capacity, as well as a form for sociodemographic variables. All data were analyzed utilizing SPSS version 25, and using tests of normality, independence, and Pearson's Chi-square. Results. 81.5% of the students showed having a medium capacity of self-care, while 18.5% showed having a high capacity. Students with low self-care capacity were not found. The prevalence of self-medication was 73.9%, with the most common drugs being antidiarrheals (10.6%), amphetamines (10%), oral contraceptives, and acetaminophen (7.6% each). The main symptoms for self-medication resulted being stomach pain (9.7%), apathy / exhaustion (9.4%), and headache (9.1%). The Nursing career resulted with the highest prevalence of self-medication (80.6%), followed by Physical Therapy (78.6%) and Medicine (76.4%). A statistically significant dependency was identified between self-medication and self-care capacity. Discussion. There is a high prevalence of self-medication among health students. It is crucial to reevaluate the independence of both variables and address the factors that lead students to self-medication, as this behavior could affect their ability to provide safe and appropriate care to patients. Even when there is no independence between variables.
Introducción: La práctica desde enfermería determina un conocimiento amplio del cuidado cultural y como lograr esa vinculación significativa para la mujer que es atendida al momento del parto, con base a ello la teoría propuesta por la Dra. Leininger, permite el comprender la importación de conocer las tradiciones y creencias determinando como favorecerá la salud en esta etapa promoviendo un bienestar materno. Objetivo: Generar una derivación teórica, a partir de la Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales, en la cual se abordará el fenómeno de la atención y el cuidado cultural de la mujer al momento del parto. Metodología: Se determina el desarrollo a partir de lo propuesto por Fawcett, quien determina la aplicación 5 pasos para descripción de conceptos, proposiciones y relaciones sobre su derivación teórica, en la que posterior se determina su aplicación en próximas investigaciones para determinar su efectividad desde la práctica de enfermería. Conclusiones: La teoría contribuye a la determinación de integrarse en la práctica e intervenciones de cuidado de enfermería para determinar un cambio con base a lo propuesto en la atención del parto, desde diversas estrategias determinadas por la teoría.
Colombia enfrenta constantes desafíos en la gestión del riesgo de emergencias y desastres, demandando la participación activa de todos los actores del territorio nacional. Reconociendo el papel esencial de la disciplina enfermera en el cuidado de individuos y comunidades en situaciones de riesgo, se llevó a cabo una investigación-acción-participativa con el objetivo de promover la participación de una comunidad en la gestión del riesgo de emergencias y desastres de su municipio. La investigación se estructuro en 4 etapas en las cuales se recogieron datos mediante entrevistas, video-paseos y talleres comunitarios, que fueron procesados en el software Atlas.Ti mediante análisis de contenido. Se logró un proceso de co-creación en el cual la comunidad identificó los riesgos locales, asumió un rol activo en la prevención y mitigación de los mismos y aportó en la construcción de una herramienta innovadora que utiliza la tecnología para involucrar a la comunidad en la gestión del riesgo. Se concluyó que la inclusión de la comunidad en la gestión del riesgo posibilita la comprensión contextualizada del riesgo y fomenta un cambio social liderado por la comunidad, reflejado en la generación de estrategias adaptadas a sus necesidades particulares.
Objetivo. Comparar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tras la COVID-19 en función del sexo. Metodología. Estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes post-COVID de neumología-medicina interna del Complejo asistencial de Zamora, diagnosticados de COVID-19 al menos 3 meses antes. La CVRS se valoró mediante el cuestionario EQ-5D-5L. Resultados. Se incluyeron 192 pacientes, 91 mujeres (47,4 %), edad 57±13 años. 127 pacientes (66,0%) reflejaron un EQ-5D Index < 1, lo que supone una merma en su CVRS. En el análisis comparativo en función del sexo, las mujeres manifestaron mayor dificultad para las actividades cotidianas (38 [41,3%] vs. 22 [21,6%]; p=0,003), dolor/malestar de forma habitual (50 [54,3%] vs. 35 [34,3%]; p=0,005) y ansiedad/depresión (48 [52,2%] vs. 38 [37,3%]; p=0,037). La Escala Visual Analógica (EVA) fue mayor en hombres (69,8±18,7 vs. 63,1±19,5; p=0,016), así como el EQ-5D Index (0,84±0,22 vs. 0,76±0,25; p=0,023). La regresión lineal multivariante confirmó que las mujeres tenían una peor autopercepción de la CVRS independientemente del resto de factores analizados, tanto en el EQ-5D Index [b (IC95%): -0,090 (-0,153 a -0,026)] como en la EVA [b (IC95%): -6,858 (-12,083 a -1,633)]. Discusión. El sexo femenino es un factor de riesgo significativo para una peor calidad de vida auto percibida en pacientes que han pasado la COVID-19, con mayor incidencia de ansiedad, depresión, dolor y limitaciones en actividades cotidianas. Estos problemas fueron más prevalentes en mujeres, quienes mostraron diferencias significativamente menores en el índice EQ-5D y la escala EVA en comparación con los hombres.
ABSTRACT
Objective. To compare the health-related quality of life perception (HRQoL) after COVID-19 according to sex. Methodology. Cross-sectional study in post-COVID patients attending neumology and internal medicine consultation rooms at Complejo Asistencial de Zamora, diagnosed from COVID-19, at least 3 months before. HRQoL was evaluated using the EQ-5D-5L questionnaire. Results: 192 patients were included, 91 women (47,4 %), aged 57±13. 127 patients (66,0%) obtained EQ-5D Index < 1, what means a decrease in their HRQoL. Comparative analysis according to sex showed women had higher difficulties for daily activities (38 [41,3%] vs. 22 [21,6%]; p=0,003), usual pain/discomfort (50 [54,3%] vs. 35 [34,3%]; p=0,005), anxiety/depression (48 [52,2%] vs. 38 [37,3%]; p=0,037). Visual Analogue Scale (VAS) was higher among men (69,8±18,7 vs. 63,1±19,5; p=0,016), as well as EQ-5D Index (0,84±0,22 vs. 0,76±0,25; p=0,023). Multivariate linear regression confirmed women had a worse HRQoL perception with independence of the rest of the analyzed factors, in EQ-5D Index [b (IC95%): -0,090 (-0,153 a -0,026)] as well as VAS [b (IC95%): -6,858 (-12,083 a -1,633)]. Discussion: Female sex is a significative risk factor for a worse self-perceived quality of life in patients who had suffered from COVID-19, with a high incidence of anxiety, depression, pain, and limitations for daily activities. These problems were more prevalent in women, who showed significant lower differences in the EQ-5D index and the VAS scale compared to men.
Introducción: La teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed se fundamenta en la naturaleza del desarrollo de las personas en la adolescencia, la edad adulta, el envejecimiento y el final de la vida, en el contexto de experiencias difíciles relacionadas con la salud, enfocada al mantenimiento del bienestar a través de la autotrascendencia durante el proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluación crítica de la Teoría de la Autotrascendencia de Pamela Reed para su uso en el contexto de las drogas. Metodología: A través de los criterios propuestos por Fawcett (2009) en el que se evalúa la significancia, la consistencia interna, parsimonia y la capacidad de prueba de la teoría y una revisión integrativa de la literatura de la teoría en su aplicación al fenómeno de las drogas. Resultados: La teoría mostró significancia, parsimonia y sus conceptos y proposiciones son explícitos, claros y entendibles, han logrado ser medidos, utilizando la Escala de Autotrascendencia de Reed. Conclusiones: La Teoría de la Autotrascendencia aplicada en el contexto de las drogas es útil para dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad con respecto a las drogas y es aplicable en cualquier etapa de la vida.
Los anticoagulantes orales son medicamentos de amplio uso sobre los que se han estudiado desde su farmacoterapéutica hasta aspectos relacionados con adherencia, conocimiento, satisfacción, calidad de vida, educación, entre otros. La construcción de una relación terapéutica genuina con las personas que tienen como indicación terapéutica el uso de estos medicamentos, permite y promueve el reconocimiento de las necesidades de cuidado de la salud, con el propósito de generar acuerdos de cuidado que respondan a las realidades que experimentan estas personas durante su tratamiento. Objetivo: develar y analizar las necesidades de cuidado de la salud en personas bajo terapia con anticoagulación oral. Método: desde la teoría Bioética Sinfonológica se plantea el análisis de las necesidades de cuidado develadas en una serie de entrevistas a profundidad. Resultados: surgieron necesidades relacionadas con reconocimiento de la persona, educación y construcción de acuerdos que emancipen y promuevan la gestión de la propia salud. Conclusión: la teoría Bioética Sinfonológica permite al profesional de enfermería determinar el cuidado a las personas bajo terapia de anticoagulación oral mediante la construcción de acuerdos terapéutico, que favorecen el entendimiento a través de la conciencia de la situación experimentada, donde la experiencia vivida trasciende la dimensión biológica de la persona.
La Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo celebró su 80 aniversario en octubre de 2022 y consolida una trayectoria histórica de construcción de puentes con la sociedad. Pionera fue su marca registrada, comenzando con el edificio que alberga la Escuela en un estilo contemporáneo, al aceptar hombres y mujeres negras en el curso de enfermería en la década de 1940. La Escuela experimentó profundas transformaciones que elevaron a la institución al nivel de excelencia tanto a nivel nacional como internacional.
La resiliencia como parte del proceso evolutivo se promueve desde la infancia, los hijos de padres con consumo dependiente de alcohol tienden a mostrar resultados negativos mientras crecen, como depresión, ansiedad, ideación suicida y consumo de sustancias a temprana edad. Se ha encontrado evidencia de intervenciones que favorecen la resiliencia, sin embargo, no durante la infancia. Las teorías y modelos de enfermería han sido utilizados para guiar intervenciones, particularmente las teorías de situaciones específicas (TSE) que mejoran la práctica al responder a preguntas más concretas. Se presenta la propuesta de TSE de Resiliencia en niños de padres con consumo dependiente de alcohol, desarrollada con la metodología de substracción teórica de Fawcett y sustento en la Teoría de Resiliencia de Polk; su objetivo es favorecer la resiliencia, resultado de la acción de patrones que la conforman, como estructura de protección para superar los desafíos de su contexto. Esta propuesta es una oportunidad de poner en práctica estas construcciones teóricas en la investigación y en el diseño de intervenciones que promuevan la resiliencia y prevenir el riesgo de consumo de alcohol en los hijos de padres que consumen esta sustancia.
La profesión enfermera está presente en distintos entornos, que determinan las intervenciones que desarrollan. Sin embargo, independientemente del contexto en el que se encuentren, se debe de trabajar en base a la última evidencia disponible.
Los congresos, son espacios que permiten generan debates, compartir conocimientos, y conectar con profesionales con los mismos intereses. Por este motivo, las enfermeras deben de estar presentes en estos eventos, con los que se busca despertar inquietudes, crear redes y hacer que la profesión avance.
Introducción. Las heridas crónicas suponen un grave problema de salud con gran impacto socioeconómico debido a su morbimortalidad y a la afectación de la calidad de vida. Desde hace tiempo se conocen las propiedades de los lípidos en el sistema inmunitario. Un sistema inmunológico débil podría conducir a una infección o cronificación de las heridas. El colesterol es un lípido con importancia cuantitativa en las membranas de las células donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana. Unos niveles bajos de colesterol se relacionan con mayor riesgo de padecer infecciones. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de lípidos en pacientes con úlceras por presión infectadas. Metodología. Se estudiaron 77 pacientes del Departamento de Salud de Elche Hospital General con úlceras por presión infectadas en un periodo de un año. Resultados. Se ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con niveles de C-LDL por debajo de 70mg/dL y pacientes con niveles por encima de 70mg/dL que presentan un CT por debajo de 140mg/dL. Discusión. La investigación futura sobre estos aspectos ayudará a aclarar los mecanismos de transporte del colesterol hacia los tejidos para así protegerlos de las agresiones de los microorganismos.
ABSTRACT
Introduction. Chronic wounds are a serious health problem with great socioeconomic impact due to their morbidity and mortality and the affectation of quality of life. The properties of lipids in the immune system have been known for a long time. A weak immune system could lead to infection or chronic wounds. Cholesterol is a quantitatively important lipid in cell membranes where it contributes to maintaining membrane fluidity. Low levels of cholesterol are associated with an increased risk of infections. The objective of the study was to analyze the levels of lipids in patients with pressure ulcers infected. Methodology. 77 patients with infections in pressure ulcers from the Health Department of Elche-General Hospital were studied for one year. Results. Statistically significant differences are revealed between patients with LDL-C levels below 70mg/dL and patients with levels above 70mg/dL. Levels of TC were below 140mg/dL in both groups. Discussion. Future research on these aspects will help clarify the mechanisms of cholesterol transport to the tissues and therefore protect them from microorganism aggressions.
El Cuidado Humanizado de Enfermería, como expresión del arte de cuidar, se caracteriza por entablar una relación eminentemente ética y de confianza en su interacción con el Otro. Medir este constructo ha sido el objetivo del instrumento Percepción de Comportamientos de Cuidado Humanizado de Enfermería (PCHE). El presente artículo muestra el proceso de construcción y de validación del instrumento, y su correlación teórica con los planteamientos filosóficos del cuidado humano de Jean Watson. El instrumento PCHE, en sus tres versiones, ha contado con la medición de validez facial y de contenido. En su tercera versión contó, además, con la validez de constructo y la medición de la confiabilidad, permitiendo concluir que el instrumento PCHE-III es confiable y mide las características asociadas al fenómeno del Cuidado humanizado en enfermería.
Hombre de mediana edad, con vida sedentaria, al que se le practica un estoma de eliminación temporal. Objetivo: Identificar intervenciones consensuadas de autocuidado del paciente, basadas en la evidencia, con criterios de implementación y evaluación, destinadas a la prevención de hernias paraestomales. Metodología: Búsqueda bibliográfica de evidencia científica: Formulación de preguntas clínicas, localización de información, contextualización, (lectura crítica y síntesis de evidencias), implementación y evaluación (modelo PRAXIS: Interconexión de evidencia científica con conocimiento tácito de enfermera clínica, educando en prevención e involucrando al paciente a través de investigación-acción- participativa: Compartencia); Entrevista-recogida de datos de grupo focal para determinar recomendaciones de autocuidado. Resultados principales: 5 RBP y 17 prácticas de autocuidado. Conclusiones: RBP identificadas ampliamente reforzadas con prácticas de autocuidado aportadas por expertas del grupo focal. Problema principal: Adherencia al tratamiento. Se determinaron prácticas sencillas resolutivas. Carencia principal: Necesidad de mayor y mejor soporte psicológico, sexual, fisioterápico y nutricional.
Objetivo: Comparar el nivel de vocación en estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en enfermería de una universidad privada en México. Metodología: Diseño comparativo, transversal; la muestra fueron 127 estudiantes de pregrado en enfermería de diferentes semestres. Se utilizó el instrumento “Vocación de servicio para el cuidado humano”, una cédula de datos; se usó el consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó en SPSS, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 86% fueron mujeres, el promedio de edad fue 21.1±4, el promedio de felicidad fue 8.7±1.4, 60,6% tiene una buena vocación; existen diferencias entre el nivel de vocación de octavo semestre respecto a los demás (p<.05), existe relación entre la felicidad y vocación (r=.385; p<.01). Conclusión: El nivel de vocación en los estudiantes de Enfermería es bueno, existen diferencias significativas entre el nivel de vocación a medida que aumentan los semestres. La felicidad y la vocación se relacionan y condicionan potencialmente el desempeño profesional.
Objetivo principal: Determinar la relación entre ansiedad, depresión y soledad en cuidadores familiares de adultos mayores con enfermedades crónicas. Metodología: Diseño descriptivo correlacional. Se utilizó la Escala hospitalaria de ansiedad y depresión (α=.83) y la escala de Soledad (α=.95). Se hizo un cálculo de tamaño de muestra con programa G-Power 3.1.9.7 y se aplicó un muestreo a conveniencia. Se analizó con estadística descriptiva e inferencial, como Pearson y chi2. Resultados principales: Participaron 178 cuidadores familiares con una m de 45 años. Se encontró relación de la edad con la percepción de soledad (r=-.200) y el tiempo del cuidado con la puntuación de depresión (r=-.199) y ansiedad (r=-.179). Conclusión principal: Se encontró que, a mayor edad del cuidador, mayor es la percepción de soledad, y a mayor tiempo de cuidado, menor es la depresión y ansiedad, permitiendo implementar futuros programas de atención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores.
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los cuidadores de niños con necesidades especiales de salud. Método: estudio cuantitativo, en una Unidad de Pediatría, con 16 madres de niños con necesidades especiales de salud. La recolección de datos se produjo mediante la aplicación del instrumento WHOQOL-bref. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la calidad de vida de los familiares cuidadores es influenciada por los aspectos físicos; psicológica; del medio ambiente y de las relaciones sociales. Conclusiones: la percepción general de la calidad de vida de estos cuidadores no puede considerarse satisfactoria, ya que los valores asociados a todos los ámbitos son relativamente bajos.
Objetivo principal: Analizar la efectividad de la acupuntura en la reproducción asistida. Metodología: Realizamos una revisión bibliográfica en las bases PubMed, Scielo, Cuiden, Dialnet, Cochrane. Resultados principales: Se observó un mayor número de embarazos cuando la acupuntura se realiza durante la estimulación ovárica. Existe controversia si la acupuntura aumenta o disminuyen el riesgo de aborto. En lo que están de acuerdo los autores es que aumenta el número de embarazos conseguidos y hay un mayor número de recién nacidos vivos. Conclusión principal: La mayoría de los estudios no tienen en cuenta muchas variables, quedando excluidos datos importantes como la causa de la infertilidad, los puntos concretos de punción, duración y momento del tratamiento. En líneas generales, las revisiones concluyen en que la acupuntura favorece el número de embarazos, aunque opiniones contradictorias sobre el aumento de riesgo de aborto tras el uso de acupuntura.