FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Insights of healthcare professionals regarding waterbirths and water immersion during labour: A mixed studies review

Abstract

Aim

To consolidate healthcare professionals' insights about waterbirths and water immersion during labour.

Design

Mixed studies review.

Data Sources

Seven electronic databases were searched from their inception dates till June 2023: PubMed, Embase, CINAHL, PsycINFO, Web of Science, Scopus, ProQuest Dissertations and Theses Global.

Methods

The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA) guidelines and Pluye and Hong's mixed studies review framework guided this review. The quality of included studies was evaluated using the Mixed Methods Appraisal Tool. Findings were synthesized using the convergent qualitative synthesis method, and results were thematically analysed using Braun and Clarke's framework.

Results

Three main themes were identified from the 22 included studies: (1) believing in waterbirths, (2) opposing forces and (3) plotting the course ahead.

Conclusion

Healthcare professionals reported different views about waterbirths and water immersion practices; midwives were most likely to support these practices, followed by nurses and lastly, few physicians supported them. Reasons for opposing waterbirths include insufficient training and support from colleagues as well as concerns about work efficiency, waterbirth safety and litigation issues.

Impact

The available evidence suggests the need to provide waterbirth training for healthcare professionals, equip healthcare facilities with necessary waterbirth-related infrastructure and develop appropriate waterbirth policies/guidelines. Healthcare professionals could also consider providing antenatal waterbirth education to women and obtain women's feedback to improve current policies/guidelines. Future research should explore the views of different types of healthcare professionals from more diverse cultures.

Reporting Method

The PRISMA guidelines.

No Patient or Public Contribution

Systematic review.

Associations of production characteristics with the on-farm presence of <i>Fasciola hepatica</i> in dairy cows vary across production levels and indicate differences between breeds

by Andreas W. Oehm, Yury Zablotski, Martina Hoedemaker, Amely Campe, Christina Strube, Daniela Jordan, Andrea Springer, Markus Klawitter, Gabriela Knubben-Schweizer

Fasciola hepatica is one of the economically most important endoparasites in cattle production. The aim of the present work was to evaluate the relevance of production level on the associations of on-farm presence of F. hepatica with farm-level milk yield, milk fat, and milk protein in Holstein cows, a specialised dairy breed, and in Simmental cows, a dual purpose breed. Furthermore, we investigated whether differential associations were present depending on breed. Data from 560 dairy farms across Germany housing 93,672 cows were analysed. The presence of F. hepatica antibodies was determined via ELISA on bulk tank milk samples. Quantile regression was applied to model the median difference in milk yield, milk fat, and milk protein depending on the interaction of breed and fluke occurrence. Whereas a reduction in milk yield (-1,206 kg, p F. hepatica positive German Holstein farms, only milk fat (-33.8 kg, p = 0.01) and milk protein (-22.6 kg, p = 0.03) were affected on F. hepatica positive German Simmental farms. Subsequently, production traits were modelled within each of the two breeds for low, medium, and high producing farms in the presence of F. hepatica antibodies and of confounders. On Holstein farms, the presence of F. hepatica seropositivity was associated with lower production, while on German Simmental farms such an association was less evident. This work demonstrates that production level is relevant when assessing the associations between the exposure to F. hepatica with production characteristics. Moreover, both models indicate a breed dependence. This could point towards a differential F. hepatica resilience of specialised dairy breeds in comparison with dual purpose breeds.

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

Formación de Enfermeras en el Manejo del Paciente Portador de Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO)

Objetivo principal: Conocer la importancia de la formación de enfermeras en terapia ECMO para mejorar habilidades y competencias enfermeras y cuidados al paciente. Metodología: Se realizó la búsqueda bibliográfica en Pubmed y Cinahl. Tras aplicar filtros para limitarla a los criterios de inclusión, se obtuvieron 223 y 933 artículos, respectivamente. En la lectura crítica para los artículos seleccionados, se utilizaron las parrillas STROBE y CASPe. Resultados principales: Tras realizar simulaciones con ECMO y recibir formación, los participantes sentían mejora personal. Se presentaron evaluaciones del plan de estudios que incluían la aplicabilidad del material, comprensión de conceptos y mayor confianza y seguridad. La simulación tuvo impacto positivo en las habilidades y el manejo del paciente. Conclusión principal: La formación con simulación mejora las habilidades y competencias enfermeras y la calidad de los cuidados.

Prematuridad: riesgos biológicos, establecidos y ambientales

Objetivo: Determinar el perfil de los bebés prematuros de cero a 30 meses de edad, que viven en un municipio de Minas Gerais, Brasil. Meto-dología: Investigación cuantitativa, descriptiva y transversal. Los datos fueron recolectados usando la herramienta de evaluación familiar. En el análisis, se utilizó la aplicación de lo Microsoft Excel 2010, evaluando su prevalencia y en porcentaje numérico. Resultados: En los factores de riesgo, 71.4% de los recién nacidos presentaron algún tipo de riesgo ambiental, con predominio de factores socioeconómicos; El 100% tenía algún tipo de riesgo biológico, con la hipertensión materna predominando sobre el riesgo prenatal (62,5%). Conclusión: la atención prenatal por parte de un equipo multiprofesional y la capacitación de profesionales de la salud para el monitoreo adecuado de las mujeres embarazadas y los recién nacidos prematuros es esencial para el correcto desarrollo neuropsicomotor de estos niños, dada la necesidad de una intervención temprana.

Reincorporación a la hemodiálisis tras fallar el injerto renal

En España hay un aumento del número de trasplantes renales cada año. Es por ello que, como profesionales sanitarios, debemos tener unos conocimientos sobre la vivencia de las personas que han sufrido un trasplante renal y éste ha resultado fallido por lo que deben reiniciar la terapia sustitutiva que realizaban anteriormente. Este relato biográfico nos lleva a comprender mejor la percepción de un paciente diagnosticado de enfermedad renal crónica terminal (ERCT) tras un injerto renal fallido con el fin de ofrecer una mejor atención holística a personas que están en la misma situación, a empatizar y ofrecer un trato al paciente que logre su bienestar en la reincorporación al tratamiento de hemodiálisis. En el relato nos cuenta su experiencia personal desde el diagnostico de la enfermedad hasta el reinicio de la hemodiálisis tras el fallo del injerto.

Eficacia del tratamiento para las personas agitadas en situaciones de emergencia en comparación con los servicios comunitarios: revisión sistemática

Objetivo: Conocer la eficacia del tratamiento de personas con conducta hetero agresiva en los servicios de urgencias en comparación con los servicios de salud comunitarios. Método: Revisión sistemática de estudios en bases de datos: LILACS, Psychinfo, Scopus, Web de Ciencia, PUBMED y literatura gris en Google Scholar y en la lista de referencias. La búsqueda se realizó en junio de 2016. Dos mil ciento sesenta estudios fueron encontrados y seis de estos estudios fueron seleccionados para su análisis después de la aplicación de los criterios de exclusión. Resultados: El acercamiento a individuos con comportamiento agitado, agresivo o violento ocurre con mayor frecuencia en servicios de emergencia general y psiquiátrica con intervención médica. Los medicamentos utilizados para controlar la agitación y la sedación fueron benzodiazepina (midazolam, lorazepam), antihistamínico (prometazina), antipsicóticos típicos (haloperidol y droperidol) y antipsicóticos atípicos (olanzapina, ziprasidona, risperidona y quetiapina). Conclusión: Todos los fármacos evaluados promueven la sedación, pero esta revisión muestra ventajas en el uso de la combinación de haloperidol más prometazina.

❌