FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Six-month post-intensive care outcomes during high and low bed occupancy due to the COVID-19 pandemic: A multicenter prospective cohort study

by Ana Castro-Avila, Catalina Merino-Osorio, Felipe González-Seguel, Agustín Camus-Molina, Felipe Muñoz-Muñoz, Jaime Leppe, on behalf of the IMPACCT COVID-19 study group

Introduction

The COVID-19 pandemic can be seen as a natural experiment to test how bed occupancy affects post-intensive care unit (ICU) patient’s functional outcomes. To compare by bed occupancy the frequency of mental, physical, and cognitive impairments in patients admitted to ICU during the COVID-19 pandemic.

Methods

Prospective cohort of adults mechanically ventilated >48 hours in 19 ICUs from seven Chilean public and private hospitals. Ninety percent of nationwide beds occupied was the cut-off for low versus high bed occupancy. At ICU discharge, 3- and 6-month follow-up, we assessed disability using the World Health Organization Disability Assessment Schedule 2.0. Quality of life, mental, physical, and cognitive outcomes were also evaluated following the core outcome set for acute respiratory failure.

Results

We enrolled 252 participants, 103 (41%) during low and 149 (59%) during high bed occupancy. Patients treated during high occupancy were younger (P50 [P25-P75]: 55 [44–63] vs 61 [51–71]; p Conclusions

There were no differences in post-ICU outcomes between high and low bed occupancy. Most patients (>90%) had at least one mental, physical or cognitive impairment at ICU discharge, which remained high at 6-month follow-up (57%).

Clinical trial registration

NCT04979897 (clinicaltrials.gov).

Changes in the quality of life of adults with an ostomy during the first year after surgery as part of the Best Practice Spotlight Organisation® Programme

Abstract

The aim was to analyse changes in the perceived quality of life of patients with an ostomy during the first year after surgery at two or three follow-ups. This is a prospective study of a cohort of 55 patients who were ostomised between June 2021 and September 2022 and cared for under the recommendations set out in the Registered Nurses' Association of Ontario® best practice guideline Supporting Adults Who Anticipate or Live with an Ostomy as part of the Best Practice Spotlight Organisation® (BPSO®) programme. The Stoma Quality of Life tool was used. A univariate analysis was performed to identify variables associated with a non-improvement in quality of life. Variables showing p < 0.1 were included in a multivariate model. Patients with an ostomy exhibited a moderate-to-good perception of quality of life in both the personal and social dimensions, with no worsening over the first year. Being female (OR = 10.32) and being younger (OR = 0.89) were associated with a higher risk of no improvement in quality of life. The most frequent complications were urinary leakage (p = 0.027) and dermatitis (p = 0.052) at first follow-up; and parastomal hernia (p = 0.009) and prolapse (p = 0.05) at third follow-up. However, they did not lead to a worsening of quality of life, suggesting that these patients were adequately supported under the BPSO® programme.

La voz del paciente como dato para la evaluación del bienestar y de la calidad asistencial

La salud mental es fundamental para el bienestar y para tener una vida plena; de hecho, el bienestar es un aspecto nuclear para definir la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que el bienestar parece que se presenta como una suerte de estado ideal, de objetivo a alcanzar para que una persona pueda ser considerada sana. No obstante, cabría preguntarse: ¿existe un solo bienestar?, ¿podemos considerar que existe una situación meta, denominada bienestar, que sea universal?, incluso podríamos plantearnos: ¿son universales los aspectos que definen aquello que denominamos calidad de vida? La importancia de la definición de salud de la OMS radica en la inclusión del término bienestar y, consecuentemente, enfatizar la subjetividad. Fue probablemente este mayor protagonismo del bienestar y lo que significa lo que ha motivado la evolución hacia una atención sanitaria centrada en el paciente y en la atención sanitaria basada en valor, donde la medición de resultados en salud reportados por el paciente y de la experiencia del paciente son métricas clave para evaluar la calidad asistencial. Ambas mediciones recogen información sobre la perspectiva de los pacientes y ambas permiten valorar no solo la calidad de vida sino el impacto que la enfermedad y los tratamientos en la vida diaria de nuestros pacientes. Nos permiten “oír la voz de nuestros pacientes” a través de datos clínicos.

ABSTRACT

Mental health is essential for wellbeing and for having a full life; actually, wellbeing is a nuclear element to define health according to the World Health Organization (WHO), where wellbeing seems to be a kind of ideal state, a sort of objective to achieve so that a person could be considered as healthy. Nevertheless, we could wonder: Is there a unique wellbeing?, could we consider there exist a universal goal situation, called wellbeing? The importance of the WHO definition of health lies on the inclussion of the term wellbeing and, therefore, to emphasize. It was probably this higher protagonism of wellbeing and what it means what has motivated the evolution towards a patient-centered health attention and value-based attention, where the patient-reported outcomes measures and the patient-reported experience measurement are key metrics to assess quality of care. Both measurements gather information about patient views and both of them allow us to asses not only quality of care but also the impact of illness and treatments in our patient’s daily life. They provide us “to hear our patient’s voice” throught clinical data.

Desafíos que plantea la inteligencia artificial en la publicación científica

El pasado 1 de junio tuvo lugar el IX encuentro con editores de revistas científicas, en el que se debatió sobre las implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas. En el encuentro, Atía Cortés. Investigadora en Barcelona Supercomputing Center expuso nociones básicas acerca del funcionamiento de la IA y cómo puede ser capaz de aprender y mejorar de manera automática (por ejemplo, a a partir de lo publicado). Es lo que se denomina machine learning. No obstante, la Dra. Cortés también nos advirtió de la existencia del machine bias, esto es, sesgos que ocurren si los datos que utiliza el modelo no tienen calidad o se encuentran sesgados

Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena

Objetivo: Explorar los factores de la estructura social y de cultura alimentaria de una comunidad indígena que fortalecen el cuidado colectivo. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método etnográfico; a través de muestreo propositivo: se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante; el análisis de contenido se apoyó en la herramienta Atlas ti 7.0. Resultados: Factores de tipo económico-político, educativo, social-cultural y espiritual aportaron evidencias de ejercicios y prácticas alimentarias que desde la cosmovisión indígena de equilibrio y conciencia con la “madre tierra” y de su ordenamiento territorial aportan a las prácticas colectivas e identitarias de la comunidad. Conclusiones: Alrededor de la alimentación, se tejen muchas prácticas que fortalecen el cuidado en la comunidad; de la shagra, se cosecha el alimento físico y espiritual, como también se constituye como un espacio de afirmación de identidad y pervivencia de saberes ancestrales que deben ser conservados.

Consecuencias del engaño y la exageración del factor de impacto de una revista

El pasado 20 de marzo Nandita Quaderi, editora jefe de la Web of Science (WoS) anunciaba que más de 50 revistas habían sido expulsadas de la WoS (y, en algunos casos, habrían perdido su índice de impacto JCR). Generalmente las revistas son expulsadas por patrones de citación anómalos, como un elevado número de autocitas o el hecho de llegar a acuerdos encubiertos con otras instituciones o revistas para aumentar el número de citas de sus artículos y con ello, incrementar su factor de impacto. Esto, además de mostrar una vez más cómo factor de impacto no es sinónimo de calidad ni de confiabilidad en la información proporcionada, plantea algunas cuestiones relevantes, sobre todo teniendo en cuenta que la publicación en revistas con factor de impacto está más valorada en muchos casos.

ABSTRACT

Last March, 20th Nandita Quaderi, editor-in-chief of the Web of Science (WoS) anounced that more than 50 journals had been de-listed from the WoS (and, in some cases, they would have lost their impact factor JCR). Usually journals are removed because of citation patters outside of a normal range, as an unusually high number of self-citations or citation stacking which makes them increase their impact factor. This shows one more time that impact factor is not synonimous of quality or reliability in the information provided. But it also states also some relevant questions, overall considering that publications in factor impact journals is more valuated in many cases.

¿Por qué mejorar la experiencia del paciente mejora los resultados en salud? Un posible modelo explicativo

La evidencia disponible muestra una relación positiva entre experiencia del paciente, resultados en salud y calidad asistencial. Sin embargo, parece existir un importante salto cualitativo entre experiencia del paciente y resultados en salud. El presente artículo postula un modelo explicativo que sería capaz de explicar preguntas como: ¿por qué mejorar la experiencia del paciente funciona?, ¿cómo es posible que actuar sobre variables latentes, altamente fenomenológicos, podamos obtener mejoras objetivas?
El modelo explicativo (basado en la evidencia disponible) hipotiza que pueden existir variables que actúen (como variables mediadoras unas y como variables de resultado a diferentes niveles otras) cuya interacción podría explicar los hallazgos de los estudios publicados.

Podría ser, entonces, que lo que parece ser un importante salto cualitativo no es más que el primer y el último eslabón de una cadena que involucra a diferentes variables cuyas interacciones hacen que surjan las mejoras en resultados objetivos obtenidas.

ABSTRACT

Evidence shows a positive relationship among patient experience, health outcomes and quality of care. However, it seems to be a high qualitative leap between patient experience and health outcomes. The current article postulates a tentative explanation model which would be able to answer questions like: why improving patient experience works? How is it possible that acting over something untouchable, highly phenomenological variables, we could get objective improvements? The explanation model (based on current evidence) postulate that there might be variables acting (as mediator variables ones and as outcome variables at different levels others) which interaction could be able to explain the results obtained in the published studies.

It could be, then, that what seems to be a high qualitative leap is just the first and the last link in a chain where several variables are involved whose interactions make possible the objective outcomes improvements obtained.

Nure Investigación evoluciona y se renueva al cumplir 20 años

El año 2023 no será un año más para Nure Investigación. Este año la revista celebra su 20 aniversario y queremos compartirlo con quienes habéis hecho posible, número a número, año tras año, que Nure sea una de las revistas referentes en nuestra disciplina. 

Hemos considerado que es un momento idóneo para seguir evolucionando y creciendo. Hemos realizado cambios muy explícitos, como el nuevo logotipo y la migración de la página Web de la revista a una versión más actualizada, con más funcionalidades; y otros que, aunque no se perciban a simple vista son, sin lugar a dudas, muy importantes como la asignación de un DOI a los artículos o la nueva sección de originales para la práctica clínica. 

El uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso (también con las normas gramaticales) en la publicación científica

Sin lugar a dudas, el lenguaje es un potente instrumento de comunicación social y permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo de nuevas formas de pensamiento. El lenguaje forma parte de la cultura y, por tanto, de los conocimientos y las actitudes que se transmiten de una generación a otra. No es de extrañar, entonces, que las campañas de sensibilización hacia la igualdad de género también se ocupen del lenguaje, a fin de que se utilice un lenguaje no sexista e inclusivo como una medida más hacia una sociedad más igualitaria.
No obstante, en ocasiones, el afán por promover un uso no sexista del lenguaje llega a contravenir las normas de la gramática y, los editores, nos debatimos en los siguientes dilemas: ¿mostramos nuestro respeto, compromiso y sensibilización con la igualdad de género asumiendo este tipo de redacción o nos acogemos a la norma de la lengua y adoptamos sus recomendaciones?, ¿favorecemos la expresión de la sensibilidad de género a pesar de que este tipo de redacción dificulta la comprensión del texto y entorpece su lectura? Y, considerando que uno de las normas de la literatura científica es que esta ha de ser clara, simple, sin grandes ornamentaciones en el lenguaje, nos preguntamos: ¿es conforme ese estilo de redacción con las directrices para la escritura de artículos científicos?, ¿deben las revistas científicas primar la corrección en la expresión o tienen cabida estas formas de redacción en ellas?

 

ABSTRACT

Without a doubt, language is a powerful instrument for social communication and it allows the acquisition of knowledge and the development of new ways of thinking. Language is part of the culture and, therefore, of the knowledge and attitudes pass down from generation to generation. It is not surprising, then, that awareness campaigns towards gender equity also concern about language, promoting a non-sexist and inclusive language as one more step towards a more egalitarian society.
Nevertheless, sometimes that eagerness for promoting a non-sexist use of language contravene gramatical rules and editors must face some dilemmas: do we show our respect, compromise and awareness towards gender equity adopting that stile of redaction or should we attend to the gramatical rules?, do we promote the expression of gender awareness despite this kind of redaction hinder the comprehension of the text and it obstruct its reading? And, considering that one of the rules for scientific literature is that it must be clear and simple, without language ornamentation, we wonder: is it this kind of redaction according to the scientific articles writing guidelines?, should scientific journals encourage the correct expression or this kind of redactions have a place?

 

La ¿limitada? capacidad de generalización de los hallazgos de la investigación cualitativa

Una de las principales críticas que se hace a los diseños cualitativos de investigación es su escasa capacidad para la generalización de sus hallazgos a otras poblaciones. Se entiende que al ser un tipo de investigación altamente contextualizada, fuertemente enraizada a los modelos culturales que imperan en la población donde se seleccionó a los participantes, los hallazgos no pueden extrapolarse más allá de esa “muestra” donde la información fue recabada, pero quizás esta crítica no debería ser tan firme. Realmente la investigación cualitativa se utiliza para incluir la participación ciudadana, para valorar la acogida de programas de salud o sociales y para otros fines que podrían entenderse como un uso generalizado de la investigación cualitativa. Por tanto, parece que la transferibilidad de los diseños cualitativos dependen de su calidad y rigor (al igual que en el caso de la investigación epidemiológica, ¿no?).

 

ABSTRACT

One of the main critics usually done to qualitative research refers to its low capacity for generalizing their findings to other populations. It is understood that, as it is a highly contextualized research, highly rooted to cultural models from the population where participants were selected, results cannot be extrapolated beyond the “sample” where information was collected, but perhaps this critic should not be so solid. Actually, qualitative research is used for including citizen participation as well as for evaluating the embrace to health or social programs and other objectives which could be understood as a generalized use for qualitative research. Thus, it seems transferability of qualitative research depends on its quality and rigour (just the same as epidemiological research, isn’t it?).

¿Existen cuestionarios de enfermería para predecir el deterioro neurológico en la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

Objetivo principal: identificar la existencia de escalas de medición validadas que nos ayuden a predecir la existencia de deterioro neurológico del origen respiratorio y digestivo. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diciembre de 2019 en las principales bases de datos. Resultados principales: se incluyeron artículos que describen instrumentos para la detección precoz del deterioro neurológico y la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se incluyeron 15 artículos que nos brindaron información sobre los ocho cuestionarios más importantes disponibles y validados para evaluar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica (EuroQoL, SF-12, SPB, ALSFR, ALSFRS-R, NPS, DMN, ALSAQ40). Conclusión principal: a pesar del trabajo constante para mejorar la calidad de vida y la dignidad de los pacientes y sus familias, actualmente no existe un cuestionario validado que prediga la existencia de deterioro neurológico respiratorio y digestivo.

Atención extrahospitalaria en trauma grave: punto de encuentro de equipos intervinientes en fase control de escenario, daños y rescate con paciente y escenario complejo

En los accidentes, cuando hay una disrupción súbita en la relación estable entre el individuo y su medio, las fuerzas violentas que intervienen originan un trauma grave, definido como lesión orgánica por alteración del entorno del individuo. La coordinación y toma de decisiones en el tándem Rescate-Asistencia in situ condiciona toda la intervención y esfuerzo de la asistencia. El resultado depende del buen funcionamiento y coordinación del grupo en toda la cadena asistencial [Fragmento de texto].

Factores relacionados en la adherencia terapéutica en pacientes a tratamiento hipertensivo

Objetivo: Describir los factores relacionados entre la adherencia terapéutica y el tratamiento farmacológico antihipertensivo. Material y métodos: Estudio observacional de prevalencia sobre una muestra de 100 pacientes hipertensos a tratamiento que acudieron a la Unidad de Hipertensión Arterial del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Resultados: La media de edad es de 59,71±13.97 años. El 84% son conocedores de su enfermedad. El 86% de los pacientes son cumplidores, test morinsky-Green. El 36% de los pacientes están confusos con el actual cambio a prescripción electrónica de medicamentos genéricos. La no adherencia se asocia con una mala percepción de los genéricos (p=0,027; OR=0,98) y con vivir en zonas rurales (p=0,028; OR: 2,13). Conclusión: La percepción de la prescripción de genéricos por el usuario es mala aunque la adherencia al tratamiento es buena (86%). La no adherencia fue mayor en las zonas rurales y los pacientes con una mala percepción de la e-receta y medicamentos genéricos.

Implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en urgencias de Atención Primaria de Distrito Sanitario Almería

Objetivo principal: Aumentar la calidad asistencial y minimizar los tiempos de espera en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Equipos Móviles. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre la implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en el SUAP del Distrito Sanitario Almería desde el 1 de Julio de 2017 al 30 de Junio de 2018. Resultados principales: Se realizaron 2288 activaciones (media 6,11/día) Con alertas de Prioridades III 39,10%, Prioridades II 40,55% y Prioridad I 4,92%. Resolviendo 56,58% in situ. Realizaron 65,02% consultorías médicas y 34,98% resoluciones según protocolos. Satisfacción del usuario: 9,68 sobre 10. Conclusión principal: Este dispositivo aumenta la accesibilidad, disminuye el número de derivaciones al hospital, mejoran los tiempos de respuesta, aumentando la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.

❌