FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

¿Requieren vigilancia neurológica adicional los pacientes que pierden accidentalmente el catéter epidural?

Objetivo. El hematoma epidural espinal es una complicación rara pero grave que se puede producir durante el uso concomitante de heparinas de bajo peso molecular y un catéter epidural, hecho frecuente en los pacientes en periodo posquirúrgico. El objetivo de este trabajo es conocer si los pacientes que pierden el catéter epidural accidentalmente antes de 10-12 horas de haber recibido la última dosis de heparinas de bajo peso molecular, deben mantener reposo en cama y vigilancia neurológica en las siguientes 8 horas tras detectar la salida del catéter. Metodología. Se formuló la pregunta de investigación en formato PICO y se procedió a la búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y CINAHL usando palabras clave y descriptores de MesH y DeCS. Se seleccionaron los artículos con antigüedad inferior a 10 años. Resultados. En la búsqueda bibliográfica se obtuvieron estudios de casos y revisiones sistemáticas, mayoritariamente en el idioma inglés. Se analizó como artículo principal la revisión realizada por Domenicucci et al. obteniendo buena calidad de evidencia científica.Discusión. Tras analizar la bibliografía obtenida, se concluyó que la vigilancia neurológica posterior a cualquier técnica neuroaxial es importante para prevenir las consecuencias de un hematoma epidural espinal, aunque no se encontró evidencia para el caso concreto de la pérdida accidental del catéter. Serían necesarios otros estudios que analicen la situación posterior a la salida accidental del catéter epidural para poder responder la pregunta de investigación.

 

ABSTRACT

Objective. Spinal epidural hematoma is a rare but severe complication that can be produced during the use of low weigh molecular heparins and an epidural catheter at the same time, frequently seen fact in patients in their postoperative period. The objective of this work is to know if patients with an accidentally pulled out catheter before 10-12 hours of the last low weigh molecular heparins administration, must keep bed resting and neurological vigilance in the next 8 hours after the detection of the accidental extraction. Methodology. Investigation question was formulated in the PICO model and searching was implemented in PubMed and CINAHL databases, using both free keywords and descriptors of MesH and DeCs. Articles in the last 10 years were selected. Results. Case reports and systematic reviews were obtained in the bibliographic search, mostly in English. The review done by Domenicucci et al. was analyzed as the main article getting a good quality of evidence. Discussion. After analyzing the obtained literature it was concluded that neurologic vigilance is important to prevent the consequences of a spinal epidural hematoma after any neuroaxial technique, but there was no evidence found about the particular case of an accidental extraction of the catheter. Further research analyzing the subsequent situation after the catheter pulling out, would be necessary to answer the investigation question.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

La canalización eco-guiada, nuevas perspectivas para la enfermería: experiencia en una unidad neonatal

Objetivo principal: Evaluar la factibilidad de la aplicación de la técnica de canalización eco-guiada por enfermería en el servicio de neonatología. Metodología: Estudio observacional descriptivo prospectivo realizado entre mayo de 2018 y enero de 2020 en una UCI Neonatal. Resultados principales: Se registraron 55 canalizaciones, con tasa de éxito del 94,55%. La media de edad gestacional, peso y días de vida fue de 32+3SG (24-41), 2410gr (560-4450) y 19días (0-124), respectivamente. No encontramos diferencias significativas en relación con el éxito de la canalización y las características del neonato. Conclusión principal: La técnica eco-guiada ha demostrado ser útil en el paciente neonatal con acceso venoso complejo. El desarrollo de esta técnica es de interés para la enfermería neonatal y justifica la creación de un equipo de enfermería especializado.

Efectividad del aceite de coco como tratamiento alternativo para la pediculosis capitis en niños: revisión sistemática

Objetivo principal: Analizar la efectividad del tratamiento de la pediculosis capitis con aceite de coco versus la permetrina o ivermectina para la reducción de la infestación en niños escolares. Metodología: Revisión sistemática con análisis interpretativo. Se consultaron bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Epistemonikos, entre otros. Se incluyeron documentos publicados entre 2011 y 2021 derivados de la cadena de búsqueda: aceite de coco AND pediculosis capitis AND efectividad en español e inglés. Resultados principales: Después de aplicar criterios de exclusión y eliminación, se analizaron 10 documentos, que incluían ensayos comunitarios, estudios preclínicos de laboratorio y revisiones sistemáticas, los cuales proponen el aceite de coco como un tratamiento alternativo eficaz contra la pediculosis. Conclusión principal: Aunado a los reportes de alta efectividad de tratamiento, no se reportan efectos adversos y se sugiere el uso de gorra de baño así como un peinado vigoroso con una lendrera para aumentar la efectividad.

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

“Yo decía: esto no puede ser”: vivencia de una sanitaria con diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides

En este relato biográfico se plasma la vivencia de una matrona de 27 años tras el diagnóstico repentino y tratamiento de un carcinoma de tiroides. El objetivo del relato fue conocer su experiencia personal y la superación del proceso con positivismo, así como su visión desde el otro lado del escenario. La proximidad en que acontecen los hechos, aporta nitidez al discurso de la informante, con expresiones literales de comentarios recibidos por personas de su entorno. Llama la atención la capacidad de invertir una situación negativa en un desafío y superación tanto personal como profesional, sobreponiéndose a los estereotipos impuestos por la sociedad.

Aprender a vivir con el cáncer de mama de mi madre

El cáncer de mama tiene un gran impacto en la familia de las personas que lo padecen. La familia es la principal fuente de apoyo si alguno de sus miembros se ve afectado por la enfermedad. El objetivo de estudio es dar a conocer cómo la hija de la persona afectada aprende a sobrellevar el cáncer de mama de su madre y describir cómo ella adopta el papel de cuidadora principal, a pesar de lo duro que es para ella ver a su madre enferma.

‘Supporting a first-time mother’ Assessment of success of a breastfeeding promotion programme

The benefits of breastfeeding to both mother and baby have been extensively reported (Amitay & Keinan-Boker, 2015; Beral 2002; Chowdhury et al., 2015; Horta, 2015; Kramer et al, 2007; Slusser, 2007) . Some examples are the significant reduction of hospital admissions and childhood infections in breastfed children, the reduction of ovarian and breast cancer in mothers who breastfeed (Victora et al., 2016) and the risk of hip fractures (Bjørnerem et al., 2011), as reviewed by United Nations Children's Fund (UNICEF, 2011). The economic cost of promoting breastfeeding against its significant beneficial effects on both maternal and children's health, makes breastfeeding very valuable as a health promotion strategy (WHO, 2018; Grummer-Strawn, et al.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

Valoración de las infecciones del tracto urinario en ancianos institucionalizados. Propuesta de mejora en el abordaje clínico

Objetivo: analizar las ITU en una Residencia y diseñar una estrategia de manejo y prevención. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de ancianos institucionalizados en una Residencia de Cádiz entre el 1/abril/2015 al 31/marzo/2016. Seleccionamos aquellos que padecieron al menos un episodio de ITU. No presentamos criterios de exclusión. Resultados: contamos con 119 residentes, (media de 88/mes), presentaron infección 44 (75% mujeres). Edad entre 71 y 102 años, moda y mediana de 84. Tasa de incidencia global 49%/año. Sondaje vesical un 15,90% e incontinencia urinaria 86,36%. El 79.1% fueron episodios agudos, 20.9% crónicos y el 68.08% recidivaron. Manifestaciones clínicas: fiebre, astenia, dolor, hiperglucemia y hematuria. Escherichia coli. como germen más habitual. Conclusión: constatamos alta prevalencia de ITU mejorable con estrategia de gestión multidisciplinar, evitando sobrediagnóstico y sobretratamiento y prevención primaria con probióticos.

Análisis bibliométrico de artículos en lactancia materna en revistas españolas de salud, entre los años 1980- 2015

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la producción científica sobre lactancia materna, con una muestra de artículos publicados en revistas españolas sanitarias entre los años 1980 y 2015, seleccionadas en las bases de datos Cuiden Citation 2015 y Google Scholar Metrics. Un análisis bibliométrico a través de indicadores de productividad, colaboración y obsolescencia. Se han analizado 113 artículos, identificándose 387 autores con un índice de productividad mayor que 0 y menor que 1, una media de 3.6 autores por artículo. La autora más productiva, Pallás Alonso, C.R., los hospitales clínico universitario Lozano Blesa, universitario 12 de Octubre y Universidad de Zaragoza, las instituciones más prolíficas. Encontrándose 1998 el año más productivo, predominando entre todos los artículos analizados los de metodología descriptiva, con una colaboración internacional del 2%. Se considera preciso aumentar la colaboración internacional entre instituciones, así como, el aumento de estudios de metodología analítica o intervención.

Implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en urgencias de Atención Primaria de Distrito Sanitario Almería

Objetivo principal: Aumentar la calidad asistencial y minimizar los tiempos de espera en el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y los Equipos Móviles. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre la implantación de la Unidad de Cuidados Enfermeros en el SUAP del Distrito Sanitario Almería desde el 1 de Julio de 2017 al 30 de Junio de 2018. Resultados principales: Se realizaron 2288 activaciones (media 6,11/día) Con alertas de Prioridades III 39,10%, Prioridades II 40,55% y Prioridad I 4,92%. Resolviendo 56,58% in situ. Realizaron 65,02% consultorías médicas y 34,98% resoluciones según protocolos. Satisfacción del usuario: 9,68 sobre 10. Conclusión principal: Este dispositivo aumenta la accesibilidad, disminuye el número de derivaciones al hospital, mejoran los tiempos de respuesta, aumentando la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.

¿Cuánto se tarda desde la formulación de la pregunta clínica hasta la publicación de nueva evidencia científica? La innovación solo tarda un poco más

Cuando se habla sobre Práctica Basada en la Evidencia (PBE) y se forma a los profesionales sanitarios sobre ello, se les pide que se cuestionen su práctica formulando preguntas, buscando bibliografía, realizando lectura crítica antes de su implementación y, además, evaluando los resultados obtenidos tras ese cambio. Igualmente, ya que hacen el esfuerzo de evaluar [fragmento de texto].

❌