FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

Experiencia de estudiantes universitarios de salud al publicar en una revista académica de pregrado

Objetivo principal: Conocer la experiencia de estudiantes de carreras de la salud al publicar un artículo en una revista académica de pregrado, creada en el marco de los proyectos de innovación de una universidad chilena. Metodología: Investigación de diseño mixto, en la que se utilizó un cuestionario electrónico con preguntas abiertas, de selección y tipo Likert, previa firma de consentimiento informado. Se evaluaron las variables descritas como el proceso de publicación, las instrucciones a los autores, la comunicación con el equipo editor, la satisfacción con la publicación y el acceso electrónico a la revista. El cuestionario cualitativo contempló las dimensiones razones de publicar y aportes a los valores y competencias de la universidad. Se realizó análisis cuantitativo y análisis de contenido con enfoque cualitativo de una muestra de 54 estudiantes. Resultados principales: La comunicación con el equipo editor obtuvo la más alta calificación (83,33%). La calificación más baja (37%) fue obtenida en el acceso al número completo de la revista ya publicado. Los estudiantes reportaron que se fortaleció el valor de la “responsabilidad” y la competencia “visión analítica” luego de publicar. Conclusión principal: La experiencia de publicar fue muy bien evaluada por los estudiantes. La motivación de publicar fortalece competencias y valores y se consolida como una experiencia positiva. Los estudiantes se sienten parte de una comunidad del conocimiento colaborativa entre pares. Se debe mejorar algunos procesos editoriales que fortalezcan la comunicación con los estudiantes que son autores.

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

Cuidados de enfermería en prevención de mucositis oral secundaria al tratamiento oncológico: una revisión integrativa

Justificación: La mucositis oral es una complicación del tratamiento oncológico que tiene alto impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen; es esencial que los cuidados de enfermería entregados estén dirigidos a prevenir y/o disminuir la gravedad de la mucositis oral y sean avalados con evidencia de su efectividad. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería dirigidos a prevenir la mucositis oral en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión integrativa en 6 bases de datos de artículos publicados desde el año 2000 al 2015. Resultados principales: Los cuidados de enfermería encontrados son la intervención educativa en relación a técnicas de cepillado dental, higiene bucal, autoevaluación de la integridad de la mucosa a través de escalas y el uso de crioterapia durante la administración de citostáticos. Conclusión: Los cuidados de enfermería mencionados probaron su efectividad en la prevención de la aparición y severidad de la mucositis oral, además de ser costo-efectivas tanto en pacientes oncológicos pediátricos y adultos.

❌