FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

Grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado

Objetivos. Conocer el grado de ansiedad del cuidador primario del niño hospitalizado e identificar la ansiedad de estos en función de la cronicidad de la patología. Asimismo, describir la relación entre el nivel de ansiedad y las características sociodemográficas. Metodología. Estudio transversal. La población de estudio estuvo conformada por cuidadores primarios de niños ingresados en un hospital de tercer nivel en la comunidad autónoma de Andalucía que accedieron voluntariamente a participar en el estudio (n=61). Por tanto, las variables fueron recogidas a través del cuestionario STAI y de un cuestionario sociodemográfico. Resultados. El grado general de ansiedad del cuidador primario fue de 52,98±18,60 puntos, con puntuaciones de ansiedad rasgo de 23,15±9,62 y ansiedad estado de 29,84±10,99. Los cuidadores de niños con patología crónica presentaron mayores niveles de ansiedad tanto generalizada como ansiedad estado que los que estaban hospitalizados por patología aguda (p≤0,05). Las mujeres expresaron niveles de ansiedad rasgo más elevados (p=0,02). Asimismo, este fue más elevado entre los que no desempeñaban actividad remunerada (p=0,04). Además, los cuidadores que no tenían más personas a cargo presentaron un grado de ansiedad superior general (p=0,02) y rasgo en comparación con los que sí (p=0,01). Discusión. Los cuidadores primarios de niños hospitalizados presentan un elevado nivel de ansiedad. Particularmente, este nivel es más elevado entre aquellos que cuidan a niños con patología crónica, aquellos que no tienen personas a cargo y que no desempeñan una actividad remunerada.

ABSTRACT

Objectives. To evaluate the general degree of anxiety of the primary caregiver of the hospitalized child and to identify the anxiety of caregiver depending on the chronicity of the pathology. Likewise, describe the relationship between the anxiety level and the socio-demographic characteristics. Methodology. Cross-sectional study. The population study was composed by primary caregivers of children admitted to a third level hospital in the autonomous community of Andalusia who voluntarily agreed to participate in the study (n=61). Therefore, the variables were collected through the STAI questionnaire and a sociodemographic questionnaire. Results. The primary caregiver's overall anxiety score was 52.98±18.60 points, as a trait 23.15±9.62 and as a state 29.84±10.99. Caregivers of children with chronic pathology presented higher levels of generalized anxiety and as a state than those who were hospitalized with acute pathology (p≤0.05). Women presented higher level of anxiety as trait. Likewise, the degree of anxiety as a trait was higher among those who did not perform paid activity (p=0.04). Also caregivers who had no other dependents presented a higher degree of generalized anxiety (p=0.02) and as a trait compared to those who did have other dependents (p=0.01). Discussion. Primary caregivers of hospitalized children present a high level of anxiety. It is particularly higher among those who care for children with a chronic pathology, those who do not have any dependents and who do not carry out a remunerated activity.

Desafíos que plantea la inteligencia artificial en la publicación científica

El pasado 1 de junio tuvo lugar el IX encuentro con editores de revistas científicas, en el que se debatió sobre las implicaciones del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las publicaciones científicas. En el encuentro, Atía Cortés. Investigadora en Barcelona Supercomputing Center expuso nociones básicas acerca del funcionamiento de la IA y cómo puede ser capaz de aprender y mejorar de manera automática (por ejemplo, a a partir de lo publicado). Es lo que se denomina machine learning. No obstante, la Dra. Cortés también nos advirtió de la existencia del machine bias, esto es, sesgos que ocurren si los datos que utiliza el modelo no tienen calidad o se encuentran sesgados

Terapia de desbridamiento larval: una revisión sistemática

Objetivo. Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas. Método. Estudio de revisión mediante revisión sistemática. Se incluyeron publicaciones que compararan la terapia larval frente a otros tipos de terapia aplicada en la fase de desbridamiento de las heridas crónicas de cualquier etiología. La búsqueda se realizó entre Julio y Agosto de 2022 en las bases de datos PubMed, Cochrane y Up to Date. Las palabras clave utilizadas fueron Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound y chronic wound. Se revisaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales, en inglés y español. Los resultados se mostraron mediante un resumen narrativo. Resultados. Se identificaron 48 registros. Fueron evaluados a texto completo 11 artículos, siendo 2 revisiones sistemáticas, 1 ensayo clínico, 4 estudios observacionales y 4 estudios de caso. Se realizó valoración de la efectividad en heridas crónicas, sin limitar etiología, de la terapia larval. Estos estudios mostraron su eficacia en la reducción de la carga bacteriana, mayor velocidad y mejores resultados en la fase de desbridamiento, y menor gasto económico frente a tratamientos convencionales. Discusión. La terapia larval manifestó validez en la fase de desbridamiento, favoreció la fase de granulación y obtuvo resultados positivos en menor tiempo que otras terapias convencionales. Se mostró como una terapia con escasas limitaciones y efectos secundarios, óptima para su aplicación.

ABSTRACT

Objective. To analyse the available evidence on the effectiveness of larval therapy in the treatment of chronic wounds. Methodology. Review study through systematic review. Publications comparing larval therapy versus other types of therapy applied in the debridement phase of chronic wounds of any aetiology were included. The search was conducted between July and August 2022 in the PubMed, Cochrane, and Up to Date databases. The keywords used were Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound and chronic wound. Systematic reviews, clinical trials and observational studies in English and in Spanish were reviewed. The results were shown by means of a narrative summary. Results. 48 records were identified. 11 articles were evaluated in full text, being 2 systematic reviews, 1 clinical trial, 4 observational studies and 4 case studies. An assessment of the effectiveness of larval therapy in chronic wounds regardless of aetiology was carried out. These studies showed its efficacy in reducing the bacterial load, faster and better results in the debridement phase and lower economic cost compared to conventional treatments. Discussion. Larval therapy showed validity in the phase of debridement, favouring the granulation phase and obtained positive results in less time compared to other conventional therapies. It was shown as a treatment with few limitations and side effects making it an optimal choice of treatment.

Consecuencias del engaño y la exageración del factor de impacto de una revista

El pasado 20 de marzo Nandita Quaderi, editora jefe de la Web of Science (WoS) anunciaba que más de 50 revistas habían sido expulsadas de la WoS (y, en algunos casos, habrían perdido su índice de impacto JCR). Generalmente las revistas son expulsadas por patrones de citación anómalos, como un elevado número de autocitas o el hecho de llegar a acuerdos encubiertos con otras instituciones o revistas para aumentar el número de citas de sus artículos y con ello, incrementar su factor de impacto. Esto, además de mostrar una vez más cómo factor de impacto no es sinónimo de calidad ni de confiabilidad en la información proporcionada, plantea algunas cuestiones relevantes, sobre todo teniendo en cuenta que la publicación en revistas con factor de impacto está más valorada en muchos casos.

ABSTRACT

Last March, 20th Nandita Quaderi, editor-in-chief of the Web of Science (WoS) anounced that more than 50 journals had been de-listed from the WoS (and, in some cases, they would have lost their impact factor JCR). Usually journals are removed because of citation patters outside of a normal range, as an unusually high number of self-citations or citation stacking which makes them increase their impact factor. This shows one more time that impact factor is not synonimous of quality or reliability in the information provided. But it also states also some relevant questions, overall considering that publications in factor impact journals is more valuated in many cases.

Impacto de una intervención educativa sobre conocimientos del síndrome post-UCI pediátrico en cuidadores de niños hospitalizados. Proyecto de investigación

El síndrome post-UCI pediátrico (PICS-P por sus siglas en inglés) engloba todas aquellas secuelas que pueden presentar los supervivientes tras su estancia en la unidad de críticos. Los síntomas pueden manifestarse a nivel físico, cognitivo, psicológico y en la calidad de vida. Además, la enfermedad de un miembro de la familia es una situación complicada que los cuidadores pueden vivenciar de forma dramática, por lo hay que informarles sobre cómo reconocer los signos y síntomas que ocasiona y de los recursos de ayuda disponibles para su abordaje. Por tanto, este trabajo se centra en realizar una intervención educativa con el objeto de sensibilizar a los cuidadores sobre la importancia de este síndrome. Para ello, se emplearán tres estrategias diferentes: tríptico, vídeo e interacción oral, y se pretende conocer si el grado de conocimientos relativo al PICS-P se ha visto incrementado entre los cuidadores, así como seleccionar la intervención que proporcione la información de manera más clara. Este estudio experimental se llevará a cabo en tres fases. La primera corresponde al diseño y validación de un cuestionario de conocimientos sobre el síndrome post-UCI; durante la segunda se elaborará y validará la intervención educativa; y, por último, se ejecutará el experimento.

ABSTRACT

Paediatric post-ICU syndrome (PICS-P for its acronym in English) encompasses all those sequelae that survivors may present after their stay in the critical care unit. The symptoms can manifest themselves at a physical, cognitive, psychological level and in the quality of life. In addition, the illness of a family member is a complicated situation that caregivers can experience in a dramatic way, so they must be informed about how to recognize the signs and symptoms it causes and about the help resources available to deal with it. Therefore, this work focuses on carrying out an educational intervention to sensitize caregivers about the importance of this syndrome. For this, three different strategies will be used: triptych, video, and oral interaction, and it is intended to know if the degree of knowledge related to the PICS-P has been increased among the caregivers, as well as to select the intervention that provides the information clearer. This experimental study will be carried out in three phases. The first corresponds to the design and validation of a knowledge questionnaire on the post-ICU syndrome; during the second, the educational intervention will be developed and validated; and finally, the experiment will be executed.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

Asociación entre los niveles de lípidos y las infecciones en las úlceras por presión en el Departamento de Salud del Hospital General de Elche

Introducción. Las heridas crónicas suponen un grave problema de salud con gran impacto socioeconómico debido a su morbimortalidad y a la afectación de la calidad de vida. Desde hace tiempo se conocen las propiedades de los lípidos en el sistema inmunitario. Un sistema inmunológico débil podría conducir a una infección o cronificación de las heridas. El colesterol es un lípido con importancia cuantitativa en las membranas de las células donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana. Unos niveles bajos de colesterol se relacionan con mayor riesgo de padecer infecciones. El objetivo del estudio fue analizar los niveles de lípidos en pacientes con úlceras por presión infectadas. Metodología. Se estudiaron 77 pacientes del Departamento de Salud de Elche Hospital General con úlceras por presión infectadas en un periodo de un año. Resultados. Se ponen de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con niveles de C-LDL por debajo de 70mg/dL y pacientes con niveles por encima de 70mg/dL que presentan un CT por debajo de 140mg/dL. Discusión. La investigación futura sobre estos aspectos ayudará a aclarar los mecanismos de transporte del colesterol hacia los tejidos para así protegerlos de las agresiones de los microorganismos.

ABSTRACT

Introduction. Chronic wounds are a serious health problem with great socioeconomic impact due to their morbidity and mortality and the affectation of quality of life. The properties of lipids in the immune system have been known for a long time. A weak immune system could lead to infection or chronic wounds. Cholesterol is a quantitatively important lipid in cell membranes where it contributes to maintaining membrane fluidity. Low levels of cholesterol are associated with an increased risk of infections. The objective of the study was to analyze the levels of lipids in patients with pressure ulcers infected. Methodology. 77 patients with infections in pressure ulcers from the Health Department of Elche-General Hospital were studied for one year. Results. Statistically significant differences are revealed between patients with LDL-C levels below 70mg/dL and patients with levels above 70mg/dL. Levels of TC were below 140mg/dL in both groups. Discussion. Future research on these aspects will help clarify the mechanisms of cholesterol transport to the tissues and therefore protect them from microorganism aggressions.

¿Por qué mejorar la experiencia del paciente mejora los resultados en salud? Un posible modelo explicativo

La evidencia disponible muestra una relación positiva entre experiencia del paciente, resultados en salud y calidad asistencial. Sin embargo, parece existir un importante salto cualitativo entre experiencia del paciente y resultados en salud. El presente artículo postula un modelo explicativo que sería capaz de explicar preguntas como: ¿por qué mejorar la experiencia del paciente funciona?, ¿cómo es posible que actuar sobre variables latentes, altamente fenomenológicos, podamos obtener mejoras objetivas?
El modelo explicativo (basado en la evidencia disponible) hipotiza que pueden existir variables que actúen (como variables mediadoras unas y como variables de resultado a diferentes niveles otras) cuya interacción podría explicar los hallazgos de los estudios publicados.

Podría ser, entonces, que lo que parece ser un importante salto cualitativo no es más que el primer y el último eslabón de una cadena que involucra a diferentes variables cuyas interacciones hacen que surjan las mejoras en resultados objetivos obtenidas.

ABSTRACT

Evidence shows a positive relationship among patient experience, health outcomes and quality of care. However, it seems to be a high qualitative leap between patient experience and health outcomes. The current article postulates a tentative explanation model which would be able to answer questions like: why improving patient experience works? How is it possible that acting over something untouchable, highly phenomenological variables, we could get objective improvements? The explanation model (based on current evidence) postulate that there might be variables acting (as mediator variables ones and as outcome variables at different levels others) which interaction could be able to explain the results obtained in the published studies.

It could be, then, that what seems to be a high qualitative leap is just the first and the last link in a chain where several variables are involved whose interactions make possible the objective outcomes improvements obtained.

Pandemia COVID-19 y uso de contención mecánica. Estudio observacional.

Introducción: durante la pandemia de COVID-19 se observa en la realización del trabajo diario un aumento del uso de las contenciones mecánicas debido a las condiciones excepcionales de trabajo: la limitación de acceso a las unidades, el tipo de aislamiento estricto, la falta de acompañamiento, etc. Objetivo: estimar la incidencia de contención mecánica en pacientes ingresados en unidad COVID-19, durante la pandemia y compararla con la de los pacientes de una unidad no COVID-19 y con pacientes previos a la pandemia. Método: estudio de cohortes retrospectivo, realizado en el Hospital Virgen de la Concha (Complejo Asistencial de Zamora) con pacientes mayores de 65 años ingresados en Medicina interna y divididos en tres subgrupos, uno en periodo de prepandemia (junio-diciembre 2019) y otro en periodo de pandemia (enero- mayo 2021) que se dividieron en pacientes ingresados por COVID-19 y pacientes ingresados por otras enfermedades (no COVID-19). Resultados: de los 312 casos evaluados, 104 eran de periodo de prepandemia y 208 en periodo de pandemia (104 pacientes COVID-19 y 104 pacientes con otras enfermedades). En prepandemia la incidencia de pacientes con contención mecánica fue del 7,7% (Intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 3,4 a 14,7%), mientras que durante la pandemia las incidencias fueron 21,2% (IC 95%: 13,7% a 30,2%) en pacientes COVID-19 Y 20,2% (IC 95%: 12,9% A 29,2%) en pacientes no COVID-19. Discusión: durante el periodo de pandemia fue mayor la incidencia de las contenciones que en el periodo de prepandemia, con independencia del acompañamiento, edad, sexo y del diagnóstico, o no, de COVID-19.

ABSTRACT

Introduction. During the COVID-19 pandemic we have observed an increase in the use of mechanical restraints due to exceptional working conditions: limited access to the units, the type of strict isolation, the lack of accompaniment, etc. Objective: to estimate the incidence of physical restraint in patients admitted to a COVID-19 unit during the pandemic and compare it with that of patients in a non-COVID-19 unit and with patients prior to the pandemic. Methodology: retrospective cohort study, carried out at the Virgen de la Concha Hospital (Zamora Assistance Complex) with Internal Medicine inpatients older than 65 years and divided into three subgroups, one in the pre-pandemic period (June-December 2019) and another in the pandemic period (January-May 2021) that we divided into patients admitted for COVID-19 and patients admitted for other diseases (not COVID-19). Results: of the 312 cases evaluated, 104 were from the pre-pandemic period and 208 from the pandemic period (104 COVID-19 patients and 104 patients with other diseases). In pre-pandemic, the incidence of patients with mechanical restraint was 7.7% (95% confidence interval [95% CI]: 3.4 to 14.7%), while during the pandemic the incidence was 21.2%. (95% CI: 13.7% to 30.2%) in COVID-19 patients and 20.2% (95% CI: 12.9% to 29.2%) in non-COVID-19 patients. Discussion: during the pandemic period the incidence of restraints was higher than in the pre-pandemic period, regardless of accompaniment, age, sex, and COVID-19 diagnosis.

Pornografía y salud sexual en adolescentes

Introducción. La evolución del consumo de pornografía en las últimas décadas por parte de la población juvenil se ha instaurado como un comportamiento frecuente que puede traer importantes consecuencias en la salud sexual y que debe ser abordado para prevenir situaciones de riesgo en este sector de población. El objetivo principal es revisar y sintetizar información relevante sobre los efectos negativos de la pornografía sobre la salud sexual de los adolescentes. Metodología. Se ha realizado una revisión sistematizada de las bases de datos biomédicas: Pubmed, CINAHL, Web of Science. Se añadieron a la revisión aquellas investigaciones sobre población adolescente entre 10 y 19 años y cuya temática incluyese la pornografía y la salud y comportamientos sexuales de estos. Se han incluido los artículos más relevantes publicados en los últimos 5 años sobre este tema en inglés y español. Además, se ha realizado la valoración de la calidad metodológica de los artículos incluidos. Resultados. Se incluyeron 35 artículos. Los resultados de los artículos analizados señalan el gran impacto que tiene la pornografía sobre los adolescentes, afectándolos en muchos aspectos (debut sexual, relaciones de riesgo, comportamientos agresivos, perpetuación de roles de género) y poniendo en peligro su salud sexual. No obstante, la bibliografía ofrece resultados contradictorios. Discusión. Aunque se dispone de bastante evidencia que defiende la relación entre la pornografía y los efectos negativos explicados, todavía se requiere una mayor investigación para aclarar el verdadero impacto de la pornografía en la salud sexual de este grupo poblacional.

ABSTRACT

Introduction. The evolution of pornography consumption in recent decades by the youth population has established itself as a frequent behaviour that can have important consequences on sexual health and that must be addressed to prevent risk situations in this population sector. The main objective was to review and synthesise relevant information on the negative effects of pornography on the sexual health of adolescents. Methodology: A sistematizad review of the biomedical databases Pubmed, CINAHL, Web of Science has been carried out. Research on the adolescent population between 10 and 19 years of age and whose subject matter included pornography and adolescent sexual health and behaviour was added to the review. The most relevant articles published in the last 5 years on this topic in English and Spanish were included. In addition, the methodological quality of the articles included was assessed. Results. 35 articles were included. The results of the articles analyzed point to the great impact that pornography has on adolescents, affecting them in many aspects (sexual debut, risky relationships, aggressive behaviour, perpetuation of gender roles) and endangering their sexual health. However, literature offers contradictory results. Discussion. Although there is considerable evidence supporting the relationship between pornography and the negative effects explained, further research is still needed to clarify the true impact of pornography on the sexual health of this population group.

Calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardiaca en atención primaria (CAL-ICAP)

Antecedentes: La insuficiencia cardiaca (IC) es una enfermedad crónica que compromete la calidad de vida (CV). La mayoría de los estudios se desarrollan en el ámbito hospitalario y en consultas externas. Los realizados en Atención Primaria son escasos.

Objetivo: Evaluar la CV de los pacientes en estabilidad clínica y en su entorno habitual.

Método: Estudio descriptivo transversal de 143 pacientes en 33 centros de salud rurales y urbanos. Cuestionarios de calidad de vida: Minnesota Living with Heart Failure (MLHFQ) y Euroqol (EQ) 5D-5L. Variables independientes: perfil sociodemográfico y clínico, grado de dependencia y nivel de autocuidado.

Resultados: La edad media fue de 76,3 ± 9,6; 50,34% hombres, 17,4% con grado III-IV de la NYHA (New York Heart Association) y 72% con fracción de eyección preservada. Puntuación media total del MLHFQ: 32,44 ± 21,49; dimensión física: 17,78 ± 11,72; dimensión emocional: 8,43 ± 6,71. Media de la EVA del EQ-5D-5L: 57,8 puntos. El grado de dependencia se asoció significativamente con la CV (p = 0,0001). La hipertensión arterial y la edad se asociaron con algunas dimensiones de la CV. Todos ajustados por sexo, edad y NYHA. No encontramos asociación con el grado funcional NYHA ni el sexo.

Conclusiones: Los pacientes con IC clínicamente estables y en su entorno habitual tienen una mala CV. Aunque el género y la clasificación NYHA no fueron significativos, las mujeres y el grado funcional III-IV obtuvieron peores puntuaciones. El nivel de dependencia y la edad se asocian con la CV. Las características clínicas mostraron resultados inconsistentes.

ABSTRACT

Objective. To assess the quality of life (QoL) of patients with heart failure (HF) at clinical stability and in their usual living environment. Methodology. A descriptive cross-sectional study measured the QoL of 143 patients with chronic HF in 33 rural and urban health centers using the MLHFQ and EQ 5D-5L questionnaires. The socio-demographic and clinical profile, degree of dependence and level of self-care were also established. Results. The mean age was 76.3 ± 9.6; 50.34% were men, 17.4% with NYHA (New York Heart Association) grade III-IV, and 72% with preserved ejection fraction. The mean total score of the MLHFQ was 32.44 ± 21.49; 17.78 ± 11.72 in the physical dimension and 8.43 ± 6.71 in the emotional dimension. The mean VAS score of the EQ-5D-5L was 57.8 points. The degree of dependence was significantly associated with QoL (p= 0.0001). Hypertension and age were associated with some dimensions of QoL. All adjusted for sex, age and NYHA. We found no association with functional NYHA class or gender. Discussion. Patients with chronic HF who are clinically stable and in their usual living environment have a poor perception of their QoL. The factor with the greatest impact on QoL was level of dependency. Functional grade, sex and clinical characteristics showed inconsistent results which may be partly explained by the high percentage of under-reporting.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Nure Investigación evoluciona y se renueva al cumplir 20 años

El año 2023 no será un año más para Nure Investigación. Este año la revista celebra su 20 aniversario y queremos compartirlo con quienes habéis hecho posible, número a número, año tras año, que Nure sea una de las revistas referentes en nuestra disciplina. 

Hemos considerado que es un momento idóneo para seguir evolucionando y creciendo. Hemos realizado cambios muy explícitos, como el nuevo logotipo y la migración de la página Web de la revista a una versión más actualizada, con más funcionalidades; y otros que, aunque no se perciban a simple vista son, sin lugar a dudas, muy importantes como la asignación de un DOI a los artículos o la nueva sección de originales para la práctica clínica. 

Actualización de los resultados de la Terapia de Presión Negativa: Revisión Sistemática.

La Terapia de Presión Negativa (TPN) es una técnica alternativa para el cierre de lesiones tales como heridas crónicas, úlceras por presión o dehiscencias quirúrgicas. Su uso se ha extendido desde los años 90 con los doctores Louis Argenta y Michael Morykwas. En la actualidad, se mantiene como una alternativa a los métodos de cicatrización tradicionales. El objetivo que persigue la revisión sistemática trata de resumir los últimos resultados obtenidos con la aplicación de la TPN mediante el análisis de las últimas publicaciones realizadas en las diferentes bases de datos. Además, se evalúan las mejoras que ésta produce en el ámbito económico y en la calidad de vida de los pacientes.

Los resultados obtenidos han demostrado la efectividad de la TPN en el cierre de las lesiones analizadas en comparación con las técnicas tradicionales de curación, disminuyendo la estancia hospitalaria y los costes añadidos. Sin embargo, se encuentra como limitación que no existe un protocolo estandarizado sobre la aplicación de la terapia ni de la duración correcta de la misma. La muestra de estudio prevalente ha sido el adulto mayor, en el que la funcionalidad de la piel se ve afectada por la edad y por la patología subyacente. En lo que respecta a la calidad de vida de los pacientes se ha verificado su efectividad, disminuyendo el dolor de las lesiones y el tiempo de curación.

Se puede concluir, por tanto, que la TPN es una técnica efectiva en el cierre de la lesión pero se hace necesario un mayor estudio de la técnica para asegurar un uso correcto y seguro, aplicado de la misma forma por todos los profesionales sanitarios.

El uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso (también con las normas gramaticales) en la publicación científica

Sin lugar a dudas, el lenguaje es un potente instrumento de comunicación social y permite la adquisición de conocimientos y el desarrollo de nuevas formas de pensamiento. El lenguaje forma parte de la cultura y, por tanto, de los conocimientos y las actitudes que se transmiten de una generación a otra. No es de extrañar, entonces, que las campañas de sensibilización hacia la igualdad de género también se ocupen del lenguaje, a fin de que se utilice un lenguaje no sexista e inclusivo como una medida más hacia una sociedad más igualitaria.
No obstante, en ocasiones, el afán por promover un uso no sexista del lenguaje llega a contravenir las normas de la gramática y, los editores, nos debatimos en los siguientes dilemas: ¿mostramos nuestro respeto, compromiso y sensibilización con la igualdad de género asumiendo este tipo de redacción o nos acogemos a la norma de la lengua y adoptamos sus recomendaciones?, ¿favorecemos la expresión de la sensibilidad de género a pesar de que este tipo de redacción dificulta la comprensión del texto y entorpece su lectura? Y, considerando que uno de las normas de la literatura científica es que esta ha de ser clara, simple, sin grandes ornamentaciones en el lenguaje, nos preguntamos: ¿es conforme ese estilo de redacción con las directrices para la escritura de artículos científicos?, ¿deben las revistas científicas primar la corrección en la expresión o tienen cabida estas formas de redacción en ellas?

 

ABSTRACT

Without a doubt, language is a powerful instrument for social communication and it allows the acquisition of knowledge and the development of new ways of thinking. Language is part of the culture and, therefore, of the knowledge and attitudes pass down from generation to generation. It is not surprising, then, that awareness campaigns towards gender equity also concern about language, promoting a non-sexist and inclusive language as one more step towards a more egalitarian society.
Nevertheless, sometimes that eagerness for promoting a non-sexist use of language contravene gramatical rules and editors must face some dilemmas: do we show our respect, compromise and awareness towards gender equity adopting that stile of redaction or should we attend to the gramatical rules?, do we promote the expression of gender awareness despite this kind of redaction hinder the comprehension of the text and it obstruct its reading? And, considering that one of the rules for scientific literature is that it must be clear and simple, without language ornamentation, we wonder: is it this kind of redaction according to the scientific articles writing guidelines?, should scientific journals encourage the correct expression or this kind of redactions have a place?

 

¿Requieren vigilancia neurológica adicional los pacientes que pierden accidentalmente el catéter epidural?

Objetivo. El hematoma epidural espinal es una complicación rara pero grave que se puede producir durante el uso concomitante de heparinas de bajo peso molecular y un catéter epidural, hecho frecuente en los pacientes en periodo posquirúrgico. El objetivo de este trabajo es conocer si los pacientes que pierden el catéter epidural accidentalmente antes de 10-12 horas de haber recibido la última dosis de heparinas de bajo peso molecular, deben mantener reposo en cama y vigilancia neurológica en las siguientes 8 horas tras detectar la salida del catéter. Metodología. Se formuló la pregunta de investigación en formato PICO y se procedió a la búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed y CINAHL usando palabras clave y descriptores de MesH y DeCS. Se seleccionaron los artículos con antigüedad inferior a 10 años. Resultados. En la búsqueda bibliográfica se obtuvieron estudios de casos y revisiones sistemáticas, mayoritariamente en el idioma inglés. Se analizó como artículo principal la revisión realizada por Domenicucci et al. obteniendo buena calidad de evidencia científica.Discusión. Tras analizar la bibliografía obtenida, se concluyó que la vigilancia neurológica posterior a cualquier técnica neuroaxial es importante para prevenir las consecuencias de un hematoma epidural espinal, aunque no se encontró evidencia para el caso concreto de la pérdida accidental del catéter. Serían necesarios otros estudios que analicen la situación posterior a la salida accidental del catéter epidural para poder responder la pregunta de investigación.

 

ABSTRACT

Objective. Spinal epidural hematoma is a rare but severe complication that can be produced during the use of low weigh molecular heparins and an epidural catheter at the same time, frequently seen fact in patients in their postoperative period. The objective of this work is to know if patients with an accidentally pulled out catheter before 10-12 hours of the last low weigh molecular heparins administration, must keep bed resting and neurological vigilance in the next 8 hours after the detection of the accidental extraction. Methodology. Investigation question was formulated in the PICO model and searching was implemented in PubMed and CINAHL databases, using both free keywords and descriptors of MesH and DeCs. Articles in the last 10 years were selected. Results. Case reports and systematic reviews were obtained in the bibliographic search, mostly in English. The review done by Domenicucci et al. was analyzed as the main article getting a good quality of evidence. Discussion. After analyzing the obtained literature it was concluded that neurologic vigilance is important to prevent the consequences of a spinal epidural hematoma after any neuroaxial technique, but there was no evidence found about the particular case of an accidental extraction of the catheter. Further research analyzing the subsequent situation after the catheter pulling out, would be necessary to answer the investigation question.

La luz y el ruido nocturno en pacientes hospitalizados, ¿afectan al sueño nocturno?

Objetivo. Describir la prevalencia de pacientes con alteración de sueño en presencia de luz y ruidos nocturnos durante su internación en el 6º piso del Hospital Universitario Austral. Material y Métodos. Estudio transversal en una población de pacientes obstétricos y clínicos internados, elegidos mediante muestreo consecutivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta anónima por medio de una herramienta digital. Se incluyeron las variables sociodemográficas y ocho preguntas relacionadas a la satisfacción del descanso y la repercusión de la luz y el ruido de las últimas dos noches. Los datos fueron volcados en un Excel para su posterior análisis. Resultados. La prevalencia de pacientes con alteración del descanso en presencia de luz y de ruido fue del 9% (23). La población analizada fue de 246 pacientes, con una edad promedio de 34 años (DE ± 12); de las cuales 78% (191) fueron mujeres. En cuanto al tipo de paciente, 74% (180) fueron obstétricos y 17% (40) clínicos. Según la ubicación de las habitaciones, 34% (82) se encontraban ubicados cerca del office de enfermería y 66% (160) se encontraban lejos. La alteración del descanso de los pacientes no varía según el tipo de pacientes (obstétricos o clínicos) ni según su cercanía al office de enfermería. Discusión. La prevalencia de la alteración del sueño es muy baja. El instrumento midió la satisfacción con un instrumento corto, rápido, dinámico. Es la única herramienta encontrada en la literatura que responda a la satisfacción y percepción del sueño en relación con el ruido y la luz.

 

ABSTRACT

Objective. Describe the prevalence of inpatients with sleep alterations due to nocturnal lights and noises during their stay in the 6th floor of the Hospital Universitario Austral. Methodology. A cross-sectional study was conducted on a group of inpatients, either from the obstetric or the general care section, who were selected throughout consecutive sampling. Data recollection was done by an anonymous survey using a digital tool. The survey included socio demographic variables and eight questions about rest satisfaction and the impact of light and noise over rest within the last two nights. This information was transferred to an Excel for its further analysis. Results. The prevalence of patients with rest alteration in presence of light and noise was 9% (23). The study was carried out on a group of 246 patients, with an average age of 34 years old (± 12); 78% of which (191) were women. As regards the kind of patient, 74% (180) were obstetrical patients and 17% (40) were derived from the general care section. As to room location, 34% (82) were near the nurse working station and 66% (160) were far away from it. Sleep alteration in patients is not affected by the type of patient (obstetrical or general) or by their proximity to the nurse working station. Discussion. The prevalence of sleep alteration is very low. Satisfaction was measured with a short, quick and dynamic instrument. This is the only document found in literature which answers to rest satisfaction and perception in relation to light and noise.

 



Relación entre la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio en población pediátrica asmática

Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.

Ser y Estar: Bases del Liderazgo Enfermero

La necesidad de liderazgo de las enfermeras es una de las competencias básicas a desarrollar por los profesionales de Enfermería. De hecho, la invisibilidad del papel en el sistema sanitario y en la sociedad, no hace posible la construcción de un escenario que sea potenciador  y  productor  de  cuidado profesional. Por ello, es imprescindible impulsar este liderazgo  para conseguir el cambio que permita la transformación personal de las enfermeras , a nivel individual y en sus lugares de trabajo, para que crean en ellas mismas y en lo que pueden aportar, y así alcanzar mayores espacios de participación.; y por tanto influir en el valor del Cuidado y en la mejora del sistema sanitario y el bienstar social.

La ¿limitada? capacidad de generalización de los hallazgos de la investigación cualitativa

Una de las principales críticas que se hace a los diseños cualitativos de investigación es su escasa capacidad para la generalización de sus hallazgos a otras poblaciones. Se entiende que al ser un tipo de investigación altamente contextualizada, fuertemente enraizada a los modelos culturales que imperan en la población donde se seleccionó a los participantes, los hallazgos no pueden extrapolarse más allá de esa “muestra” donde la información fue recabada, pero quizás esta crítica no debería ser tan firme. Realmente la investigación cualitativa se utiliza para incluir la participación ciudadana, para valorar la acogida de programas de salud o sociales y para otros fines que podrían entenderse como un uso generalizado de la investigación cualitativa. Por tanto, parece que la transferibilidad de los diseños cualitativos dependen de su calidad y rigor (al igual que en el caso de la investigación epidemiológica, ¿no?).

 

ABSTRACT

One of the main critics usually done to qualitative research refers to its low capacity for generalizing their findings to other populations. It is understood that, as it is a highly contextualized research, highly rooted to cultural models from the population where participants were selected, results cannot be extrapolated beyond the “sample” where information was collected, but perhaps this critic should not be so solid. Actually, qualitative research is used for including citizen participation as well as for evaluating the embrace to health or social programs and other objectives which could be understood as a generalized use for qualitative research. Thus, it seems transferability of qualitative research depends on its quality and rigour (just the same as epidemiological research, isn’t it?).

❌