FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

La ¿limitada? capacidad de generalización de los hallazgos de la investigación cualitativa

Una de las principales críticas que se hace a los diseños cualitativos de investigación es su escasa capacidad para la generalización de sus hallazgos a otras poblaciones. Se entiende que al ser un tipo de investigación altamente contextualizada, fuertemente enraizada a los modelos culturales que imperan en la población donde se seleccionó a los participantes, los hallazgos no pueden extrapolarse más allá de esa “muestra” donde la información fue recabada, pero quizás esta crítica no debería ser tan firme. Realmente la investigación cualitativa se utiliza para incluir la participación ciudadana, para valorar la acogida de programas de salud o sociales y para otros fines que podrían entenderse como un uso generalizado de la investigación cualitativa. Por tanto, parece que la transferibilidad de los diseños cualitativos dependen de su calidad y rigor (al igual que en el caso de la investigación epidemiológica, ¿no?).

 

ABSTRACT

One of the main critics usually done to qualitative research refers to its low capacity for generalizing their findings to other populations. It is understood that, as it is a highly contextualized research, highly rooted to cultural models from the population where participants were selected, results cannot be extrapolated beyond the “sample” where information was collected, but perhaps this critic should not be so solid. Actually, qualitative research is used for including citizen participation as well as for evaluating the embrace to health or social programs and other objectives which could be understood as a generalized use for qualitative research. Thus, it seems transferability of qualitative research depends on its quality and rigour (just the same as epidemiological research, isn’t it?).

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

Autorregulación del peso, actividad física y hábitos de alimentación en adolescentes mexicanos de preparatoria

Objetivo: Estimar la relación entre la autorregulación del peso con la actividad física y hábitos de alimentación en adolescentes. Material y métodos: Estudio descriptivo, correlacional y trasversal. Muestra de 470 participantes. Muestreo no probabilístico por conveniencia. Se empleó la cédula de datos sociodemográficos y clínicos; Inventario de Autorregulación del peso y cuestionario Health Behaviour in School-aged Children-HBSC. Se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences para el análisis de resultados, estadística descriptiva e inferencial con el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Resultados: La autorregulación del peso en la actividad física y en los hábitos alimentarios fue baja Ⱦ = 22.90 y Ⱦ = 20.41, respectivamente. El 74.3% de los adolescentes obtuvo un nivel bajo de actividad física y el 54.6% hábitos de alimentación regular. La autorregulación del peso en los hábitos alimentarios mostró correlación positiva con la actividad física (rs = .35, p < .01) y hábitos de alimentación (rs = .22, p < .01). Discusión: La autorregulación del peso en los hábitos alimentarios se relacionó positivamente con la actividad física global y los hábitos de alimentación. Aunque, el adolescente tenga autorregulación del peso, pueden presentarse barreras que impiden el cumplimiento en la frecuencia e intensidad de la actividad física, como, falta de tiempo, ausencia de práctica de algún deporte, ambiente e instalaciones inapropiadas para realizar la actividad física.

 

ABSTRACT

Objective: Estimate the relationship between self-regulation of weight with physical activity and eating habits in adolescents with normal weight and overweight. Methodology: Descriptive, correlational and cross-sectional study. Sample of 470 participants. Non-probabilistic sampling for convenience. The sociodemographic and clinical data card was used; Weight Self-Regulation Inventory and Health Behavior in School-aged Children-HBSC questionnaire. The Statistical Package for the Social Sciences was used for the analysis of results, descriptive and inferential statistics with Spearman's correlation coefficient. Results: Weight self-regulation in physical activity and eating habits was low Ⱦ = 22.90 and Ⱦ = 20.41, respectively. 74.3% of adolescents obtained a low level of physical activity and 54.6% regular eating habits. Weight self-regulation in eating habits showed a positive correlation with physical activity (rs = .35, p < .01) and eating habits (rs = .22, p < .01). Discussion: Weight self-regulation in eating habits was positively related to global physical activity and eating habits. Although the adolescent has self-regulation of weight, there may be barriers that prevent compliance in the frequency and intensity of physical activity, such as lack of time, absence of practice of any sport, environment and inappropriate facilities to perform physical activity.

Caídas: adherencia a las medidas de prevención en un hospital de alta complejidad

Objetivo. Determinar la adherencia a las medidas de prevención de caídas en pacientes adultos internados en un hospital de alta complejidad desde el año 2019 al 2021. Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron las auditorías de prevención de riesgo de caídas en adultos en un hospital de alta complejidad de Buenos Aires, Argentina. La selección de la muestra fue de tipo probabilístico aleatorio, estratificado según el año de recolección del dato (2019-2021). Se tomó una muestra de 246 reportes. Resultados. El porcentaje de adherencia a las medidas de prevención de caídas son: 82% del 2019, 100% del 2020; y en el 2021 del 86%. Dentro del conjunto de medidas, las que presentaron mayor adherencia a lo largo de los últimos 3 años fueron: punto azul en puerta y timbre, arrojando entre un 99-100% de adherencia. Mientras que las medidas relacionadas a la educación y el material educativo presentaron un descenso en el 2021, pasando del 100% de adherencia en el 2020, a 90% y 82% respectivamente. Discusión. Se observó que, a lo largo de los últimos 3 años, la adherencia a las medidas de prevención fue alto, arrojando un 89% de adherencia. En un análisis posterior, observamos que las medidas punto azul pulsera, punto azul puerta, frenos, altura, barandas, educación, timbre y teléfono; fue en aumento. Mientras que, la medida de prevención en relación al material educativo brindado al paciente presentó una disminución en su nivel de adherencia.

 

ABSTRACT

Objective. To measure adherence to prevention measures in adult patients admitted to a highly complex hospital from 2019 to 2021. Methodology. Quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study. The population observed was based on audit about the prevention risk of falls in adults hospitalized in a high complexity hospital from Buenos Aires, Argentina. The selection of the sample was of random probabilistic type, stratified according to the year of data collection (2019-2021). A sample of 246 audits was taken. Results. The percentage of adherence to fall prevention measures are: 82% in 2019, 100% in 2020; and in 2021 86%. Within the set of measures, those that presented greater adhesion over the last 3 years were: blue dot on the door and bell, yielding between 99-100% adherence. While the measure related to education and educational material presented a decrease in 2021, going from 100% adherence in 2020, to 90% and 82% respectively. Discussion. It was observed that, over the last 3 years, adherence to prevention measures was high, showing 89% adherence. During a later analysis, we observed that the measurements blue dot bracelet, blue dot door, brakes, height, railings, education, doorbell and telephone; increased. Meanwhile, the prevention measure in relation to the educational material provided to the patient, decrease in its level of adherence. 

 

 

Análisis del entorno de práctica enfermera para el desarrollo del liderazgo tras el impacto del COVID

La pandemia por COVID-19 ha generado un cambio importante en la gestión y asistencia diaria sanitaria de forma global en todos los niveles de la organización con impacto en la sensación de cansancio y motivación de los profesionales. En este contexto resulta esencial para los gestores de la atención sanitaria monitorizar las condiciones de trabajo, porque una organización saludable es una organización más eficaz y productiva, y, además, el estilo de liderazgo influye en la calidad de los ambientes de trabajo. Así mismo, es también necesario considerar el entorno de práctica positivo como un medio para mejorar los resultados en salud, identificar áreas de mejora y facilitar la evaluación de las intervenciones. Por tanto, desde la Unidad de Calidad de la OSI Araba se plantea la necesidad de identificar estrategias adaptadas a la situación post-COVID para la mejora de la motivación y satisfacción profesional y el avance en la práctica profesional de calidad que redunde en mejores resultados en los pacientes como apoyo a los procesos de mejora de los resultados en salud en los que colabora.
Para alcanzar este objetivo se plantea un estudio con diseño mixto, con una parte cuantitativa y otra cualitativa, por lo que se estructura en 2 fases. En la primera se plantea realizar un diagnóstico del entorno de práctica profesional de Enfermería en OSI Araba. En la segunda fase se busca identificar iniciativas de mejora del entorno de práctica y propuesta del Plan de Desarrollo del Liderazgo adaptado a la situación post-COVID.

 

ABSTRACT

The COVID-19 pandemic has generated a significant change in management and daily healthcare globally at all levels of the organization with an impact on the feeling of fatigue and motivation of professionals. In this context, it is essential for health care managers to monitor working conditions, because a healthy organization is a more effective and productive, and, in addition, the style of leadership influences the quality of work environments. Likewise, it is also necessary to consider the positive practice environment as a means to improve health outcomes, identify areas for improvement and facilitate the evaluation of interventions. Therefore, the OSI Araba Quality Unit considers the need to identify strategies adapted to the post-COVID situation to improve professional motivation and satisfaction and advance quality professional practice that results in better patient outcomes. as support for the processes of improvement of health results in which it collaborates.
To achieve this objective, a study with a mixed design is proposed, with a quantitative and a qualitative part, for which it is structured in 2 phases. In the first one, a diagnosis of the professional practice environment of Nursing in OSI Araba is proposed. The second phase seeks to identify initiatives to improve the practice environment and propose a Leadership Development Plan adapted to the post-COVID situation.

Influencia de la Esclerosis Múltiple en la maternidad, la visión de las pacientes

Introducción. La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica que afecta al Sistema Nervioso Central de la que actualmente se desconoce la causa y la cura. Además, es una de las enfermedades autoinmunes con más incidencia en la población joven. Dado al rango de edad al que afecta, es muy habitual que surjan preocupaciones en los enfermos acerca de si es compatible con el embarazo, el posparto y la vida familiar. Objetivos. Conocer la experiencia de mujeres con Esclerosis Múltiple en relación con la maternidad. Metodología. Estudio cualitativo con abordaje fenomenológico descriptivo, llevado a cabo mediante un muestreo por bola de nieve, complementado por un muestreo intencional. Para la recogida de datos se ha entrevistado a 10 mujeres con Esclerosis Múltiple con edades comprendidas entre los 25 y los 50 años, diagnosticadas como mínimo desde hace 5 años. El análisis de los datos se efectuó según la propuesta de Amadeus Giorgi. Resultados. La incertidumbre que genera esta enfermedad, el hecho de que en algunos casos deben dejar la medicación durante la gestación, el temor a padecer un brote en el posparto y la posibilidad de verse incapacitadas a la hora de cuidar a un bebé son parte de los motivos que llevan a las pacientes a no querer tener hijos/as, o si ya tienen uno/a no querer volver a tener más. Discusión. El aumento de la oferta de tratamiento de la Esclerosis Múltiple es cada vez mayor, existiendo actualmente fármacos compatibles con el embarazo que reducen las posibilidades de sufrir brotes en el posparto.

 

ABSTRACT

Introduction. Multiple Sclerosis is a chronic disease affecting the central nervous system for which the cause and cure are currently unknown. In addition, it is one of the autoimmune diseases with the highest incidence in the young population. Given the age range it affects, it is very common to raise concerns in patients about whether it is compatible with pregnancy, postpartum and family life. Objectives. To know the experience of women with Multiple Sclerosis in relation to motherhood. Methodology. Qualitative study with a descriptive phenomenological approach, carried out by snowball sampling, complemented by purposive sampling. For data collection, 10 women with Multiple Sclerosis aged between 25 and 50 years, diagnosed at least 5 years ago, were interviewed. The data analysis was carried out according to Amadeus Giorgi's proposal. Results. The uncertainty generated by this disease, the fact that in some cases they have to stop taking medication during pregnancy, the fear of suffering an outbreak in the postpartum period and the possibility of being unable to take care of a baby are part of the reasons that lead the patients not to want to have children, or if they already have one, they do not want to have more children. Discussion. The offer of treatment for Multiple Sclerosis is increasing, and there are currently drugs compatible with pregnancy that reduce the possibility of suffering outbreaks in the postpartum period.

❌