FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Enfrenté desafíos inesperados durante mi carrera profesional

El presente es el Relato Biográfico de una enfermera que trabajó de manera paralela en Control de Infecciones Intrahospitalarias (IIH), actual Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la atención de enfermos portadores de VIH. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia de una profesional en el área de Control de Infecciones desde sus inicios hasta la actualidad. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia de vida.  La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia laboral y las implicancias a nivel personal y familiar. Su tránsito por este trabajo la ha posicionado como referente en el ámbito de Control de Infecciones. Reconoce que existen desafíos que han sido abordados de manera insuficiente y que son necesarios para mejorar la calidad de la atención de personas en ambas áreas.

Diseño y validación de un instrumento de identificación de principios correctos y riesgos potenciales en la administración de medicamentos (SEGMED)

Objetivo principal: Diseñar y validar el instrumento SEG-MED para identificar el cumplimiento de los principios correctos y riesgos en la administración de medicamentos. Metodología: Estudio metodológico. Fase inicial de revisión de literatura para establecer bases conceptuales y propuesta de ítems. Se continua con validez de contenido y validez facial por expertos y finalmente se realiza confiabilidad con la participación de 210 profesionales de enfermería. Resultados principales: instrumento Inicial de 46 ítems, que luego del proceso se reduce a 43. Se compone de dos dimensiones: cumplimiento de principios correctos (22 ítems) y riesgos en la administración de medicamentos (21 ítems). Con un promedio de aceptabilidad de los ítems en un 87%, concordancia global de 0.72 y alfa de Cron Bach 0,9. Conclusión principal: se obtiene una herramienta para medir la percepción del cumplimiento de los principios correctos e identificar condiciones de riesgo para para la ocurrencia de eventos adversos en la administración de medicamentos por enfermería válida y fiable para el constructo.

Diez claves para conocer mejor el Litio

El litio es el estabilizador del ánimo en uso más extendido. Posee un estrecho margen terapéutico, siendo tóxico en altas concentraciones. Esta guía va dirigida a profesionales y personas que estén utilizando Litio, pretende facilitar la toma correcta y el buen manejo de esta medicación [Fragmento de texto].

Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados

Caso: ejemplo mujer de 52 años de edad, que vive en zona rural que, a raíz de la realización de una estoma digestivo definitivo, manifiesta rechazo afectivo-sexual. Objetivo: identificar intervenciones basadas en evidencias destinadas restablecer la vida sexual en la persona ostomizada, garantizando su seguridad, aceptación de su nueva realidad corporal y motivación hacia la práctica erótica. Metodología: búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: (a) Orientar al paciente ostomizado en todos aquellos aspectos relacionados con su estoma para recuperar la autosuficiencia, (b) Ayudar a la persona ostomizada a mejorar su imagen corporal durante el contacto sexual, (c) Implementar aquellas estrategias que la ayuden a retomar la práctica erótica- sexual, (d) Trabajar con su entorno familiar las habilidades positivas de comunicación para favorecer la aceptación de su nueva realidad corporal, (e) Estimular el contacto y visitas con personas que ha pasado por idéntica experiencia. Prácticas de autocuidado: apoyo profesional, compartir temores y experiencia con entorno social y grupos de apoyo, superar la vergüenza, actitud positiva.

Efecto del ejercicio cardiovascular sobre las emociones de los adolescentes con sobrepeso y obesidad: ensayo clínico

Objetivo principal: describir el efecto de una dosis de ejercicio cardiovascular sobre los afectos del adolescente con sobrepeso y obesidad (SOB). Metodología: ensayo clínico controlado, paralelo y simple ciego. Población: Adolescentes de 15-19 años, Grupo Experimental (GE=10) y Grupo Control (GC= 8).  La intervención de ejercicio para el GE fue 5 veces por semana, 20-40 minutos, durante 8 semanas; mientras que para el GC fue menor dosis. Resultados principales: al comparar test vs. re-test, los afectos en general no tuvieron diferencia significativa (p>.05). Al analizar los afectos de manera específica, se observó diferencia significativa (p<.05) en motivado (test=3.10±.73 vs. re-test=3.90±1.44), activo (test=3.10±.56 vs. re-test=3.70±.82), entusiasmado (test=2.90±.87 vs. re-test=3.50±1.17) y estimulado (test=3±1.05 vs. re-test=3.80±1.03). Conclusión principal: la dosis propuesta de ejercicio en adolescentes con SOB, no representó cambios de manera general sobre los afectos, únicamente refleja significancia estadística en algunos de ellos por separado en el GE.

Relación entre los factores de personalidad y el control de la ingesta hídrica en los pacientes en hemodiálisis

RESUMEN Introducción: La relación entre los aspectos emocionales y físicos, ha sido motivo de estudio de forma recurrente, en los pacientes en hemodiálisis. Objetivo: Analizar la personalidad de los pacientes en hemodiálisis y ver la relación existente entre esta y las variables sexo e ingesta hídrica. Material y Método: Se estudiaron 54 pacientes en hemodiálisis periódicas. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo correlacional de corte transversal. Se administró el inventario de personalidad NEO-FFI. Se recogieron los datos sobre la ganancia hídrica interdiálisis. Se cuantificaron los valores de frecuencia de las puntuaciones obtenidas en el test y se realizó comparación con la población de referencia no ERC, y correlación con las variables sexo y ganancia hídrica interdiálisis. Resultados: Entre los factores de personalidad existen diferencias estadísticamente significativas con respecto a la población de referencia no ERC; por un lado, en el factor de neuroticismo con tendencia a la superioridad (p=0,000), más en mujeres que en hombres; y por otro, en los factores de extroversión (p=0,000) y apertura a la experiencia (p=0,000) con tendencia a la inferioridad. Por otro lado, no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre los factores analizados, en relación a la ganancia hídrica interdiálisis. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis tienden a ser inestables emocionalmente, más las mujeres que los hombres, con tendencia a ser introvertidos, con ideas rígidas e intereses reducidos. El control de la ingesta de líquidos no depende de ninguno de los factores estudiados.
ABSTRACT Introduction: The relationship between emotional and physical aspects has been recurrently studied in haemodialysis patients. Objective: To analyse the personality of haemodialysis patients and to determine the relationship between personality and the variables sex and water intake. Material and Method: Fifty-four patients on periodic haemodialysis were studied. A cross-sectional descriptive correlational study was carried out. The NEO-FFI personality inventory was administered. Data on interdialysis water gain were collected. Frequency values of test scores were quantified. Comparisons were made with the non-CKD reference population, and correlations were made with the variables sex and interdialysis water gain. Results: Among the personality factors, statistically significant differences were found with respect to the non-RCD reference population. Regarding the neuroticism factor, a tendency towards superiority was found (p=0.000), more in women than in men; while in the extroversion (p=0.000) and openness to experience (p=0.000) factors, the tendency was towards inferiority. No statistically significant differences were found between the factors analysed in relation to interdialysis water gain. Conclusions: Haemodialysis patients tend to be emotionally unstable, more women than men, with a tendency to be introverted, with rigid ideas and reduced interests. Control of fluid intake does not depend on any of the factors studied.

Necesidades asistenciales durante el estudio de personas candidatas a donantes de riñón

RESUMEN Objetivos: Describir las necesidades asistenciales del candidato a donante de riñón; sus características sociodemográficas y clínicas; y analizar los resultados desde una perspectiva de género. Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal. Se recogieron datos clínicos; sociodemográficos; y el número y tipo de visitas y pruebas realizadas durante el año 2020. Resultados: Se incluyeron 60 candidatos a donantes de riñón (n=37 mujeres; 61,67%) con una media de 51,98±14,50 años y una mediana de 2,5 [RIQ (0,69-5,29)] meses de estudio. 16 (26,67%) fueron aptos para la donación, correspondiendo al 14,16% de la actividad en Trasplante Renal (TR) del centro de referencia. Se requirieron 757 visitas (20,60% de la actividad) de las que 341 (45,05%) fueron visitas con la enfermera. Se requirieron 423 pruebas (19,60% de la actividad) durante el estudio. Se identificó una media de 1,87±1,35 factores de riesgo cardiovascular en la muestra analizada, siendo de 1,56±0,81 en los que finalmente fueron donantes. Más mujeres (n=12; 75%) que hombres (n=4; 25%) fueron finalmente donantes renales. Conclusiones: El estudio del candidato a donante de riñón es complejo e implica el doble de actividad que en el de los candidatos a receptores de trasplante renal. El proceso finaliza en donación en el 27% de los candidatos estudiados. La enfermera concentra el 45% de las visitas que se requieren. Es necesario explorar estrategias para optimizar el proceso de estudio. Hay diferencias de género en cuanto a la predisposición para estudiarse voluntariamente como candidata a donante renal.
ABSTRACT Objetives: To describe the care needs of the kidney donor candidate; the socio-demographic and clinical characteristics; and to analyse the results from a gender perspective. Material and Method: Cross-sectional descriptive observational study. Clinical and socio-demographic data, number and type of visits and clinical tests performed during 2020 were collected. Results: Sixty kidney donor candidates (n=37 women; 61.67%) with a mean age of 51.98±14.50 years and a median of 2.5 [RIQ (0.69-5.29)] months of study were included. 16 (26.67%) were eligible for donation, corresponding to 14.16% of the Renal Transplant (RT) activity of the reference centre. 757 visits were required (20.60% of the activity) of which 341 (45.05%) were visits with a nurse. 423 tests (19.60% of the activity) were required during the study. A mean of 1.87±1.35 cardiovascular risk factors was identified in the sample analysed, being 1.56±0.81 in those who were donors. More women (n=12; 75%) than men (n=4; 25%) were ultimately renal donors. Conclusions: The study of kidney donor candidates is complex and involves twice as much activity as that of kidney transplant recipient candidates. The process ends in donation in 27% of the candidates studied. The nurse concentrates 45% of the visits required. Strategies need to be explored to optimise the study process. There are gender differences in the predisposition to be studied voluntarily as a kidney donor candidate.

Influencia de la ansiedad y de los factores de la diálisis en el desarrollo de fatiga en el paciente hemodializado

ABSTRACT Introduction: Fatigue is one of the most common symptoms felt by chronic renal failure patients undergoing hemodialysis (HD). The prevalence ranges from 42-97% with levels varying from low to severe. Fatigue is not only detrimental to physical and social functioning but is also associated with poor quality of life for HD patients and is associated with death in patients undergoing chronic hemodialysis. For this reason, it is necessary to know the factors associated with the incidence of fatigue so that appropriate interventions can be carried out, both pharmacologically and non-pharmacologically. Objective: To evaluate the influence of anxiety and dialysis factors on the incidence of fatigue in patients undergoing hemodialysis at Ciamis Hospital. Material and Method: A cross sectional approach with a total sample of 88 people was used. Results: The results showed that 78 respondents (88.6%) who experienced fatigue complaints and anxiety had a relationship with the incidence of fatigue (OR: 9.0; p=0.019). Conclusions: Psychological factors, such as anxiety, are associated with the fatigue experienced by patients on hemodialysis.
RESUMEN Introducción: La fatiga es uno de los síntomas más comunes en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis (HD). La prevalencia oscila entre 42 y 97% de incidencia con niveles de intensidad variables desde leve a severa. La fatiga no es solo perjudicial para el desempeño físico y social del paciente pues además está asociada a una baja calidad de vida de los pacientes en hemodiálisis. Por esta razón, es necesario conocer los factores asociados a la incidencia de fatiga para que puedan llevarse a cabo las intervenciones adecuadas, sean farmacológicas o no. Objetivo: Evaluar la influencia de factores relacionados a ansiedad y diálisis en la incidencia de fatiga en pacientes de diálisis en el Hospital Ciamis. Material y Método: Se llevó a cabo un estudio transversal en una muestra de 88 pacientes. Resultados: Setenta y ocho pacientes (88,6%) con fatiga declaraban que la ansiedad tiene una relación con la incidencia de la fatiga (OR:9,0; p=0,019). Conclusiones: Factores psicológicos como la ansiedad están asociados a la aparición de fatiga en pacientes en hemodiálisis.

El hogar recinto para sostener la vida sujeta a diálisis peritoneal: experiencia de cuidadores familiares

RESUMEN Introducción: Cuidar en el hogar a una persona con tratamiento de diálisis peritoneal implica esfuerzo, aprendizaje, lograr habilidades, controlar el entorno, así como ser rigurosos en la realización del procedimiento. Sin embargo, se necesita el seguimiento permanente de las enfermeras para evitar complicaciones y lograr la participación familiar para que el cuidador no se agote. Objetivo: Analizar las experiencias de los cuidadores familiares de pacientes sujetos a diálisis peritoneal en el hogar. Material y Método: Investigación cualitativa, descriptiva en la cual participaron 12 cuidadores familiares de adultos jóvenes con tratamiento de diálisis peritoneal, muestra obtenida por criterios de saturación, redundancia y por conveniencia. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos y aprobada por Comité de Ética. Los datos recogidos fueron procesados por análisis de contenido temático de forma artesanal. Resultados: a) Capacitación, adquisición de habilidades y satisfacción, b) Cuidados para la diálisis peritoneal: ambiente, materiales, bioseguridad y complicaciones, c) Beneplácitos y disconformidades en la permanencia del apoyo familiar. Conclusiones: Los cuidadores familiares valoran de forma positiva la capacitación recibida por las enfermeras, adecuan la habitación del paciente y utilizan algunos materiales propios del hogar y conforme pasa el tiempo logran habilidades para realizar la diálisis peritoneal. Mantienen el orden, la limpieza, las medidas de bioseguridad y siguen el procedimiento para evitar complicaciones. Algunos cuidadores reconocen el apoyo de la familia ya sea emocional, espiritual, económico o con las tareas del hogar.
ABSTRACT Introduction: Caring at home for a person on peritoneal dialysis treatment involves effort, learning, achieving skills, controlling the environment, as well as being rigorous in carrying out the procedure. However, ongoing monitoring by nurses is needed to avoid complications and to involve the family so that the caregiver does not become exhausted. Objective: To analyze the experiences of family caregivers of peritoneal dialysis patients at home. Material and Method: Qualitative descriptive research involving 12 family carers of young adults undergoing peritoneal dialysis treatment. The sample was obtained by saturation, redundancy and convenience criteria. The semi-structured interview was used for data collection, validated by expert judgement and approved by the Ethics Committee. The data collected were processed by thematic content analysis. Results: a) Training, skills acquisition and satisfaction, b) Peritoneal dialysis care: environment, materials, biosafety and complications, c) Satisfaction and dissatisfaction with continued family support. Conclusions: Family caregivers value positively the training received by the nurses, they adapt the patient’s room and use some household materials, and over time they acquire skills to perform peritoneal dialysis. They maintain order, cleanliness, biosecurity measures and follow the procedure to avoid complications. Some caregivers acknowledge the support of the family, whether emotional, spiritual, financial or with household tasks.

Análisis del tratamiento conservador en el paciente con enfermedad renal crónica terminal: revisión sistemática

RESUMEN Introducción: Desde hace unos años, debido a la inclusión de pacientes con enfermedad renal crónica cada vez más mayores en tratamiento renal sustitutivo, se viene ofreciendo como otra opción, tratamiento renal conservador, con resultados similares en algunas series al tratamiento dialítico. Objetivo: Revisar la literatura científica existente sobre el tratamiento renal conservador en pacientes con enfermedad renal crónica, su supervivencia y calidad de vida. Metodología: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scielo y Scopus. Se incluyeron artículos científicos en español e inglés, y texto completo disponible. Se analizaron aquellos artículos que trataban sobre pacientes renales en estadío final de la enfermedad renal crónica terminal, tratados con tratamiento paliativo únicamente o en comparación con el tratamiento renal sustitutivo. Resultados: Se han incluido 15 artículos publicados entre los años 2010 y 2020. La enfermedad renal crónica es un problema de alta prevalencia en nuestra población, lo cual condiciona los tratamientos sustitutivos de la función renal. El tratamiento renal conservador surge como opción al sustitutivo, en aquellos pacientes mayores o con una corta expectativa de vida. Como factores más importantes a tener en cuenta surgen la supervivencia y la calidad de vida. Conclusiones: En el paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento renal sustitutivo la supervivencia es mayor, aunque con peor calidad de vida, mientras que en el caso del tratamiento renal conservador suele ser al contrario. En pacientes mayores de 75-80 años la supervivencia se iguala, siendo necesario potenciar la calidad de vida y paliar los síntomas de la enfermedad.
ABSTRACT Introduction: In recent years, due to the inclusion of increasingly older patients with chronic kidney disease in renal replacement therapy, conservative renal treatment has been offered as another option, with results similar in some series to dialysis treatment. Objective: To review the existing scientific literature on conservative renal treatment in patients with chronic kidney disease, their survival and quality of life. Methodology: A systematic review was carried out. The databases PubMed, ProQuest, Scielo and Scopus were searched. We included scientific articles in Spanish and English, and available full text. Articles dealing with renal patients with end-stage renal disease, treated with palliative treatment alone or in comparison with renal replacement therapy were analysed. Results: Fifteen articles published between 2010 and 2020 were included. Chronic kidney disease is a problem of high prevalence in our population; a fact that conditions renal function replacement treatments. Conservative renal treatment emerges as an option to renal replacement therapy in older patients or those with a short life expectancy. Among the factors to be taken into account are survival and quality of life. Conclusions: In patients with chronic kidney disease on renal replacement therapy, survival is higher, although with a poorer quality of life, while in the case of conservative renal treatment it is usually the opposite. In patients over 75-80 years of age, survival is equal, and it is necessary to enhance quality of life and palliate the symptoms of the disease.

Caracterización de adolescentes trasplantados de riñón y en protocolo pretasplante en Cali, Colombia

RESUMEN Introducción: El paso del adolescente con trasplante renal del servicio de pediatría al de adulto se relaciona con aumento en el rechazo y pérdida del injerto renal. Identificar las características de esta población podría ayudar a la hora de poder implementar un proceso de transición adecuado. Objetivo: Identificar las principales características sociodemográficas de los adolescentes con trasplante renal o en protocolo pre-trasplante renal previo a la implementación del programa de transición (STARx). Material y Método: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal. Se incluyeron los pacientes entre 11-19 años del servicio de nefrología pediátrica de la Fundación Valle del Lili, obteniendo 31 participantes con trasplante renal y 4 en protocolo pre-trasplante. Una prueba piloto de la encuesta sociodemográfica se aplicó a otro grupo con salud similar. La encuesta fue diseñada específicamente para este estudio. Tras la obtención del consentimiento informado la encuesta fue ajustada y aplicada a la población objeto del estudio. Resultados: El 54% de los adolescentes eran de sexo masculino, el promedio de edad fue 14,3±2,3 años, 23% afrodescendientes, el 65% provenían del Valle del Cauca y el 35% de otros departamentos del suroccidente colombiano. El 65% pertenecían a un nivel socioeconómico. El 44% cursó primaria, 47% secundaria y 9% cursaba educación superior. La madre fue el cuidador principal en el 85% y el 63% de los cuidadores cursó algún grado de secundaria. La enfermedad renal de base fueron las malformaciones congénitas 57%, y el 89% calificó su estado de salud como bueno. Conclusiones: El conocimiento de las características de esta población resulta de gran utilidad para poder llevar a cabo un proceso de transición al pasar del seguimiento en consulta pediátrica a la de adulto.
ABSTRACT Introduction: The transference of the adolescent with a renal transplant from pediatric healthcare to adult healthcare has been related to an increased risk of graft rejection and graft loss. The evidence supports that an adequate transition program reduces the risk of graft rejection and improves clinical outcomes. Objective: Sociodemographic characterization of adolescents with a renal transplant or in pre-transplantation protocol previous to the implementation of a transition program (STARx). Material and Method: Quantitative, descriptive, and cross-sectional study. Patients aged 11 to 19 and registered in the service of pediatric nephrology were enrolled, obtaining 31 participants with a renal transplant and 4 participants in a pre-transplantation protocol. A pilot test of the sociodemographic survey was applied to a different group with a similar health condition. The survey was designed specifically for the study. Then, consent form was acquired and the survey was adjusted and applied to the target population. Results: 54% were male, the average age was 14.3 ±2.3 years, 23% were Afro-descendants, 65% came from the department of Valle del Cauca and 35% from other departments in the southwest of Colombia. The socioeconomic level was low in 65%. Regarding to schooling, 44% attended primary, 47% secondary and 9% attended higher education. The mother was the main caregiver in 85% and 63% of the caregivers attended some grade of secondary education. The underlying kidney disease was congenital anomalies of the kidney and urinary tract (CAKUT) in 57% and 89% rated their health as good. Conclusions: This study generated an appropriation of knowledge and compliance with treatment in adolescents, leading to the second phase of evaluation of the program in an oncoming study.

Supervivencia del injerto y pacientes postrasplante renal de un hospital de Yucatán, México

RESUMEN Introducción: El trasplante de órganos es considerado como uno de los mayores avances de la medicina, no solo por recuperar la salud, sino por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas o terminales. Objetivo: Identificar la supervivencia del injerto y pacientes sometidos a trasplante renal, así como los factores asociados en un Hospital de Alta Especialidad de Mérida, Yucatán, México. Material y Método: Estudio epidemiológico, observacional, longitudinal y retrospectivo donde se analizó el 100% de los expedientes disponibles de pacientes con trasplante renal, cuyo procedimiento se realizó a partir de enero de 2010 a diciembre de 2018. Resultados: La supervivencia global de los pacientes, fue de 96,7% a 1 año (IC:95%: 0,92-0,99) y 90,7% a 5 años (IC:95%: 0,75-0,97). La administración de terapia inmunosupresora previa al trasplante es un factor independiente de protección frente al desenlace de mortalidad o fallo del injerto (p=0,02). La supervivencia del injerto fue de 79,2% a 1 año (IC:95%: 0,71-0,85), y 41,37% a 5 años (IC:95%: 0,27-0,54). La dislipidemia (p=0,01), la diabetes tipo 2 (p=0,09), la isquemia fría (p=0,01), la isquemia caliente (p=0,02), la edad (p=0,03), y el Índice de Masa Corporal (p=0,01) fueron determinantes de la supervivencia del injerto. Conclusiones: La supervivencia del paciente y del injerto son distintas. La administración de inmunosupresor previo al trasplante afecta la supervivencia del paciente; mientras que factores de riesgo cardiovascular y los tiempos de isquemia estuvieron ligados a la supervivencia del injerto.
ABSTRACT Introduction: Organ transplantation is considered one of the greatest advances in medicine, not only for restoring health, but also for improving the quality of life of people with chronic or terminal diseases. Objective: To identify graft and renal transplant patient survival and associated factors in a high specialty hospital in Merida, Yucatan, Mexico. Material and Method: Epidemiological, observational, longitudinal and retrospective study analysing all available records of renal transplant patients whose procedure was performed from January 2010 to December 2018. Results: Overall patient survival was 96.7% at 1 year (95% CI:0.92-0.99) and 90.7% at 5 years (95% CI:0.75-0.97). The administration of immunosuppressive therapy prior to transplantation is an independent factor for protection against the outcome of mortality or graft failure (p=0.02). Graft survival was 79.2% at 1 year (95% CI:0.71-0.85), and 41.37% at 5 years (95% CI:0.27-0.54). Dyslipidaemia (p=0.01), type 2 diabetes (p=0.09), cold ischaemia (p=0.01), warm ischaemia (p=0.02), age (p=0.03), and body mass index (p=0.01) were determinants of graft survival. Conclusions: Patient and graft survival are distinct. Pre-transplant immunosuppressant administration affects patient survival, while cardiovascular risk factors and ischaemia times were linked to graft survival.

Relación entre calidad de vida, adherencia al tratamiento y nivel de conocimiento del paciente en hemodiálisis

RESUMEN Objetivo: Analizar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis y su relación con su adherencia al tratamiento, comorbilidad y aspectos prácticos de autocuidado. Material y Método: Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, transversal, realizado en el Complexo Hospitalario de Ourense (España). Se incluyeron 51 pacientes en programa de hemodiálisis, con una edad media 64,96±13,03 años, y un tiempo en diálisis de 4,32±5,32 años. El 62,75% fueron hombres. Se analizó calidad de vida relacionada con la salud, comorbilidad, adherencia al tratamiento, nivel de conocimientos prácticos, además de variables sociodemográficas. Como instrumentos de medida: Índice comorbilidad de Charlson modificado, Test de Hermes, Kidney Disease Quality of Life-Short Form (KDQOL-SFTM). Se evaluaron conocimientos de autocuidado sobre cuidados generales, acceso vascular y dietéticos. Resultados: El índice de Comorbilidad medio fue de 4,42±2,83 puntos, y la adherencia al tratamiento, mediante el Test de Hermes de 2,78±0,84 puntos. En el análisis de regresión lineal, según modelo del componente físico, los valores del coeficiente Beta (β) asociado al sexo fueron β=0,304 (p=0,031) y a la comorbilidad de β=-0,436 (p=0,003). En el componente mental, coeficiente Beta (β) asociado al sexo β=0,330 (p=0,035) y la adherencia al tratamiento de β=0,311 (p=0,048) respectivamente. Conclusiones: El bajo nivel de conocimientos no se asocia a menor calidad de vida en la muestra estudiada. Los pacientes cumplidores obtienen mejores resultados en el componente mental estandarizado. A mayor comorbilidad menor calidad de vida.
ABSTRACT Objective: To analyse the health-related quality of life of hemodialysis patients and the relationship with treatment adherence, comorbidity and practical aspects of self-care. Material and Method: A descriptive, cross-sectional study was carried out in the Complexo Hospitalario of Ourense (Spain). Fifty-one patients in hemodialysis programme were included, with a mean age of 64.96±13.03 years, and a time on dialysis of 4.32±5.32 years. The 62.75% were men. Health-related quality of life, comorbidity, treatment adherence, level of practical knowledge and socio-demographic variables were analysed. The measurement instruments were the modified Charlson comorbidity index, Hermes test, Kidney Disease Quality of Life-Short Form (KDQOL-SFTM). Self-care knowledge on general care, vascular access and diet was assessed. Results: The mean comorbidity index was 4.42±2.83 points, and treatment adherence, using the Hermes test, was 2.78±0.84 points. In the linear regression analysis, according to the physical component model, the values of the beta coefficient (β) associated with sex were β=0.304 (p=0.031) and with comorbidity of β=-0.436 (p=0.003). In the mental component, beta coefficient for sex was β=0.330 (p=0.035) and treatment adherence was β=0.311 (p=0.048), respectively. Conclusions: Low level of knowledge is not associated with lower quality of life in the population studied. Compliant patients obtained better results in the standardised mental component. The higher the comorbidity, the lower the quality of life.

Eficacia de las medidas de prevención de úlceras por presión en neonatos y niños: revisión sistemática

RESUMEN Objetivo: Determinar la efectividad de los métodos de prevención de úlceras por presión en neonatos y niños. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática sin metaanálisis de la literatura, para ello se han empleado las principales bases de datos nacionales e internaciones: CINAHL, PubMed, LILACS, CUIDEN plus, Scopus y Cochrane. Se ha elaborado una cadena de búsqueda específica para cada una de ellas. Además, se ha realizado una búsqueda inversa de los artículos incluidos. La búsqueda se ha realizado desde octubre de 2019 hasta febrero de 2020, y se han revisado 574 artículos. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión establecidos, se seleccionaron 15 artículos con información relevante para esta revisión. Resultados: Los hallazgos han sido positivos, y han mostrado la eficacia de las medidas de prevención de úlceras por presión en este grupo poblacional en todos los artículos. Estas medidas se han correlacionado negativamente con el desarrollo de úlceras por presión con significación estadística, disminuyendo la incidencia entre un 12 y un 57%. Conclusiones: Es necesario aplicar medidas de prevención de úlceras por presión específicas para neonatos y niños para garantizar una adecuada atención y cuidados de calidad.
ABSTRACT Objective: Determining the efficacy of these pressure ulcers prevention measures in relation to child and neonates has been the main aim of this review. Methodology: A systematic review without meta-analyses of the literature has been carried out through the main national and international databases: CINAHL, PubMed, LILACS, CUIDEN plus, Scopus y Cochrane. Nevertheless, a specific string search has been used for each one. Furthermore, an inverse search of the articles included has been done. The search has been carried out from October 2019 to February 2020, being reviewed, in this way, 574 articles. After applying the inclusion and exclusion criteria established, we select 15 articles which include relevant information for this work. Results: They have been positive, which show, in all the articles studied, the efficacy of pressure ulcers prevention measures in this population. These measures have been correlated negatively with the development of pressure ulcers which have statistical significance, decreasing the incidence between 12% and 57%. Conclusions: Applying pressure ulcers prevention measures, specific for neonates and child, is necessary with the objective of ensuring an adequate service and quality care.

Intervención asistida con animales en personas ancianas institucionalizadas

RESUMEN Objetivo: Describir el uso de la intervención asistida con animales (IAA) en personas ancianas institucionalizadas. Metodología: Revisión de la literatura panorámica entre los años 2010-2019 en las bases de datos: Web Of Science, PubMed, Cinahl, Cuiden y Dialnet. Se obtuvieron 325 artículos, de los que finalmente se seleccionaron 29 para la exposición de resultados sobre la IAA. Resultados: La IAA es un tratamiento no farmacológico que proporciona mejoras en las áreas biológica, social, psíquica y fisiológica de las personas ancianas institucionalizadas. Encontramos que la IAA se puede combinar con la terapia de juegos para personas ancianas, con la terapia de orientación a la realidad y con la fisioterapia, para así combinar sus efectos. Además, se puede considerar que la IAA es una buena opción como tratamiento no farmacológico, ya que puede implantarse a toda la población anciana. Conclusiones: La implantación de la IAA para su uso en personas ancianas institucionalizadas ha demostrado mejorar la calidad de vida proporcionando múltiples beneficios, y esto se ve reforzado si se combina con otras terapias. Por último, con respecto a la sustitución del animal real por la mascota robótica observamos como los beneficios proporcionados son similares, por lo que se produce igualmente un fomento de la salud de las personas ancianas institucionalizadas.
ABSTRACT Objective: To describe the use of animal-assisted intervention in institutionalized older adults. Methodology: An exhaustive review of the literature has been carried out between the years 2010-2019 in the following databases: Web Of Science, PubMed, Cinahl, Cuiden and Dialnet. 325 articles were obtained, of which 29 were finally selected for the presentation of results on animal-assisted intervention (AAI). Results: The AAI is a non-pharmacological treatment that provides improvements in areas such as the biological, social, psychological and physiological aspects of institutionalized older adults. We found that AAI can be combined with play therapy for the older adult, with reality-oriented therapy and with physical therapy, in order to combine its effects. In addition, AAI can be considered as a good option as a non-pharmacological treatment, since it can be implanted in the entire older adults. Conclusions: The implementation of the AAI for use with institutionalized older adults has been shown to improve the quality of life, providing multiple benefits, and this is reinforced when combined with other therapies. Finally, with respect to the substitution of the real animal for the robotic pet, we observe how the benefits provided are similar, so that there is a health promotion for the institutionalized older adults.

Depresión como factor de riesgo importante en el estado nutricional en una residencia de ancianos

RESUMEN Objetivo: Describir el uso de la intervención asistida con animales (IAA) en personas ancianas institucionalizadas. Metodología: Revisión de la literatura panorámica entre los años 2010-2019 en las bases de datos: Web Of Science, PubMed, Cinahl, Cuiden y Dialnet. Se obtuvieron 325 artículos, de los que finalmente se seleccionaron 29 para la exposición de resultados sobre la IAA. Resultados: La IAA es un tratamiento no farmacológico que proporciona mejoras en las áreas biológica, social, psíquica y fisiológica de las personas ancianas institucionalizadas. Encontramos que la IAA se puede combinar con la terapia de juegos para personas ancianas, con la terapia de orientación a la realidad y con la fisioterapia, para así combinar sus efectos. Además, se puede considerar que la IAA es una buena opción como tratamiento no farmacológico, ya que puede implantarse a toda la población anciana. Conclusiones: La implantación de la IAA para su uso en personas ancianas institucionalizadas ha demostrado mejorar la calidad de vida proporcionando múltiples beneficios, y esto se ve reforzado si se combina con otras terapias. Por último, con respecto a la sustitución del animal real por la mascota robótica observamos como los beneficios proporcionados son similares, por lo que se produce igualmente un fomento de la salud de las personas ancianas institucionalizadas.
ABSTRACT Objective: To describe the use of animal-assisted intervention in institutionalized older adults. Methodology: An exhaustive review of the literature has been carried out between the years 2010-2019 in the following databases: Web Of Science, PubMed, Cinahl, Cuiden and Dialnet. 325 articles were obtained, of which 29 were finally selected for the presentation of results on animal-assisted intervention (AAI). Results: The AAI is a non-pharmacological treatment that provides improvements in areas such as the biological, social, psychological and physiological aspects of institutionalized older adults. We found that AAI can be combined with play therapy for the older adult, with reality-oriented therapy and with physical therapy, in order to combine its effects. In addition, AAI can be considered as a good option as a non-pharmacological treatment, since it can be implanted in the entire older adults. Conclusions: The implementation of the AAI for use with institutionalized older adults has been shown to improve the quality of life, providing multiple benefits, and this is reinforced when combined with other therapies. Finally, with respect to the substitution of the real animal for the robotic pet, we observe how the benefits provided are similar, so that there is a health promotion for the institutionalized older adults.

Fragilidad, polifarmacia y riesgo de caídas en personas adultas mayores

RESUMEN Objetivo: Analizar la relación de fragilidad, polifarmacia y riesgo de caídas en las personas adultas mayores. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo, correlacional y transversal, conformado por 261 personas adultas mayores de Saltillo, Coahuila (México). Se utilizó una cédula de datos personales y prevalencia de polifarmacia, escala Frail y escala de Tinetti. Los datos se analizaron a través de SPSS versión 25 para Windows, se utilizaron frecuencias y porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: El 19,2% de los participantes fueron frágiles, el 44,1% de las personas adultas mayores presentaron polifarmacia y el 37,5% reportó un alto riesgo de caídas. La fragilidad se correlacionó positiva y significativamente con la polifarmacia (rs = 0,274; p < 0,01) y el riesgo de caídas se correlacionó negativa y significativamente con fragilidad (rs = -0,333; p < 0,01). Conclusiones: Existe una relación entre la fragilidad y el riesgo de caídas en las personas adultas mayores, la polifarmacia no tuvo relación con el riesgo de las caídas.
ABSTRACT Objective: Analyze the relationship of frailty, polypharmacy and risk of falls in older adults. Methodology: The study design was descriptive, correlational and cross-sectional, made up of 261 older adults from Saltillo, Coahuila. A personal data card and the prevalence of polypharmacy, the Frail scale and the Tinetti scale were used. The data was analyzed through SPSS version 25 for Windows, frequencies and percentages, measures of central tendency and dispersion were used. Results: The 19.2% of participants were frail, 44.1% of older adults had polypharmacy, and 37.5% reported a high risk of falls. Frailty was positively and significantly correlated with polypharmacy (rs = 0.274; p < 0.01) and risk of falls was negatively and significantly correlated with frailty (rs = -0.333; p < 0.01). Conclusions: There is a relationship between frailty and the risk of falls in older adults, polypharmacy was not related to the risk of falls.

Resiliencia y sobrecarga en cuidadores familiares de enfermos con demencias en Navarra

RESUMEN Objetivos: Evaluar la adaptación de los cuidadores familiares de enfermos con demencias. Otros objetivos son establecer una relación entre sobrecarga y resiliencia, analizar las diferencias significativas de sexo entre cuidadores, detectar diferencias económicas y comparar las estrategias de afrontamiento utilizadas frente al estrés. Metodología: Se han utilizado cuatro cuestionarios distintos. El primero consta de una entrevista sociodemográfica de diseño propio; el cuestionario CD-RISC 10 (Connor-Davidson Resilience Scale), el cual mide el grado de resiliencia del paciente; el tercer formulario es la Escala de Carga del Cuidador, con el cual se consiguen evaluar los diferentes grados de sobrecarga, y el último instrumento es el cuestionario COPE-28, que evalúa las diferentes formas de respuesta ante el estrés. Resultados: El perfil más común del cuidador es una mujer de entre 50 y 60 años de edad, que lleva alrededor de 6 años cuidando a un enfermo de Alzheimer. Además, la mayoría de las personas encuestadas tienen resiliencia y sobrecarga medias, aunque los hombres obtuvieron mayor resiliencia (con significación estadística) y menor sobrecarga que las mujeres (sin ella). Respecto a la resiliencia, predominan las estrategias de aceptación, afrontamiento activo y planificación, de acuerdo con los resultados en CD-RISC-10, confirmados por los de COPE-28. Conclusiones: Se ha conseguido ofrecer datos dirigidos a mejorar los enfoques de intervención psicológica en familiares cuidadores de enfermos con demencia, específicamente en el ámbito de Navarra, ya que establecen estrategias que COPE-28 ha probado que tienen correlación con la resiliencia. En definitiva, obtener evidencia científica sobre la que modificar los programas terapéuticos.
ABSTRACT Objectives: To assess the adaptation of family caregivers of patients with dementias. Other objectives are to establish a relationship between burden and resilience, to analyze significant gender differences among caregivers, to detect economic differences and to compare strategies used in order to deal with stress. Methods: Four different tests have been used. The first one consists of a sociodemographic interview made by ourselves; the CD-RISC-10 (Connor-Davidson Resilience Scale) questionnaire, which measures the degree of patient resilience; the Caregiver Burden Interview, which measures the different degrees of burden; the last one is the COPE-28 questionnaire, which evaluates the different ways of stress response. Results: It has been obtained that the most common profile of the caregiver is a woman between 50 and 60 years of age who has been caring for an Alzheimer's patient for about 6 years. Furthermore, most of the people surveyed have medium resilience and overload, although men obtained greater resilience (with statistical significance) and less overload than women (without it). Regarding resilience, acceptance, active coping and planning strategies predominate, according to the results in CDRISC-10, confirmed by those of COPE-28. Conclusions: It has been possible to offer data aimed at improving psychological intervention approaches in family caregivers of patients with dementia, specifically in the area of Navarra, since they establish strategies that COPE-28 has proven to correlate with resilience. Definitely, obtaining scientific evidence on the basis of which to modify therapeutic programs.

Fiabilidad de los métodos automatizados en la determinación del índice tobillo-brazo. Revisión sistemática

RESUMEN La enfermedad arterial periférica es uno de los principales factores que intervienen en la aparición de la úlcera de etiología isquémica de la extremidad inferior en mayores de 70 años. La aparición de esta patología conlleva un aumento de la mobimortalidad e, incluso, llega a afectar a la calidad de vida de la persona que la padece. Todo esto hace que sea necesario aplicar métodos diagnósticos que permitan establecer un diagnóstico temprano. Para ello, se lleva a cabo una exploración clínica inicial y una exploración hemodinámica mediante el cálculo del índice tobillo-brazo. El método que se considera como el gold standard es la técnica Doppler, sin embargo, el tiempo que conlleva su realización y la necesidad de un entrenamiento previo ha dificultado su práctica en atención primaria. Como solución a esto, se ha propuesto la sustitución del método tradicional por equipos oscilométricos automáticos. Para poder determinar la fiabilidad de los dispositivos automáticos en la determinación del índice tobillo-brazo se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica en las bases de datos: MEDLINE, SciELO, Cochrane, Elsevier y CUIDEN hasta febrero de 2020. Se obtuvo un total de 58 artículos, de los cuales se incluyeron 15 en el análisis. Los resultados publicados son varios debido a las diferentes metodologías empleadas, los perfiles de los pacientes seleccionados para el estudio y los diversos modelos de oscilometría estudiados en cada artículo. Por tanto, las diferencias encontradas en los artículos dificultan la realización de una comparación válida entre ellos, para poder determinar qué dispositivo automático sería el más fiable en el cálculo del índice tobillo-brazo en comparación con la técnica Doppler; y se recomienda que se continúen realizando investigaciones con un diseño más centrado que permita determinar una alternativa eficaz al método tradicional en la práctica clínica.
ABSTRACT Peripheral artery disease is one of the main factors involved in the onset of ischemic etiology ulcers of the lower limb in patients older than 70 years old. The appearance of this disease leads to an increase in the morbidity and mortality and even affects the quality of life of the person who suffers from this disease. All this makes it necessary to apply diagnostic methods to make an early diagnosis. To this end, an initial clinical examination and a hemodynamic examination are carried out by calculating the ankle-brachial index (ABI). The method that is considered the gold standard is the Doppler technique. However, the time involved in its implementation and the need for prior training has hampered its practice in primary care. As a solution to this, automatic oscillometric devices that measure blood pressure have been proposed to replace the traditional method. In order to determine the reliability of automatic devices when it comes to determining the ankle-brachial index, a systematic review of scientific literature databases has been performed: MEDLINE, SciELO, Cochrane, Elsevier and CUIDEN until February 2020. A total of 58 items were received, 15 of which were included for the analysis. Several published results are due to the different methodologies employed, profiles of patients selected for the study and various models of oscillometry studied in each article. Therefore, the differences found in the articles make it difficult to make a fair comparison between them in order to determine which device would be the most reliable in determining the ankle-brachial index compared to the Doppler technique; recommending the continuous designfocused research in order to establish an effective alternative to the traditional method in clinical practice.
❌